Librería – Distribuciones

LAS JÁCARAS DE DON FRANCISCO DE QUEVEDO

978-84-125619-8-2
26.60€
Envío Gratuito a España Peninsular
Disponible
1
Información del producto
ISBN-13: 978-84-125619-8-2
UPC: 9788412561982
Marca: Editorial Amarante
MPN: 9788412561982
Unidades en el producto: 1
Precio por unidad: 26.60

LAS JÁCARAS DE DON FRANCISCO DE QUEVEDO


Información

Autor:
Género: Poesía del Siglo de Oro español. Jácaras. Poesía satírica y burlesca. Quevedo
Año: 2022



Libro impreso

ISBN: 978-84-125619-8-2
Páginas: 346
Formato: Tapa blanda con solapas
Tamaño: 15x21 cm
Precio: 28 €



Sinopsis

Editorial Amarante presenta Las jácaras de don Francisco de Quevedo; volumen preparado en su biografía, estudio, selección y notas por el Profesor José Gómez Palazón.

La jácara es una composición, en forma de estrofa, que cuenta las hazañas de un rufián desde su detención, estancia en prisión y castigo, hasta la muerte final. La podríamos definir, así mismo, como un género que narra la actividad marginal de la gente del hampa y que se cantaba en reuniones y en el teatro. Las jácaras forman parte del teatro breve, junto con los llamados géneros menores, como: bailes, entremeses, fines de fiesta, loas y mojigangas. Parcela imprescindible del espectáculo teatral en el Siglo de Oro. El origen de la jácara es muy amplio y discutido. Para unos, se inician en España, a fines del siglo XV con Juan del Encina, ya que muchas de las piezas dramáticas de este compositor terminan con un villancico cantado. La jácara venía a ser como un romance recitado con música. Para otros, es posterior, comienza con la obra de Fernando de Rojas, “La Celestina”. Eugenio Asensio dice que “La Celestina” fue cantera de tipos y situaciones de maleantes. Otros, ven el origen de la jácara en Rodrigo de Reynosa, creador del personaje “el rufián”. Sin embargo, González de Salas considera que la jácara nació con Francisco de Quevedo, ya que le da una dimensión distinta a la de los romances de germanía; pues los mismos temas, personas y lenguaje aparecen transformados con una dimensión más digna. Pero el verdadero origen de las jácaras lo encontramos en los burdeles, corrales y cárceles, lugares frecuentados por las clases sociales inferiores y por gentes de mal vivir, ya desde finales de la Edad Media.

En Las jácaras de don Francisco de Quevedo al riguroso trabajo del profesor Gómez Palazón, no solo compilatorio también lexicográfico y de comparación de textos; se unen la ingente cantidad de notas que facilitan la difícil lectura de la poesía satírica y burlesca de Quevedo. Por consiguiente, este volumen no solo sirve a especialistas y estudiantes, también al gran público que desee acercarse a la poética del Siglo de Oro Español.


Bio-bibliografía

José Gómez Palazón es licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido durante 24 años Catedrático de Lengua y Literatura y participado como documentalista en diversas exposiciones. Su tesis doctoral está basada en una edición crítica de la obra de Bartolomé Palau, lo que con el paso del tiempo le ha convertido en el mejor especialista de este autor. Ha publicado entre otros "La Victoria de Cristo", de B. Palau, en la Editorial Reichenberger, y "La Historia de la gloriosa Santa Orosia", del mismo autor, en la editorial BAC. En colaboración con José María Díez Borque, ha participado en la transcripción de "El secreto a voces", de Pedro Calderón de la Barca. Es autor de "Las Jácaras de don Francisco de Quevedo" y de la "Poética en el Siglo de Oro en torno a San Isidro" y "Farsa llamada Salamantina" en esta misma editorial.

Guardar este producto para más tarde