Librería – Distribuciones

Epopeya Farmacéutica: la Farmacia en el Mundo Antiguo

978-84-9012-658-5
14.25€
Envío Gratuito a España Peninsular
Disponible
1
Información del producto
ISBN-13: 978-84-9012-658-5
Marca: Ediciones Universidad de Salamanca
MPN: 9788490126585​



EPOPEYA FARMACÉUTICA. LA FARMACIA EN EL MUNDO ANTIGUO

Autores: Luis Marcos Nogales, Íñigo Ansola.
Ediciones Universidad de Salamanca
Colección: Biblioteca de las Ciencias, 86
ISBN: 978-84-9012-658-5
PVP: 15€


RESUMEN

Lo que realmente diferencia al ser humano del resto de especies es su gusto por los fármacos. En este valle de lágrimas repleto de plantas y animales domesticables, surgieron culturas y civilizaciones que desarrollaron con afición el noble arte de la farmacia. Tras la revolución neolítica se empezaron a fraguar grandes estados e imperios, aumentando así, los dolores de cabeza. Pero no importó, pues chamanes, brujos, médicos, sacerdotes, boticarios y/o magos, buscaron y algunas veces encontraron, remedios con los que aliviar la jaqueca y muchos otros males de índole diversa. Tras probar esta Epopeya farmacéutica te sentirás mejor. Tienes a tu alcance de manera completamente legal, un reposado, aunque también vertiginoso viaje: desde el edén silvestre prehistórico hasta la Roma marmórea y mamotreta, pasando por Mesopotamia, Egipto, la India, China, América, Persia o Grecia. Y todo administrado por vía visual, en un trabajado ungüento de panacea literaria aderezado con grageas de humor comprimido en viñetas.

ÍNDICE

  • Presentación.
  • Prolegómenos.
  • Orígenes.
  • Mesopotamia.
  • Egipto.
  • India.
  • China.
  • América.
  • Persia.
  • Grecia.
  • Alejandría.
  • Roma.
  • Bibliografía.

PUBLICADO: 2016
COLECCIÓN: Biblioteca de las Ciencias: [BC] | 86
ISBN-13: 978-8490126585






BIOGRAFÍA DEL AUTOR


LUIS MARCOS NOGALES

Luis Marcos Nogales nació en Salamanca en 1976. Se licenció en Farmacia en la Universidad de Salamanca y cursó el Máster en Industria Farmacéutica y Parafarmacéutica del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) en Madrid. Allí trabajó durante varios años en los departamentos de Producción y Garantía de Calidad de un laboratorio farmacéutico. Actualmente ejerce como farmacéutico comunitario en Salamanca con especial dedicación a la formulación magistral, como es tradición en su familia desde hace tres generaciones. Es asesor científico en la junta directiva de la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF) y colabora activamente con la Facultad de Farmacia de Salamanca.


ÍÑIGO ANSOLA

Humorista gráfico nacido en Laredo, Cantabria, el 1 de marzo de 1971. Publica desde 2008 ilustraciones de diverso tipo y una viñeta diaria sobre actualidad política y social en el periódico El Diario Montañés. En el año 2011 publicó con editorial Kattigara el libro Luna Hiena.



CITAS

  • BOURRINET, P., «La Thériaque», Documents de référence, histoire et art pharmaceutique, París, Ordre National des Pharmaciens, 2010.
  • BOUSSEL, P., Histoire illustrée de la pharmacie, París, Guy Le Prat, 1949.
  • BOUSSEL, P., Bonnemai, H. y Bové, F., Historia de la Farmacia, Barcelona, Cóndor Ediciones, 1984.
  • BURNAND, C., La coupe et le serpent, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1991.
  • CHIEJ, R., Guía de plantas medicinales, Barcelona, Grijalbo, 1983.
  • CINTORA, P., Historia ilustrada de la Farmacia, Zaragoza, Editorial Aguaviva, 1987.
  • CONNOLLY, P. y SOLWAY, A., Ancient Greece, Oxford, Oxford University Press, 2001.
  • CONNOLLY, P., The Roman Army, Londres, Macdonald Educational, 1975.
  • CONNOLLY, P. y DODGE, H., La Ciudad Antigua, Madrid, Acento Editorial, 1998.
  • COWEN, D. L. y HELFAND, W. H., Historia de la Farmacia, Barcelona, Ed. Doyma, 1992.
  • EGGEBRECHT, A., El Antiguo Egipto, Barcelona, Plaza & Janés, 1984.
  • ESCARPA, A., Tecnología romana, Madrid, Akal, 2000.
  • ESTEVA DE SAGRERA, J., La materia medicinal de Dioscórides y la Farmacia. Pedacio Dioscórides Anazarbeo, edición facsímil, Madrid, Biblioteca de Clásicos de la Medicina y de la Farmacia Española, 1999.
  • ESTEVA DE SAGRERA, J., Historia de la Farmacia, Barcelona, Masson, 2005.
  • ESTEVA, J., PRIETO, J. y PUERTO, J., El medicamento y la vida humana, Barcelona, Ars XXI, 2006.
  • ESTRELLA, E., Las culturas precolombinas, Madrid, AKAL, 1991.
  • FOLCH JOU, G., Historia de la Farmacia, Madrid, Imprenta del P. de H. de Oficiales del Ejército, 1957.
  • FOLCH JOU, G., SUÑÉ ARBUSSA, J. M. y VALVERDE LÓPEZ, J. L., Historia general de la Farmacia. El medicamento a través del tiempo, Madrid, Ed. Sol, 1986.
  • FOLCH y ANDREU R., Historia de la Farmacia, Madrid, Asociación Oficial de Estudiantes de Farmacia de Madrid, 1923.
  • GERALD, M. C., Historia de los medicamentos, Kerkdriel, Librero, 2015.
  • GIL, L., Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1969.
  • GOLVIN, J. C., Ciudades del Mundo Antiguo, Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2015.
  • GÓMEZ CAAMAÑO, J. L., Páginas de historia de la Farmacia, Barcelona, Sociedad Nestlé, 1982.
  • GOMIS, A., Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia, Madrid, Akal, 1993.
  • GONICK, L., Historia del universo en cómic, Barcelona, Ediciones B, 2008.
  • GONZÁLEZ BUENO, A., India y China, Madrid, Akal, 1992.
  • GRACIA GUILLÉN, D., FOLCH JOU, G., ALBARRACÍN, A., ARQUILOA, E., MONTIEL, L., PRESET, J. L., PUERTO SARMIENTO, J. y LAÍN ENTRALGO, P., Historia del medicamento, Barcelona, Ediciones Doyma, 1984.
  • GRIMAL, P., Historia de Roma, Barcelona, Espasa Libros, 2005.
  • GUEBER, H. A., Grecia y Roma, Barcelona, Edimat Libros, 1998.
  • KREMER, E., URDANG, G. y SONNEDECKER, G., Kremers and Urdang’s History of Pharmacy, USA, AIHP, 1986.
  • LOZANO LEYVA, M., De Arquímedes a Einstein, Barcelona, Debolsillo, 2007.
  • MARCOS, L. y ANSOLA, I., «Tras los orígenes del la Farmacia: Grecia y Roma», Educafarma 3.0. White papers sobre innovación aplicada y divulgación científica en el área de las ciencias bio-sanitarias, Salamanca, Decanato de la Facultad de Farmacia de Salamanca, 2015.
  • MARLIAC, A., Marliac, M., La Prehistoria, León, Editorial Everest, 1982.
  • MAVROMATAKI, M., Mitología griega, Atenas, Xaitali, 1997.
  • MCKEOWN, J. C., Gabinete de curiosidades griegas, Barcelona, Crítica, 2014.
  • MCKWEON, J. C., Gabinete de curiosidades romanas, Barcelona, Crítica, 2014.
  • MEZ-MANGOLDF, L., Breve historia del medicamento, Basilea, Hoffmann-La Roche & Cía., 1971.
  • NACK, E. y WAGNER, W., Grecia, Barcelona, Editorial Labor, 1960.
  • NEIRA, L. (coordinación y edición), Religiosidad, rituales y prácticas mágicas en los mosaicos romanos, Madrid, CVG, 2014.
  • ORTIZ-SANTALIESTRA, M. E., DIEGO-RASILLA, F. J., AYRES FERNÁNDEZ, C. y AYLLÓN LÓPEZ, E., Los reptiles, Burgos, Caja Burgos, 2011.
  • PUERTO SARMIENTO, J.: El Mito de Panacea, Madrid, Doce Calles, 1997.
  • PUERTO SARMIENTO, J., «La Triaca Magna», Panorama Actual del Medicamento 2009, 33 (322):329-336, Madrid.
  • PUERTO SARMIENTO, J., Medicamentos Legendarios. Mito y ciencia en la terapéutica clásica, Madrid, Real Academia Nacional de Farmacia y COFARES, 2016.
  • ROLDÁN y GUERRERO, R., Descubrimientos, inventos y adelantos científicos. Lo que la ciencia debe a los farmacéuticos, Madrid, Imprenta del P. de H. de Oficiales del Ejército, 1952.
  • ROLDÁN HERVÁS, J.M., Historia de Roma, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1995.
  • RUIPÉREZ SÁNCHEZ, M. y TOVAR, A., Historia de Grecia, Barcelona, Montaner y Simón, 1969.
  • SOCIÉTÉ D’ HISTOIRE DE LA PHARMACIE, Revue d’histoire de la pharmacie, 68e année, nº 247, 1980.
  • STANDAGE, T., La historia del mundo en seis tragos, Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2015.
  • VALDIVIESO DÁVILA, V., «Comentarios de la traducción del Proemio de Re Medica de Celso, de Claudia Chuaqui Farro», Ars Medica. vol. 7 nº 7, Universidad Católica de Chile, 2008.
  • VV.AA. (Flon, C., coordinadora), Gran atlas de arqueología, Ebrisa S.A., 1986.
  • VV.AA. (Willis R., redactor general), Mitología del mundo, Köln, Evergreen, 2007.
  • WILLIAM, A. R. y THOMSON, D. M., Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales, Barcelona, Mundo Actual de Ediciones, 1980.
  • www.historiadelafarmacia.perez-fontan.com
Guardar este producto para más tarde