La última novela de Benito Pascual es de narración elegante, metafórica y profunda. Nos ofrece una visión de la vida nada pesimista a pesar de la sensaciones que pueda ofrecer al lector en una primera aproximación. Obra que se arropa de lleno en el neo-existencialismo a pesar del despliegue vital con el que se adorna. Un texto muy de agradecer en estos tiempos que corren de novelitas huecas, de narraciones de usar y tirar, de literatura de evasión.
Esta es la novela que el buen lector desea que caiga en sus manos, y eso se lo tenemos que agradecer al autor que derrocha valentía arrojándose con infinitas fuerzas a un ejercicio de introspección. En El último paisaje de Otis encontramos “memoria”, la memoria, como herramienta fundamental de la narrativa, y si además encontramos belleza en el contenido y la forma: sombrerazo para este escritor zamorano que esta noche ha presentado su obra en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado, con “llenazo” absoluto y arropado por dos buenos amigos del escritor: José Antonio Carreño y Julio Marinas.
El último paisaje de Otis, es un relato evocador del universo personal de Juan, el protagonista del libro. La irrupción de la melodía envolvente de una canción a través del teléfono (que precisamente ha sonado esta noche para deleite del público asistente) le lleva a un territorio extraño y sinuoso. Simultáneamente, en la vida real de Juan, tienen lugar una serie de episodios, que irán complementando el argumento de esta narración. El abandono de su mujer, la muerte del padre, la desaparición del hijo y de Fran —su gato—, la existencia de un billete de ida a San Francisco, son algunos de los acontecimientos que aparecen como islotes en una mar oscuro, en el devenir de la trama. La acción se abre paso a través de la geografía vital de la infancia del protagonista, según él mismo la va reescribiendo.

El último paisaje de Otis pretende ser un ejercicio de desnudez del autor, un ejercicio pertinaz de sus recuerdos adobados de ficción. Benito Pascual ha construido un relato descarnado, a veces sórdido, aunque siempre bello, esencialmente poético, envolvente y revelador de otras realidades: Una hoja arrancada de la rama de un árbol, dócil y bella, caída en el suelo, descansando sobre una mina a punto de estallar.
Benito Pascual, es autor del libro de viajes Laponia insólita (2014) y coautor de las siguientes publicaciones: Cuentos que llevó el cartero (1998), Palabras como velas encendidas (2007), Manual del monitor de tiempo libre (1998), Guía de la Sierra de la Culebra (2013), Guía de recursos turísticos de Aliste, Tábara y Alba (2002), Aliste, Tábara y Alba, guía turística (2008). En el ámbito de la formación, la animación de la lectura y escritura, la narración oral y la promoción de la literatura ha llevado a cabo una extensa labor. No obstante, El último paisaje de Otis es su primera incursión en el relato extenso, aunque esperamos poder leer en un futuro cercano más obras de ficción de este brillante escritor zamorano que se acaba de abrir paso con firmeza y calidad en este difícil mundo de las letras.


Ficha del libro:
Género: Narrativa
Año: 2016
ISBN: 978-84-946080-5-6
Páginas: 160
Formato: Rústica
Tamaño: 15 x 21 cm
Precio: 17 €
PUEDES ADQUIRIR EL LIBRO EN TU LIBRERÍA HABITUAL O EN:
https://editorialamarante.es/libros/narrativa/el-ultimo-paisaje-de-otis
0 comments on “Benito Pascual, desnudez interior”