El espíritu de la Transición

El llamado “ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN” lo conforman una serie de valores profundos, tales como: la determinación de un propósito dominante compartido por la mayoría, la generosidad, la empatía, la colaboración, la iniciativa, la dignidad, la lealtad, el trabajo por el interés general, la decisión, el entusiasmo, la audacia, y hasta el heroísmo. Sobre esta base, esta serie de artículos titulados genéricamente “EL ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN. CONVERSACIONES PARA NUESTRO TIEMPO”, pretende concienciar a las presentes y futuras generaciones de la imperiosa necesidad de dotarse de valores profundos, los mismos que han hecho siempre grandes y prósperas a todas las sociedades, de todos los tiempos y regiones.

La Transición: Línea de tiempo

  • 1973

    20 de diciembre. Atentado terrorista contra el almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno español, perpetrado por por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA).

    El atentado terrorista conocido por “Operación Ogro”, provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil en 1939. La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas; entre ellas el nombramiento de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno, un miembro de la línea dura del franquismo; ETA, por su parte, se convirtió en uno de los principales actores de la oposición a este régimen.

  • 1975

    20 de noviembre. Muerte del General Franco y toma de posesión de Juan Carlos I, como Rey de España.

    Tras la muerte de Franco el Consejo de Regencia asume de forma interina la Jefatura del Estado. Dos días después -el 22 de noviembre- Don Juan Carlos se convierte en Rey en virtud de la Ley de la Sucesión en la Jefatura del Estado, con la firma voluntad de convertir a España en una democracia plena. Este proyecto contaba con amplios apoyos dentro y fuera de España: los países occidentales, un sector importante del capitalismo español e internacional,​ la gran mayoría de la oposición al franquismo y una parte creciente del propio régimen franquista.

    El día que el rey Juan Carlos I tomó posesión de su cargo

  • 1976

    3 de julio. Nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno.

    Tras la dimisión de Carlos Arias Navarrro, Adolfo Suárez fue designado presidente del Gobierno por el rey don Juan Carlos I, a partir de una terna de candidatos (Federico Silva Muñoz, Gregorio López Bravo y Adolfo Suárez) propuesta por el Consejo del Reino.

    El cónclave secreto que eligió presidente a Adolfo Suárez

  • 1976

    18 de noviembre. Ley de Reforma política.

    La Ley para la Reforma Política —Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política​— fue la octava Ley Fundamental del Reino que permitió la eliminación de estructuras de la dictadura franquista desde un punto de vista jurídico.

    Ley de Reforma Política de 1976: el paso definitivo a la Democracia

  • 1977

    9 de abril. Legalización del Partido Comunista de España (PCE).

    La Legalización del PCE supone un hito histórico. Es conocida como el “Sábado Santo Rojo”. La noticia fue emitida por el periodista Alejo García en el “Diario Hablado de las 10”, de RNE.

  • 1977

    15 de junio. Primeras elecciones democráticas en España.

    Las primeras elecciones democráticas en España celebradas el 15 de junio de 1977 dieron lugar a las Cortes constituyentes con el objetivo principal de elaborar una Constitución.

  • 1978

    6 de diciembre. Referéndum sobre la Constitución Española

    Aprobada las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978, la Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre, siendo sancionada y promulgada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año.

  • 1981

    23 de febrero. Golpe de Estado del 23F.

    El golpe de Estado del 23F fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado por algunos mandos militares en España. Los hechos principales sucedieron en las ciudades de Madrid y Valencia.

  • 1981

    25 de febrero. Gobierno Calvo-Sotelo.

    El Gobierno Calvo-Sotelo fue el Gobierno de España entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Tras la dimisión de Adolfo Suárez, el 29 de enero de 1981, la Unión de Centro Democrático (UCD) propuso a Leopoldo Calvo-Sotelo para sustituir a Suárez al frente del Gobierno. Durante la segunda votación de la investidura en el Congreso de los Diputados se produjo el intento fallido de golpe de Estado del 23F. El 25 de febrero se repitió la votación y Calvo-Sotelo fue investido presidente del Gobierno. Ese mismo día se formalizó la dimisión de Adolfo Suárez.

  • 1982

    28 de octubre. Victoria del PSOE del 82.

    La victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982 están consideradas como históricas. Se trataba del primer gran triunfo de la izquierda con Felipe González como candidato. Un hito que para algunos autores pone fin al periodo de la Transición política española.

Conversaciones para nuestro tiempo

Banco de Recuerdos sobre el espíritu de la Transición

Autores

José Antonio Hernández de la Moya y José Francisco Adserias Vistué nos regalan cada fin de semana una serie de Conversaciones con destacados protagonistas de la Transición.