La literatura comparada, una disciplina hospitalaria: Introducción a la literatura comparada
978-84-1311-505-4
13.30€
Envío Gratuito a España Peninsular
Disponible
1
Información del producto
ISBN-13:978-84-1311-505-4
UPC:978-84-1311-505-4
Marca:Ediciones Universidad de Salamanca
MPN:978-84-1311-505-4
LA LITERATURA COMPARADA, UNA DISCIPLINA HOSPITALARIA: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA
AUTORA: Ioana Gruia ISBN: 978-84-1311-505-4 Ref.: Biblioteca de Pensamiento & Sociedad, 120 Precio: 14 € (IVA incluido) Libro: 17x24; 164 págs. Materias IBIC: DSA Teoría literaria; DSB, Estudios literarios: general Códigos CDU: Literatura comparada
RESUMEN
Este libro se propone ser tanto una reflexión sobre la literatura comparada tanto como un instrumento teórico y práctico para su estudio. Después de explicar por qué la literatura comparada es una disciplina hospitalaria, abierta y muy actual, que proporciona siempre un encuentro atento y complejo con diferentes formas de la alteridad, el libro abarca cinco capítulos. El primero, teórico, analiza las definiciones, problemas fundamentales, orígenes, evolución y tendencias actuales de la disciplina. Los demás constan de una parte teórica y otra práctica de comentarios comparados. El segundo capítulo está dedicado a temas, mitos, motivos. El tercero se centra en la relación entre literatura y otras artes, con especial atención a la pintura y el cine. El cuarto analiza el vínculo entre distintos feminismos y la literatura comparada y se detiene también en las aportaciones de la crítica lesbiana, la teoría queer y los estudios de las masculinidades. El quinto, dedicado al complejísimo problema de la identidad y la alteridad, se centra en cuestiones como el encuentro con el otro, los estudios interculturales, postcoloniales y decoloniales, la relación entre literatura e inmigración y la escritura en lenguas distintas de la materna
PUBLICADO: 2021
COLECCIÓN: Biblioteca de Pensamiento y Sociedad | 120
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA
IOANA GRUIA,
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Ioana Gruia (1978, Bucarest). Desde 1997 vive en Granada, en cuya Universidad es actualmente Profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha publicado numerosos artículos de investigación en revistas especializadas y las monografías Eliot y la escritura del tiempo en la poesía española contemporánea (Visor, 2009) y La cicatriz en la literatura europea contemporánea (Renacimiento, 2015). Es editora de La obra de Norman Manea: crítica e interpretación (EUG, 2016). Colabora como crítica literaria con el suplemento Los diablos azules de Infolibre. Como escritora ha publicado los libros de poemas Otoño sin cuerpo (2003, finalista del premio Federico García Lorca de la UGR), El sol en la fruta (Renacimiento, 2011, premio Andalucía Joven, traducido al rumano y al francés) y Carrusel (Visor, 2016, premio Emilio Alarcos, traducido al rumano), Nighthawks (2007, premio García Lorca de cuento) y las novelas La vendedora de tiempo (Espuela de Plata, 2013) y El expediente Albertina (Castalia/Edhasa, 2016, premio Tiflos). En 2021, ha ganado el LII de Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola por el poemario La luz que enciende el cuerpo, de próxima publicación en la editorial Visor. Actualmente investiga la novela de la artista en autoras como Woolf, Lessing, Hustvedt, Martín Gaite o Puértolas.