Empeños del amor: villancicos y cantadas al Santísimo para la capilla de la Universidad de Salamanca (1736-1798)
Empeños del amor: villancicos y cantadas al Santísimo para la capilla de la Universidad de Salamanca (1736-1798). VOL. I. Estudio – VOL. II. Partituras (Colección VIII Centenario, 25)
AUTOR: Bernardo García-Bernalt Alonso
Ganadores de los XXIII Premios Nacionales de Edición Universitaria
Esta ha sido la obra premiada y la justificación del jurado, en cada caso:
Empeños del amor. Villancicos y cantadas al Santísimo para la capilla de la Universidad de Salamanca (Universidad de Salamanca). Mejor obra editada. Por la originalidad de un libro de música del siglo de las luces, toda una empresa musicológica y un empeño de amor por este arte, en dos hermosos volúmenes, uno de ellos dedicado íntegramente a recoger las partituras.
RESUMEN
En el año 1618 la Universidad de Salamanca instituyó su fiesta Sacramental, una celebración que aún pervive y que acabó siendo una de las más solemnes del extenso calendario festivo anual del Estudio hasta bien entrado el siglo XIX. La celebración de la Sacramental se convirtió en uno de los momentos clave de satisfacción de la pulsión festiva de la Universidad del barroco y, posteriormente, también reflejó el lento distanciamiento entre Catedral y Universidad que tuvo lugar a lo largo del Siglo de las Luces.
Un elemento sustancial en la configuración de esta fiesta era la música. Del fondo de partituras que se conserva en el archivo universitario relacionado con la actividad de la capilla de música que la Universidad mantuvo entre 1738 y 1801, una parte muy importante está constituida por obras devocionales y paralitúrgicas en castellano, dedicadas al Santísimo Sacramento. Su destino sería tanto la fiesta Sacramental como los numerosos actos de adoración eucarística que se programaban en las ocasiones de carácter más solemne.
Empeños del amor, título entresacado de los versos de una de estas obras, pone a disposición del público la transcripción y edición de veinte de ellas –cuatro cantadas y dieciséis villancicos– ofreciendo una visión panorámica de ese repertorio. Desde Joseph Mir y Llusá hasta Bernardo del Manzano se hacen presentes músicos como Juan Mir, Juan Montón y Mallén, Joao Pedro Almeida y Mota, Felipe Prats, Manuel Doyagüe o, por supuesto, Juan Antonio Aragüés, catedrático de Música y maestro de la capilla universitaria durante casi medio siglo. Esta antología ilustra el paso del último Barroco hasta el primer clasicismo, un trayecto que está repleto de rasgos galantes, y en el que los elementos autóctonos interactúan constantemente con las influencias procedentes de Italia. La colección de partituras integra el segundo de los tomos de la publicación, y pretende también servir directamente como elemento de uso práctico en la recreación de esta música desde la óptica de la interpretación históricamente informada, área en la que la Universidad de Salamanca tiene una reconocida trayectoria.
La edición de esta obra se ha realizado en dos tomos presentados en un estuche. La crítica de la edición musical, junto con la edición de los textos, ha sido incluida en el primero de ellos: ambas partes van precedidas de un estudio introductorio, en el que se hace una aproximación a la organización festiva de la Universidad salmantina del Antiguo Régimen, incidiendo en la implantación de la devoción sacramental y en la relación de esta con la monarquía. Posteriormente se ofrece un enclave general del repertorio transcrito y su contexto de creación e interpretación. Empeños del amor supone una nueva contribución al conocimiento y difusión del patrimonio musical de la Universidad de Salamanca, un acervo ciertamente singular en el contexto universitario hispano.
PREMIO NACIONAL DE EDICIÓN UNIVERSITARIA - 2020
ÍNDICE GENERAL
TOMO I- PRESENTACIÓN [7]
- ABREVIATURAS UTILIZADAS]
- POLÍTICA, RELIGIÓN Y FIESTA EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DEL ANTIGUO RÉGIMEN [10]
- FIESTA RELIGIOSA EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA [11]
- LA DEVOCIÓN AL SANTÍSIMO [17]
- LA FIESTA SACRAMENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA [23]
- MÚSICA PARA LA SACRAMENTAL DE LA UNIVERSIDADEN EL SIGLO XVIII [26]
- MÚSICA Y FIESTA RELIGIOSA: LA BÚSQUEDA DE LA AUTONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD DE LA ILUSTRACIÓN [26]
- EL REPERTORIO DE LA CAPILLA [29]
- VILLANCICOS Y CANTADAS AL SANTÍSIMO [31]
- ANEXO I. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES [39]
- ANEXO II. INVENTARIO DE OBRAS AL SANTÍSIMO [54]
- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS OBRAS [66]
- CRITERIOS DE EDICIÓN DE LAS PARTITURAS [67]
- EDICIÓN DE LOS TEXTOS POÉTICOS [70]
- FUENTES Y NOTAS CRÍTICAS [92]
- BIBLIOGRAFÍA [107]
- La cándida flor. Cuatro al Santísimo / (Joseph Mir y Llusá, 1736) [9]
- ¿Quién me dirá? Villancico al Santísimo / [(Juan Antonio Aragüés, 1741) [19]
- Cantores, venid. Cuatro al Santísimo / (Juan Mir y Llusá, 1740) [33]
- Al fuego. Villancico al Santísimo / (Juan Mir y Llusá, 1748) [49]
- Resuenen los ecos. Villancico al Santísimo / (Juan Mir y Llusá, 1755) [77]
- Venid, salmantinos. Villancico al Santísimo / (Juan Antonio Aragüés, 18.me) [93]
- Ruiseñores, [abriles del aire]. Villancico al Santísimo / (Juan Antonio Aragüés, 1755) [127]
- ¡Jesús, qué milagro! Villancico al Santísimo / (¿Juan Antonio Aragüés?, 1755) [141]
- Al esposo galán. Villancico al Santísimo / (Juan Antonio Aragüés, 1761) [151]
- Al arma, corazones. Villancico al Santísimo / (Juan Antonio Aragüés, 1767) [165]
- A recoger todos vamos. Villancico al Santísimo / (Anónimo, 1774) [183]
- Bajel humano. Villancico al Santísimo / (Juan Martín Ramos, 1774) [201]
- Ese panal de amor/Llegue la suerte mía. Cantada al Santísimo / (¿Luis? Morales, 18.3t) [213]
- Cuando el mundo llora. Villancico al Santísimo / (Juan Montón y Mallén, 1778) [227]
- Cantad, cisnes racionales. Villancico al Santísimo / (João Pedro Almeida y Motta, 1779) [239]
- Jilguerillo del valle. Villancico al Santísimo / (Felipe Prats, 1780) [255]
- Confuso todo / El alma, bien mío. Aria al Santísimo / (Manuel José Doyagüe, 18.4q) [269]
- ¿Quién ha visto, quién? Cuatro al Santísimo / (Anónimo, 18.4q) [283]
- Soberano Jesús / Jesús amante. Aria al Santísimo / (Anónimo, 18.4q) [295]
- He aquí el mísero / Gracia al alma. Aria al Santísimo / (Bernardo del Manzano, 1798) [309]
- PARTITURAS. ORDEN CRONOLÓGICO [331]
- PARTITURAS. ORDEN ALFABÉTICO POR PRIMEROS VERSOS [332]
- PARTITURAS. ORDEN ALFABÉTICO POR AUTORES [333]
BIOGRAFÍA DEL AUTOR/A
(Salamanca, 1960) es licenciado en Matemáticas y doctor con premio extraordinario en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad de Salamanca, con una tesis sobre la capilla de música de esta misma institución en el periodo 1738-1801. Perteneciente a la tercera generación de una familia de músicos, parte de su actividad profesional se centra en la interpretación musical, desarrollando una intensa labor como director de la Academia de Música Antigua y los coros de la Universidad de Salamanca. En este ámbito coordina un programa estable de formación e interpretación musical históricamente informada en el que colaboran muchos de los más reputados especialistas europeos en música barroca. Ha dirigido cerca de un millar de conciertos en buena parte de Europa, así como en Estados Unidos de América y México, y ha grabado una docena de discos para sellos como RTVE, Movieplay o Verso. Muchos de estos trabajos parten de su investigación sobre música ibérica de los siglos XVI a XVIII, que ha propiciado numerosas recuperaciones de obras inéditas de este periodo. En los últimos años ha atendido de modo especial al repertorio y prácticas interpretativas de las capillas musicales salmantinas del siglo XVIII, aspectos sobre los que ha realizado diversas publicaciones, conciertos y grabaciones. Desde 1984 compagina toda esta actividad con la docencia e investigación en el área de Fundamentos del Análisis Económico, de la que es profesor titular.
CITAS
ALONSO ROMERO, M.ª Paz (1997). Universidad y sociedad corporativa. Historia del privilegio jurisdiccional del Estudio salmantino. Madrid: Tecnos.
ALONSO ROMERO, M.ª Paz (2004). «El fuero universitario, siglos XIII-XIX». En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (coord.): Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen II: Estructuras y flujos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 161-188.
ALONSO, Isidoro (1789). Oración fúnebre de Carlos III Rey de España. Salamanca: Imprenta de Andrés García Rico.
ÁLVAREZ OSSORIO, Antonio (2002). «La sacralización de la dinastía en el púlpito de la Capilla Real en tiempos de Carlos II». Criticón, 84-85, pp. 313-332.
ÁLVAREZ PÉREZ, José María (1960). «La polifonía sagrada y sus maestros en la Catedral de León durante el siglo XVII». Anuario Musical, 15, pp. 141-163.
ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (1995). «El espectáculo religioso barroco». Manuscrits n.º 13, pp. 157-183.
ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (1996). «La fiesta religiosa barroca y la ciudad mental». En SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano; RUIZ FERNÁNDEZ, José. Actas de las I Jornadas de Religiosidad Popular. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos C. (2001). «La fiesta barroca cantada: una demostración retórica consciente». En Peña Díaz, Manuel; Ruiz Pérez, Pedro; Solana Pujalte, Julián (coord.): La cultura del libro en la Edad Moderna. Andalucía y América. Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.
ÁLVAREZ SELLERS, Alicia (2008). Del texto a la iconografía. Aproximación al documento teatral del siglo XVII. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
ARELLANO, Ignacio (2001). Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón. Zaragoza: Reichenberger.
ARELLANO, Ignacio; PINILLOS, M.ª Carmen (eds.) (1997). Pedro Calderón de la Barca: El segundo blasón de los Austria. Zaragoza: Reichenberger.
ARTETA, Francisco (1705?). [Memorial sobre la música en el templo]. Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia BH Var. 052(13).
ÁVILA CORCHERO, Ninfa; PRATO, Elisa (2009). «Las intervenciones de los siglos XVIXVII y XVIII en el cantoral del Aula Salinas de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Un ejemplo de intervención histórica conservativa». Patrimonio Cultural de España, n.º 0, pp. 224-237.
BORREGO GUTIÉRREZ, Esther (2012). «Los autores de las letras de los villancicos de la Capilla Real de Madrid (siglo XVII): ¿anonimia como costumbre u ocultamiento de identidades?». Revista de Musicología, XXXV, n.º 2, pp. 97-129.
CABALLERO FERNÁNDEZ-RUFETE, Carmelo (1992). «Dos memoriales sobre la música de los templos». Revista de Musicología, vol. XV, 1, pp. 323-361.
CABEZÓN, Hernando de (ed.) (1570). Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabeçón. Madrid: Francisco Sánchez.
CANDEL CRESPO, Francisco (1968). Un obispo postridentino: don Sancho Dávila y Toledo (15461625). Ávila: Diputación Provincial de Ávila / Instituto Gran Duque de Alba.
CARABIAS TORRES, Ana María (2010). «Las constituciones de Martín V a la Universidad de Salamanca». En: Conmemoración del V Centenario de la promulgación, por el Cardenal Cisneros, de las Constituciones del Colegio Mayor de San Ildefonso y Universidad de Alcalá de Henares. Guadalajara: AACHE Ediciones Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá de Henares, pp. 75-92.
CARRERAS, Juan José (2013). «La policoralidad como identidad del “Barroco musical español”». En CARRERAS, Juan José; Fenlon, Iain (eds.). Polychoralities. Music, Identity and Power in Italy, Spain and the New World. Kassel: Reichemberger, pp. 87-122.
Constituciones apostólicas y Estatutos hechos de la muy insigne Universidad de Salamanca recopilados nuevamente por su comisión (1625). Salamanca: Diego Cusio.
CORETH, Anna (2004). Pietas austriaca. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press.
COROMINAS, Juan Francisco (1726). Aposento Anti-Crítico, desde donde se ve representar la gran Comedia, que en su Theatro Crítico regaló al Pueblo el RR. P. M. Feijoo, contra la Música moderna, y uso de los violines en los Templos. Salamanca: Imprenta de la Santa Cruz.
DÁVILA Y TOLEDO, Sancho (1611). De la veneración que se debe a los cuerpos de los Sanctos y a sus Reliquias y de la singular con que se a de adorar el cuerpo de Iesu Christo n[uest]ro Señor en el Sanctísimo Sacramento. Madrid: Luis Sánchez.
DÍAZ RENGIFO, Juan; VICENS, José (1726). Arte poética española, con una fertilísima sylva de Consonantes comunes, Proprios Esdrúxulos y Reflexos, y un Divino Estímulo del Amor de Dios. Barcelona: Imprenta de María Martí, p. 53. (La primera edición ampliada por Vicens es de 1703, y la obra original de 1592.)
DÍEZ MARTÍNEZ, Marcelino (2006). Música sacra en Cádiz en tiempos de la ilustración. Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
ECHEVARRÍA, Lamberto (1987). Presentación de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Caja de Ahorros de Salamanca.
EGIDO, Teófanes (1987). «La religiosidad de los ilustrados». En La época de la Ilustración. Vol. I: El Estado y la cultura. Historia de España fundada por Ramón Ménéndez Pidal, tomo XXXI. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 395-435.
ESPERABÉ DE ARTEAGA, Enrique (1917). Historia pragmática e interna de la Universidad de Salamanca. Tomo II. La Universidad de Salamanca. Maestros y alumnos más distinguidos. Salamanca: Imprenta de Francisco Núñez Izquierdo.
Estatutos hechos por la Universidad de Salamanca (1538 ca.). Salamanca: Pedro de Castro.
Estatutos hechos por la Universidad de Salamanca en lo tocante a honras y entierros de los doctores, y maestros que fallescieren en la dicha universidad (1549). Salamanca: Andrea de Portonariis.
Estatutos hechos por la muy insigne Universidad de Salamanca (1561). Salamanca: Juan María de Terranova.
Estatutos hechos por la muy insigne Universidad de Salamanca (1595). Salamanca: Diego Cusio.
EZQUERRO ESTEBAN, Antonio (1998). Villancicos aragoneses del siglo XVII. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
FEIJOO, Benito (1726). Música de los Templos. En Teatro crítico universal. Tomo primero. Discurso XIV. Madrid.
FRAMIÑÁN DE MIGUEL, María Jesús (2015a). El espectáculo dramático-festivo del Corpus en la Salamanca del Renacimiento. Madrid-Frankfurt am Main: IberoamericanaVervuert.
FRAMIÑÁN DE MIGUEL, María Jesús (2015b). «Fasto académico y ciudadano en el Corpus salmantino de 1572 a 1576». En VEGA, Germán; URZÁIZ, Héctor; CONDE,
Pedro (ed.). El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón. Valladolid/Olmedo: Ediciones Universidad de Valladolid/Ayuntamiento de Olmedo, pp. 361-369.
FRENK, Margit (2003). Nuevo Corpus de la Antigua Lírica Popular Hispánica. México: Universidad Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA FRAILE, Dámaso (1990). «Gaspar Sanz, catedrático frustrado de la Universidad de Salamanca». En VV. AA. De Musica hispana et aliis. Miscelánea en honor al Profesor Doctor José López Calo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, vol. 1, pp. 593-603.
GARCÍA FRAILE, Dámaso (2000). «La vida musical en la Universidad de Salamanca durante el siglo XVI», Revista de Musicología, XXIII, 1, 2000, pp. 9-74.
GARCÍA-BERNALT ALONSO, Bernardo (2013a). Catálogo del archivo de música de la capilla de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
GARCÍA-BERNALT ALONSO, Bernardo (2013b). «Francisco de Salinas en la Universidad de Salamanca». En GARCÍA PÉREZ, Amaya y GARCÍA-BERNALT ALONSO, Bernardo (ed.). Francisco de Salinas. De Musica libri septem. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 15-43.
GARCÍA-BERNALT ALONSO, Bernardo (2014a). En sonoros acentos. La capilla de música de la Universidad de Salamanca y su repertorio (1738-1801). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
GARCÍA-BERNALT ALONSO, Bernardo (2014b). «Música y fiesta religiosa en la Universidad de Salamanca en la Ilustración». Neuma. Revista de Música y Docencia Musical. Universidad de Talca, año 7, vol I, pp. 10-39.
GARCÍA-BERNALT ALONSO, Bernardo (2014c). «Catedral y Universidad en el Siglo de las Luces: encuentros y desencuentros en la música». En CASAS HERNÁNDEZ, Mariano (coord.). La Catedral de Salamanca: de Fortis a Magna. Salamanca: Diputación de Salamanca, pp. 2191-2302.
GARCÍA MARTÍN, Judith Helvia (2011). Música religiosa en la Castilla rural de los siglos XVIII y XIX. La capilla de música de la iglesia de los Santos Juanes de Nava del Rey (17001890). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Colección Vítor, 293.
GASPARETTI, A. (1939). Poesías sagradas sacadas del fondo musical de la Capilla de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Imprenta Cervantes.
GÓMEZ AMAT, Carlos (1953). «Fondo musical de la Universidad de Salamanca». Música. Revista trimestral de los conservatorios españoles, núm. 5, pp. 112-136.
HAYBURN, Robert F. (1979). Papal Legislation on Sacred Music. Collegeville, Minesota: The Liturgical Press.
HILLER, Johann Adam (1780). Anweisung zum musikalisch-zierlichen Gesange. Leipzig: Johann Friedrich Junius.
LAHOZ, Lucía (2009). «Imagen visual de la Universidad de Salamanca». En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (coord.). Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen IV. Vestigios y entramados. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 287-325.
LAIRD, Paul (1997). Towards the History of the spanish Villancico. Michigan: Harmonic Park Press.
LÓPEZ DE AYALA, Ignacio (1847). El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, traducido al idioma castellano. Barcelona: Imprenta de D. Ramón Martín Indar.
LÓPEZ CALO, José (1978). Catálogo del archivo musical de la Catedral de Ávila. Santiago de Compostela: Sociedad Española de Musicología.
LÓPEZ CALO, José (1981). La música en la catedral de Palencia. Palencia: Diputación Provincial.
MARCOS Y NAVAS, Francisco (1777). Arte o compendio general del canto llano, figurado y órgano. Madrid: Joachín Ibarra.
MARCOS RODRÍGUEZ, Florencio (1954). «La Universidad de Salamanca y la Inmaculada». Salmanticensis, 1 (3) pp. 539-605.
MARTÍN CORTÉS, Antonio (1789). Oración fúnebre de Carlos tercero Rey de España. Madrid:
Imprenta Real.
MARTÍN MARTÍN, José Luis (2011). «Universidad y Catedral en el cuatrocientos salmantino». En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique; POLO RODRÍGUEZ, Juan Luis (eds.). Salamanca y su Universidad en el primer Renacimiento: siglo XV. Miscelánea Alfonso IX, 2010. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 93-119.
MÁRTÍNEZ GIL, Fernando; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Alfredo (2002a). «Estabilidad y conflicto en la fiesta de Corpus Christi». En FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo; MARTÍNEZ GIL, Fernando (coord.). La fiesta del Corpus Christi. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 43-65.
MARTÍNEZ GIL, Fernando; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Alfredo (2002b). «Del Barroco a la Ilustración en una fiesta del Antiguo Régimen: El Corpus Christi». Cuadernos de Historia Moderna Anejos, 1, pp. 151-175.
MARTÍNEZ MILLÁN, José (2013). «La evaporación del concepto de “Monarquía católica”. La instauración de los Borbones». En MARTÍNEZ MILLÁN, José; CAMARERO BULLÓN, Concepción, LUZZI TRAFICANTE, Marcelo (coord.). La Corte de los Borbones. Crisis del modelo cortesano. Madrid: Ediciones Polifemo, vol. 3, pp. 2.143- 2.196.
MEYER, Leonard B. (2009). La emoción y el significado en la Música. Madrid: Alianza Editorial, 2.ª reimpr.
MÍNGUEZ CORNELLES, Víctor; RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada; CHIVA BELTRÁN, Juan; GONZÁLEZ TORNEL, Pablo (2016). La fiesta barroca. La corte del Rey (1555-1808). Triunfos barrocos, volumen cuarto. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
MONTERO GARCÍA, Josefa (dir.) (2011a). Catálogo de los fondos musicales del archivo de la Catedral de Salamanca. Salamanca: Cabildo Catedral de Salamanca / Ministero de Cultura.
MONTERO GARCÍA, Josefa (2011b). La figura de Manuel José Doyagüe (1755-1842) en la música española. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid (defendida el 15 de junio de 2011).
MONTEIL, Pierre (1992). Elementos de fonética y morfología del latín. Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla.
NEGREDO DEL CERRO, Fernando (2002). «La palabra de Dios al servicio del Rey. La legitimación de la Casa de Austria en los sermones del siglo XVII». Criticón, 84-85, pp. 295-311.
PALACIOS GAROZ, José Luis (1995). El último villancico barroco valenciano. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I.
PAREDES GONZÁLEZ, Jerónimo (2003). «Los Austrias y su devoción a la Eucaristía». En
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (coord.). Religiosidad y ceremonias en torno a la eucaristía. Vol. 2 (Devoción y culto general). San Lorenzo del Escorial: R. C. U. Escorial-M. Cristina, Servicio de Publicaciones, pp. 653-666.
Plan general de estudios dirigido a la Universidad de Salamanca por el Real Consejo Supremo de Castilla y Mandado imprimir de su orden (1772). Salamanca: Juan Antonio de Lasanta.
PÉREZ PRIETO, Mariano (1996). «La capilla de Música de la Universidad de Salamanca durante el período 1700-1750. Historia y estructura (empleos, voces e instrumentos)». Salamanca. Revista de Estudios, n.º 37, pp. 159-173.
PÉREZ PRIETO, Mariano (1997). «La capilla de música de la parroquia de San Martín de Salamanca durante el período 1700-1750». Salamanca. Revista de Estudios, n.º 39, pp. 201-219.
PORTÚS PÉREZ, Javier (1993). La antigua procesión del Corpus Christi en Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid.
ROEL DEL RÍO, Antonio Ventura (1748). Institución Harmónica o Doctrina Musical, theórica y práctica, que trata del canto llano y de órgano; exactamente y según el moderno estilo explicada, de suerte que excusa casi de Maestro. Madrid: Herederos de la viuda de Juan García Infanzón.
RODRIGUES-MOURA, Enrique (2006). «Religión y poder en la España de la Contrarreforma. Estructura y función de la leyenda de los Austrias devotos de la Eucaristía». En MALDONADO ALEMÁN, Manuel (ed). Austria, España y Europa: identidades y diversidades. Actas del X Simposio Hispano Austriaco. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 11-30.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando (1990). «Fiestas y protocolo. 2. El nuevo orden de la dinastía borbónica». En FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel; ROBLES CARCEDO, Laureano; RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (eds.). La Universidad de Salamanca. II. Docencia e investigación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 549-555.
RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (2012). «Diego de Covarrubias en la Universidad salmantina del Renacimiento». En PÉREZ MARTÍN, Inmaculada y BECEDAS GONZÁLEZ, Margarita (coord.). Diego de Covarrubias y Leyva. El humanista y sus libros. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2012, pp. 69-91.
RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (ed.) (1990). Estatutos hechos de la muy insigne Universidad de Salamanca recopilados nuevamente. Año de 1625. Salamanca: ediciones Universidad de Salamanca.
ROJO FERNÁNDEZ, Daniel (2014). Religiosidad barroca en la Universidad de Salamanca. La Real Capilla de San Jerónimo. 1600-1625. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
ROJO FERNÁNDEZ, Daniel (2017). «Culto a la Eucaristía en el Barroco universitario salmantino». En RODRÍGUEZ MIRANDA, María del Amor; PEINADO GUZMÁN, José Antonio (coords.). El Barroco. Universo de experiencias. Córdoba: Ed. Asociación Hurtado Izquierdo, Ayuntamiento de Córdoba, pp. 856-870.
SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ, Daniel (2004). «Capilla universitaria». En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (coord.). Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen II. Estructuras y flujos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 915-932.
SANTANDER, Teresa (2006.a). «La iglesia de San Nicolás y el antiguo Teatro anatómico de la Universidad». En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (coord.): Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen III.1: Saberes y confluencias. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2006, pp. 345-360.
SANTANDER, Teresa (2006.b). «El Hospital del Estudio». En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (coord.): Historia de la Universidad de Salamanca. Volumen III.1. Saberes y confluencias. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 361-388.
SANTOS, Fray Francisco de los (1698). Descripción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Imprenta de Juan García Infançón.
SANZ HERMIDA, Jacobo (2001). «Un coleccionista de reliquias: don Sancho Dávila y el Estudio Salmantino». Via spiritus, 8, pp. 59-93.
SEBASTIÁN, Santiago (1981). Contrarreforma y Barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid: Alianza Editorial.
STEVENSON, Robert (ed.) (1976). Autores vários. Villancicos portugueses. Lisboa: Portugaliae Musica, Fundação Calouste Goulbenkian, p. XLIV.
SUÁREZ, Francisco (1610). De virtute et statu religionis. Tomus 2. Moguntiae: Balthasar Lipp, Hermann Mylius.
TORRENTE, Álvaro (2007). «Function and liturgical context of the villancico in Salamanca Cathedral». En KNIGHTON, Tess; TORRENTE, Álvaro (eds.). Devotional Music in the Iberian World, 1450-1800. The Villancico and Related Genres. Aldershot: Ashgate, pp. 99-147.
TORRENTE, Álvaro (2014). «1700-1730: nuevas músicas para un siglo nuevo. La modernización/italianización de la música sacra». En LEZA, José Máximo (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol 4. La música en siglo XVIII. Madrid: Fondo de Cultura Económica, pp. 125-156.
TORRENTE, Álvaro; HATHAWAY, Janet (2007). Pliegos de villancicos en la Hispanic Society of America y la New York Public Library. Kassel: Reichenberger.
TRAVERÍA, Daniel (1793). Ensayo gregoriano, o estudio práctico del canto-llano y figurado en método fácil. Madrid: Viuda de Don Joachín Ibarra.
VACA LORENZO, Ángel (1996). Diplomatario del archivo de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
VACA LORENZO, Ángel (1999). «Origen y formación del primitivo campus de la Universidad de Salamanca». Salamanca. Revista de Estudios, n.º 43, pp. 143-169.
VELASCO, Felipe Antonio (1754). Oración fúnebre en las exequias que la Universidad de Salamanca hizo, y consagró a la dulce memoria de el señor Don Antonio Yanguas, prebendado, maestro de capilla de esta Ilustre Iglesia Cathedral, del Gremio, y Claustro de esta dicha Universidad, y su Cathedrático de Música Jubilado. Salamanca: Antonio Joseph Villagordo.
VIZUETE MENDOZA, J. Carlos (2002). «Teología, Liturgia y Derecho en el origen de la fiesta de Corpus Christi». En FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo; MARTÍNEZ GIL, Fernando (coords.). La fiesta del Corpus Christi. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp.17-42.
WALTERS, Barbara R.; CORRIGAN, Vicent; Ricketts, Peter T. (2006). The Feast of Corpus Christi. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.
El libro ‘Empeños del amor’, de Bernardo García-Bernalt, Premio Nacional de Edición Universitaria

El libro “Empeños del amor. Villancicos y cantadas al Santísimo para la capilla de la Universidad de Salamanca”, de Bernardo García-Bernalt, y editado por la Oficina del VIII Centenario incluido en la colección del mismo nombre de Ediciones Universidad de Salamanca, ha sido galardonado con el Premio a la Mejor Obra Editada, en el marco de los XXIII Premios Nacionales de Edición Universitaria.
El jurado, integrado por personalidades independientes y de reconocido prestigio del sector cultural y científico español, ha reconocido la originalidad de esta obra, incluida en la Colección VIII Centenario, por tratarse “de un libro de música del siglo de las luces, toda una empresa musicológica y un empeño de amor por este arte, en dos hermosos volúmenes, uno de ellos dedicado íntegramente a recoger las partituras”.
El texto muestra una panorámica del importante fondo de partituras que se conserva en el archivo de la Universidad de Salamanca integrado por villancicos y cantatas para las celebraciones de exaltación y devoción sacramental que fueron tan abundantes en el Estudio salmantino del Antiguo Régimen. La obra de García-Bernalt, director de la Academia de Música Antigua de la USAL, pone a disposición de público e intérpretes una edición y revisión de veinte de estas piezas, datadas entre 1736 y 1798. Además, a las partituras se añade, en un tomo independiente, un estudio introductorio del contexto junto con la crítica de la edición.
El jurado que ha elegido las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles durante 2019, en la reunión online celebrada ayer, estuvo integrado por Ernesto Pérez Zúñiga, jefe del Departamento de Actividades Culturales del Instituto Cervantes; Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Laura Revuelta, redactora jefe de ABC Cultural; Iker Seisdedos, redactor jefe de Cultura y Babelia de El País; Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC); y Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza, que actuó como secretario.
Debido a las circunstancias sanitarias que vive el país, el acto de entrega de los premios, se retrasa hasta 2021. La ceremonia tendrá lugar en el marco de la Feria del Libro de Madrid.
XXIII Premios Nacionales de Edición Universitaria
Junto al libro “Empeños del amor. Villancicos y cantadas al Santísimo para la capilla de la Universidad de Salamanca (1736-1798) fueron también premiadas las siguientes obras:
“Bajo el eclipse: pintoras en España, 1880-1939” (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Mejor monografía en Arte y Humanidades. Un libro relevante que recoge la trayectoria de pintoras españolas, la mayor parte de ellas desconocidas en una época fundamental de la historia de la pintura, como es el final de siglo y el comienzo del modernismo y las vanguardias. Tiene la virtud de conectar con uno de los grandes debates culturales de la actualidad que es la representación de la mujer en el arte.
“Ensayos sobre Historia de la Arquitectura del siglo XVIII en España. Tradiciones hispánicas y modelos europeos” (Universidad Complutense de Madrid). Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. Una obra que recoge la totalidad del pensamiento arquitectónico español del siglo XVIII, transmitiendo la herencia de la gran arquitectura del barroco y proyectándola en los siglos siguientes.
“Maternidad y gestación en venta. Fabricar bebés en la era neoliberal” (Universitat de Barcelona). Mejor monografía en Ciencias de la Salud. Por abordar un tema de la mayor actualidad, la gestación subrogada, que muestra una dimensión social de la medicina. Ofrece una visión crítica sobre las distintas perspectivas sin eludir la dimensión política de esta cuestión. Especial atención merece la relación planteada entre el primero y el tercer mundo.
“La infancia en la Guerra Civil española (1936 - 1939). Cines y teatros dibujados por niños” (Universidad de Málaga). Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales. Por la capacidad para mostrar la visión de la guerra a través de la mirada privilegiada de los niños. Los dibujos, que en tiempos fueron instrumentos de financiación o propaganda, hoy son una fuente indispensable para comprender la guerra. Una obra de enorme interés historiográfico.
“La novela como género literario” (Universidad de Zaragoza). Mejor traducción. Un gran esfuerzo por reunir una de las obras fundamentales del pensamiento ruso del siglo XX. Recoge traducciones del ruso, y tiene el mérito de agrupar textos distintos de Bajtin fundamentales para la teoría literaria del siglo XX.
“El Quijote de Cervantes de tu puño y letra” (Universitat de Lleida). Mejor edición digital y multimedia. Una obra digital que proporciona herramientas didácticas muy útiles para el acceso al Quijote puestas al servicio del estudiante.
“Flamenco” (Universidad de Sevilla). Mejor colección. Por la importancia de esta colección en la promoción del flamenco, el valor de hacerlo desde la universidad y el enfoque multidisciplinar que contempla.
“Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX” (Universidade de Santiago de Compostela y Universidad de Cantabria). Mejor coedición interuniversitaria. Porque no solo es una historia de la literatura del siglo XIX, sino que también recoge la recepción de esta literatura sin olvidar los aspectos paratextuales. Un gran esfuerzo editorial apoyado en investigadores de ambas universidades.
“Manuscritos inéditos de El Ruedo Ibérico”, (Universidad de Córdoba y Renacimiento). Mejor coedición con una editorial privada. Por ser una importante aportación al corpus de Valle Inclán, casi un testamento literario de excepcional interés. Completa el retrato de la obra de este autor en su etapa final y lo hace mediante una edición muy cuidada.
“Gabriela Morreale. Su vida y su tiempo” (Universidad Autónoma de Madrid). Mejor obra de divulgación científica. El libro rinde homenaje a la obra de Gabriela Morreale, una química especializada en endocrinología muy relevante en la historia de la medicina, recientemente fallecida.
“Arqueología romana en la Península Ibérica” (Universidad de Granada). Mejor obra didáctica. Por ser un tratado muy completo sobre un período clave en la historia de España desde una perspectiva panibérica. Está muy bien ilustrado y reúne rigor y amenidad.