Librería – Distribuciones

AÑOS Y LIBROS. XIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

978-84-7800-586-4
14.25€
Envío Gratuito a España Peninsular
Disponible
1
Información del producto
ISBN-13: 978-84-7800-586-4
UPC: 9788478005864
Marca: Ediciones Universidad de Salamanca



AÑOS Y LIBROS. XIII PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA IBEROAMERICANA

Autor: José Manuel Caballero Bonald
Editor: Luis García Jambrina
Selector: J. Ramis Cabot, José Manuel Caballero Bonald

Ediciones Universidad de Salamanca
Colección: Biblioteca de América 28
ISBN: 978-84-7800-586-4
PVP: 15€


RESUMEN

Al igual que para otros compañeros de la generación o promoción de los 50, la poesía es un modo de conocimiento y salvación personal. 'El acto de escribir supone para mi -escribió en 1968- un trabajo de aproximación crítica al conocimiento de la realidad y también una forma de resistencia frente al medio que me condiciona'. El principal recurso utilizado por el poeta es la búsqueda de la palabra adecuada, lo que avala su insaciable indagación en el lenguaje.

Esta selección antológica realizada por el propio autor y su esposa se completa con un estudio de su vida y obra a cargo de Luis García Jambrina.


DIMENSIONES: 21 x 13 (cm)
PESO: 0.58 Kg
NÚMERO DE PÁGINAS: 296
PUBLICADO: 2004
COLECCIÓN: Biblioteca de América: [AM] | 28
ISBN-13: 9788478005864
FECHA DE PRIMERA PUBLICACIÓN: 2004


BIOGRAFÍA


Jerez de la Frontera, 1926

José Manuel Caballero Bonald estuvo vinculado en sus orígenes literarios a grupos poéticos gaditanos y, más ampliamente, andaluces; su primer libro fue Las adivinaciones (1952; accésit del Premio Adonais), al que siguieron Memorias de poco tiempo (1954), Anteo (1956) y Las horas muertas (1959; Premio Boscán y de la Crítica). Desde aquellos primeros títulos se aprecia en su poética la aleación entre testimonialismo social, contiguo en ciertos rasgos temáticos al realismo dialéctico, y rememoración temporalista, que lo acerca a la poesía elegíaca de larga tradición, aunque sin dejarse absorber por la habitual melancolía retrospectiva y sin renunciar a la impronta crítica. Todo ello se canaliza en un lenguaje exigente, que nunca cede a las facilidades de la literatura como documento, propaganda o proclama, ni a una moral revolucionaria prescriptiva. Así, supo salir airoso de su aportación más evidente a la lírica comprometida ( Pliegos de cordel, 1963), en un momento de decadencia de la poesía social, en que sus compañeros cercanos al socialrealismo se apartaban de dicha estética, en pos de caminos más personalizados. Su primera plenitud como poeta la consiguió en Descrédito del héroe (1977; Premio de la Crítica), al que siguieron las espléndidas estampas en prosa de Laberinto de Fortuna (1984). Tras largos años de silencio poético, volvió por sus fueros en Diario de Argónida (1997), que presentaba sucintamente la historia de un hombre a través del filtro de la memoria, bajo la cúpula del paraíso que para el poeta supone el Coto de Doñana. En la línea del anterior, Manual de infractores (2005) es un tratado sobre la insurgencia frente a la iniquidad y la injusticia, donde el autor pasa revista a los grandes temas de su universo
lírico. Todo ello le ha hecho acreedor a diversos premios, entre los que destaca, además del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2004) y de los ya citados, el Nacional de Poesía, Nacional de las Letras Españolas e Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca. (Síntesis a partir de un texto de Ángel L. Prieto de Paula).
Guardar este producto para más tarde