Ediciones Universidad de Salamanca

El exceso más perfecto

978-84-1311-559-7
19€
Envío Gratuito a España Peninsular
Disponible
1
Información del producto
ISBN-13: 978-84-1311-559-7
UPC: 9788413115597
Marca: Ediciones Universidad de Salamanca
MPN: 9788413115597


EL EXCESO MÁS PERFECTO: XXX PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA IBEROAMERICANA

AUTORA: Ana Luísa Amaral
EDITOR: Pedro Serra


RESUMEN

La antología El exceso más perfecto dispone de una extensa introducción y una bibliografía crítica preparada por Pedro Serra, profesor catedrático, crítico literario y traductor de la Universidad de Salamanca. La selección de poemas, llevada a cabo por Pedro Serra, concilia una muestra representativa del conjunto de la amplia obra de Ana Luísa Amaral, y, asimismo, una original ordenación de los poemas: en vez del orden cronológico, se agrupan por siete ‘habitaciones’. De este modo, los poemas, presentados en versión bilingüe portugués/español, conforman un libro de poemas autónomo y único.

El conjunto de poemas seleccionado ha sido traducido por el antólogo, Pedro Serra.

La edición incorpora tres poemas inéditos de Ana Luísa Amaral, que integran su libro en ciernes titulado Mundo, y un poema autógrafo de la poeta, «Nem Tágides, Nem Musas». La portada reproduce una pieza del artista plástico español Fernando Sinaga, Macchia di oro (2014), catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Asimismo, en el interior de libro se reproduce una acuarela del artista plástico portugués Francisco Laranjo, Luz em suspensão VII (2015). La foto de la poeta fue llevada a cabo por André Rolo.

PUBLICADO: 2021
COLECCIÓN: Biblioteca de América: [AM] | 63
ISBN-13: 978-84-1311-559-7


BIOGRAFÍA DE LA AUTORA

ANA LUÍSA AMARAL, POETA

La irrupción de Ana Luísa Amaral (1956) en el espacio público, en 1990, fue esperada e inmediatamente inscrita en sus justos términos: es poeta, es mujer, y es feminista. En este sentido, ha sido determinante su acomodación a los estudios feministas y a los estudios de género, sin obviar el enredo de dichos estudios en consideraciones propiamente poetológicas. Es en esta línea de lectura cuando cobró tempranamente una importancia fundamental la «poética del revés» o la «poética de la subversión», aludiendo con ello a un modo de escritura poética que propone la revisión de la literatura –la poesía– y las artes, además de sus fundamentos estético-ideológicos, a partir de la construcción, histórica y política, de un modelo autoral femenino como forma de entender el gesto creativo que relativiza la hegemonía de la autoría y autoridad del hombre de la tradición cultural. Señora mía de qué, de 1990, en este sentido, supuso un desplazamiento con relación a la poesía de influjo feminista de los años setenta, señalando un cambio en la matriz teórica-crítica que le subyace, y de su contexto sociopolítico, cobrando especial importancia la relación diferencial ya inscrita en la opera prima de Ana Luísa Amaral, en relación a Señora mía de mí de Maria Teresa Horta, de 1971, poemario de proa del activismo poético-literario feminista de esa década, señalada también por la publicación de las transcendentales Novas Cartas Portuguesas. En la secuencia del propio riguroso trabajo teórico-crítico de Ana Luísa Amaral, se ha ido poniendo en valor su poesía en función de los estudios ‘queer’, acudiendo con sus posibles y determinaciones de lectura a la acomodación de su poesía y lo que en ella puede responder por una «poética queer» en su dimensión de crítica de las estructuras de la dominación.

Además de autora de ensayo, ficción, teatro y literatura infantil, cabe destacar la labor de Ana Luísa Amaral como traductora, de la que es responsable de la versión al portugués de autores como William Shakespeare, Emily Dickinson, John Updike, Patricia Highsmith o Louise Glück. De la misma forma, el destacado reconocimiento internacional de la obra poética de Ana Luísa Amaral ha sido refrendado por las numerosas traducciones a diferentes idiomas y publicación de poemarios suyos en el extranjero: Alemania, Brasil, Colombia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Holanda, México, Reino Unido, Suecia y Venezuela.


PEDRO SERRA, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Catedrático de literatura portuguesa y brasileña, crítico literario y traductor de la Universidad de Salamanca donde ingresó como docente, en 1994, en el Área de Filología Gallega y Portuguesa. En 2001/2002 fue profesor visitante en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California-Santa Barbara (EEUU), y en el primer semestre de 2006/2007 ocupó, como profesor invitado, la Cátedra Unicamp (São Paulo, Brasil). De febrero a julio de 2013 fue profesor visitante invitado en la Universidad Federal de Campinas (São Paulo, Brasil), en cuyo Departamento de Teoría Literaria impartió cursos de doctorado sobre poesía portuguesa, brasileña y española contemporáneas. De enero a julio de 2016 volvió a ser profesor visitante del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California-Santa Barbara (EEUUA). Asimismo, en noviembre de 2019 fue profesor visitante en la Sorbonne Université. Ha sido invitado como conferenciante en buen número de Universidades españolas e internacionales. Ha publicado como autor 23 Artículos científicos en revistas especializadas, cuenta con 16 colaboraciones en obras colectivas, ha escrito 4 monografías como autor, ha dirigido 4 Tesis Doctorales y coordinado 1 publicación. Es también editor de textos clásicos de la literatura portuguesa de los siglos XVI a XVIII. Ha traducido al portugués obras fundamentales para el ámbito de los estudios poscoloniales. Como traductor es también responsable de la versión portuguesa de Rápida plata, de Luis Javier Moreno, Conversación de Leopoldo María Panero, y de una antología del poeta Aníbal Núñez, seleccionada por Fernando R. de Flor, en prensa. Es IP del GIR en Estudios Portugueses y Brasileños, e investigador del Centro de Literatura Portuguesa de la Universidad de Coimbra y del GIR en Hermenéutica y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue coordinador del curso de doctorado del Departamento de Filología Moderna (2007/2012) y director del Departamento de Filología Moderna de la Facultad de Filología (2016/2020). Actualmente es coordinador del Grado en Estudios Portugueses y Brasileños y responsable del Área de Filología Gallega y Portuguesa.



La Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional presentan la antología poética de Ana Luísa Amaral, XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

  • “El exceso más perfecto” incorpora tres poemas inéditos, que integran su libro en ciernes titulado “Mundo”, y un poema autógrafo de la poeta, “Nem Tágides, Nem Musas”
  • El rector Ricardo Rivero y la presidenta Llanos Castellanos participan en la Facultad de Filología en las Jornadas de Estudio en honor al escritor galardonado


La Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional han presentado en la mañana de hoy la antología poética de Ana Luísa Amaral, XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, titulada “El exceso más perfecto” (Ediciones USAL). La rueda de prensa ha contado con las intervenciones de Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca; Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional; Pedro Serra, catedrático de literatura portuguesa y brasileña de la USAL y autor de la edición crítica, y de la escritora portuguesa.

“El exceso más perfecto” dispone de una extensa introducción y una bibliografía crítica elaborada por el catedrático, crítico literario y traductor de la Universidad de Salamanca Pedro Serra, cuya selección de poemas concilia una muestra representativa del conjunto de la amplia obra de Ana Luísa Amaral. El conjunto de poemas seleccionado, traducido por el antólogo ofrece una original ordenación de los poemas: en vez del orden cronológico, se agrupan por siete “habitaciones”. De este modo, los poemas, presentados en versión bilingüe portugués/español, conforman un libro de poemas autónomo y único.

Esta edición incorpora tres poemas inéditos de Ana Luísa Amaral, que integran su libro en ciernes titulado “Mundo”, y un poema autógrafo de la poeta, “Nem Tágides, Nem Musas”. La portada reproduce una pieza del artista plástico español Fernando Sinaga, catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, “Macchia di oro” (2014), Asimismo, en el interior de libro se reproduce una acuarela del artista plástico portugués Francisco Laranjo, “Luz em suspensão VII” (2015).



Poema “Nem Tágides, Nem Musas”


Poética de la subversión

Ana Luisa Amaral (Lisboa, 1956) está considerada una de las voces más importantes de las letras portuguesas de las tres últimas décadas. Su irrupción en el espacio público en 1990 fue esperada e inmediatamente inscrita en sus justos términos: es poeta, es mujer y es feminista. En este sentido, ha sido determinante su acomodación a los estudios feministas y a los estudios de género.

Para Serra es precisamente en esta línea de lectura cuando cobró tempranamente una importancia fundamental la “poética del revés” o la “poética de la subversión”, aludiendo con ello a un modo de escritura poética que propone la revisión de la literatura –la poesía– y las artes, además de sus fundamentos estético-ideológicos, a partir de la construcción, histórica y política, de un modelo autoral femenino.

“Este gesto creativo de Amaral”, subraya el antólogo, “pretende relativizar la hegemonía de la autoría y autoridad del hombre de la tradición cultural, como forma, en fin, de desactivar los fundamentos y reproducción de una injusta horma social de género basada en la dominación masculina, todo ello articulado en función de una demanda de la igualdad entre mujeres y hombres”.

Junto a este impulso “postfeminista”, se ha ido poniendo también en valor su poesía en función de los estudios “Queer”, y lo que en ella puede responder en su dimensión de crítica de las estructuras de la dominación, explica el catedrático de la Universidad de Salamanca.

Reconocimiento internacional

Además de autora de ensayo, ficción, teatro y literatura infantil, cabe destacar la labor de Ana Luísa Amaral como traductora, de la que es responsable de la versión al portugués de autores como William Shakespeare, Emily Dickinson, John Updike, Patricia Highsmith o Louise Glück.

El destacado reconocimiento internacional de la obra poética de Ana Luísa Amaral ha sido refrendado por las numerosas traducciones a diferentes idiomas y publicación de poemarios suyos en el extranjero: en Alemania, en Brasil, en Colombia, en Eslovenia, en España, en los Estados Unidos de América, en Francia, en Italia, en Holanda, en México, en el Reino Unido, en Suecia y en Venezuela.

Asimismo, el reconocimiento de la crítica, en Portugal y extramuros, se echa de ver en los premios que su obra ha merecido. En 2007 obtiene el Premio Correntes D’Escritas/Casino da Póvoa con el libro “A Génese do Amor”. Al año siguiente, por el mismo libro, se le concede el Premio Giuseppe Acerbi (Mantua, Italia). En este mismo 2008, el poemario “Entre Dois Rios e Outras Noites” es reconocido con el Gran Premio de la Asociación Portuguesa de Escritores. En el 2012 será el libro “Vozes” el distinguido con el Premio de Poesía António Gedeão, y en 2014 su entrada en la prosa de ficción, “Ara”, obtiene el Premio PEN de Narrativa.

Por el conjunto de su obra le fue otorgado en 2018 el Premio de la Fondazione Terzo Pillastro – Ritratti di Poesia (Italia), y en 2019 el Premio de la Asociación Portuguesa de Críticos Literarios. En el año de 2020 la poeta es agraciada con cuatro premios, dos en Portugal –el Premio Literario Guerra Junqueiro y el Premio Vergílio Ferreira’, ambos por el conjunto de su obra– y dos en España –el ‘Premio Leteo’, por el conjunto de su trayectoria literaria, y el Premio Libro del Año – Asociación de las Librerías de Madrid, por el poemario “What’s in a Name”. En 2021, por el conjunto de su obra, recibe el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y, asimismo, el Premio de Poesía Francisco Sá de Miranda, concedido al volumen de poemas “Ágora”. Ha sido condecorada en Francia con la Medalla de la Ville de Paris y, en Portugal, tanto con la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Matosinhos (2015), como con la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Oporto (2016), en todos los casos por los servicios prestados a la literatura.



30 poetas galardonados

Auspiciado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana reconoce el conjunto de la obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. La escritora portuguesa Ana Luisa Amaral se sumó este año a la larga lista de poetas reconocidos con este galardón desde 1992 hasta la actualidad: Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España), Claribel Alegría (Nicaragua), Rafael Cadenas (Venezuela), Joan Margarit (España), Raúl Zurita (Chile) y Ana Luísa Amaral (Portugal).



Ana Luísa Amaral recoge en la Universidad de Salamanca el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

  • La trigésima edición de este galardón que convocan Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca consagra a una de las voces fundamentales de las letras portuguesas.
  • El premio conlleva una dotación económica de 42.100 euros y la publicación de una Antología Poética, que se presenta este viernes con el título ‘El excelso más perfecto’.


Ana Luísa Amaral (Lisboa, 1956) ha recogido este jueves el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía, en un acto celebrado en el Paraninfo de las Escuelas Mayores en el que han participado la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, como representantes de las instituciones que convocan este galardón, considerado el más importante reconocimiento de poesía en español y portugués.

Ante los asistentes congregados en el Paraninfo de las Escuelas Mayores, Ana Luísa Amaral ha comenzado su intervención agradeciendo el premio, valorando su importancia y recordando a otros poetas, desde Santa Teresa de Jesús a William Blake, pasando por el también premiado Antonio Gamoneda y los portugueses Daniel Faria y Alberto Dos Santos Miranda. "La poesía siempre es transgresión, y preguntar es lo contrario a la sumisión", ha señalado, en un discurso en el que los puentes "suavizados por los ríos, que equilibran las cosas y acercan a las gentes" han conducido sus palabras.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, ha asegurado en su intervención que “el valor literario de la obra de Ana Luísa Amaral, con su particular análisis del mundo desde la perspectiva de una mujer, constituye una aportación indiscutible al patrimonio cultural”.

“Ha convertido algo tan personal e íntimo como escribir poesía en una herramienta de comunicación social capaz de mover emociones. Una herramienta para despertar conciencias ante la injusticia y las actitudes complacientes, que invita a reaccionar y a caminar por la senda de la ética”, ha añadido la presidenta.

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, ha señalado que Ana Luísa Amaral integra “una selectísima constelación de palabras en lengua portuguesa, con toda la proyección iberoamericana, europea y mundial, palabras en un cielo de poetas y poéticas, ese motor de intensidades sensibles e intelectuales a que llamamos Poesía”.

Al acto de entrega le sucederá, este viernes a las 10:30 horas, la presentación de la Antología Poética de Ana Luísa Amaral como XXX Premio Reina Sofía, en el Salón Rectoral de la Casa Museo Unamuno. El poemario, titulado “El excelso más perfecto” (Ediciones USAL) y presentado en versión bilingüe portugués/español, incorpora tres poemas inéditos y un poema autógrafo, así como una extensa introducción y una bibliografía crítica elaborada por el catedrático de literatura portuguesa y brasileña de la USAL, Pedro Serra.




Biografía y obra de la galardonada

Ana Luísa Amaral es una voz fundamental de las letras portuguesas de las tres últimas décadas. Profesora en la Universidade do Porto y doctora en la poesía de Emily Dickinson, en los últimos años ha sido galardonada con los premios de la Fondazione Terzo Pillastro (2018) y de la Asociación Portuguesa de Críticos Literarios (2019) y condecorada con la Medalla de la Ville de Paris y las Medallas de Oro de Matosinhos y de Oporto.

Adscrita a la generación portuguesa de los 80, su irrupción en el espacio público en 1990 fue inmediatamente inscrita en sus justos términos como poeta, mujer y feminista, con una determinante acomodación a los estudios feministas y de género.

Su poesía ha sido traducida a varios idiomas y publicado en una decena de países, como Francia, Brasil e Italia. De su obra poética destacan títulos como “Minha senhora de quê” (1999), “Coisas de partir” (1993), “Às vezes o paraíso”, (2000), “A génese do amor” (2005), “Entre dois rios e outras noites” (2008), “Escuro” (2014), “E Todavia” (2015), “What's in a name” (2017), entre otros.

En su trayectoria se cuenta una extensa muestra de literatura infantil: “Gaspar, o Dedo Diferente e Outras Histórias” (1999), “A Tempestade” (2011), “Como Tu” (2012) y “A História da Aranha Leopoldina” (2019) son algunos ejemplos. También ha desarrollado su talento en el teatro, con obras tales como “O olhar diagonal das coisas” y “Como Tu”, en el ensayo, véase “Arder a palavra e outros incendios” (2018), y en la ficción, con “Ara” (2013).


Poetas galardonados desde 1992

Los poetas galardonados desde 1992 hasta la actualidad han sido los siguientes: Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España), Claribel Alegría (Nicaragua), Rafael Cadenas (Venezuela), Joan Margarit (España), Raúl Zurita (Chile) y Ana Luísa Amaral (Portugal).

Guardar este producto para más tarde