Vacunas

Presente y futuro de las vacunas con los investigadores hispanoamericanos más punteros:

ADOLFO GARCÍA SASTRE

LUIS ENJUANES

La jornada comenzó con la exposición del Dr. Adolfo García Sastre, Director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en la Escuela ICAM de Medicina Monte Sinai de Nueva York. Adolfo García Sastre resaltó el papel de las vacunas en el control de la pandemia por SARS-CoV-2. Así, destacó el desafío que ha supuesto desarrollar estas vacunas en tiempo récord, la gran efectividad que han mostrado para reducir la sintomatología de la enfermedad y el avance tecnológico asociado al desarrollo de algunos tipos de estas vacunas (en concreto, las vacunas de ARN mensajero). También mencionó las limitaciones de algunas de estas vacunas, asociadas principalmente a la complejidad de la producción, el requerimiento de temperaturas muy bajas para su mantenimiento y la menor efectividad frente a las nuevas variantes. En ese contexto, Adolfo García Sastre resumió, en la segunda parte de su charla, la contribución de su laboratorio en los últimos años al desarrollo de una nueva vacuna frente a SARS-CoV-2. Esta nueva vacuna deriva de un virus de ARN infectivo en aves (virus de Newcastle), pero no patógeno en humanos. En su laboratorio se ha procedido a la modificación genética de este virus introduciendo, entre otros cambios, el gen de la proteína S (spike), clave en el proceso de infección del virus SARS-CoV-2, en el genoma del virus de Newcastle. El resultado es una vacuna producible en una gran cantidad de países debido a que la metodología a seguir es similar a la que se sigue para la obtención del virus de la gripe. Esta vacuna es además estable a 4ºC, con menos efectos secundarios y con una alta respuesta inmunogénica. En colaboración con los gobiernos de distintos países se están desarrollando, en estos momentos, ensayos clínicos con dos modalidades vacunales distintas de esta vacuna (un virus inactivo para vacunación intramuscular y un virus vivo para vacunación intranasal) para demostrar la efectividad en humanos, con resultados muy esperanzadores.

La segunda ponencia de la sesión fue realizada por el Dr. Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid. En su presentación, el Dr. Enjuanes expuso brevemente la trayectoria de su grupo de trabajo y colaboradores en el estudio de genes de virulencia de virus de la familia de los coronavirus y en el desarrollo de modelos animales para la caracterización de las infecciones asociadas. Los genes de virulencia son genes que están presentes en el genoma del virus y que no afectan la capacidad de replicación del virus, pero sí su capacidad infectiva. Por ello, la supresión o deleción de estos genes puede conducir a virus atenuados, potencialmente interesantes como candidatos a vacunas. El Dr. Enjuanes expuso que desde su lab se han generado en los últimos años distintos virus atenuados (replicones RNA) del SARS-CoV-2 en base a diferentes combinaciones de deleciones en el genoma del virus y que algunos de estas combinaciones han generado inmunidad esterilizante. El concepto de inmunidad esterilizante significa que la inmunidad generada con estos virus atenuados es capaz de inhibir la replicación del virus silvestre SARS-CoV-2 tras un desafío infectivo. Los resultados obtenidos con estos replicones son muy esperanzadores en modelos de ratón, en lo que se refiere a supervivencia de ratón y generación de inmunidad celular y por anticuerpos neutralizantes. Actualmente, su grupo de investigación está iniciando estudios para determinar la efectividad de estos replicones RNA en otros modelos animales.

ESTANISLAO NISTAL VILLÁN

MANUEL ALFONSO PATARROYO

La sesión continuó con la presentación del Dr. Estanislao Nistal Villán, Profesor de Microbiología y Virología en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo. En su presentación, el profesor Nistal expuso algunas de las bases moleculares de la inmunidad innata. Este tipo de inmunidad es responsable del reconocimiento inicial del agente infeccioso, posibilitando una respuesta adaptativa posterior. La inducción inicial de la inmunidad innata es consecuencia del reconocimiento de moléculas de ADN o ARN de doble cadena mediante unos sensores celulares. Estos sensores o receptores de reconocimiento de patógenos (PRR) pueden estar situados en el interior de la célula o anclados en la membrana celular. Como resultado del reconocimiento de ARN de doble cadena, se induce entre otras cosas interferón. El interferón, identificado inicialmente por sus propiedades antivirales en estudios con el virus de la gripe, es una citoquina crucial en la activación de la respuesta inmune frente a virus. Sin embargo, el reconocimiento de ARN de doble cadena  también puede activar en último término procesos de muerte celular tras la activación de otro PRR denominado proteína quinasa R (PKR). En este contexto, el Prof. Nistal destacó las modificaciones introducidas en las vacunas de ARN mensajero (vacunas más utilizadas en la inmunización frente al SARS-CoV-2) para evitar la formación de dobles cadenas de ARN que pudieran reducir la inmunogenicidad de la vacuna por detención de la traducción, o por inducción de muerte celular mediadas por PKR.

En la cuarta sesión de la jornada, el Dr. Manuel Alfonso Patarroyo, Jefe del Departamento de Biología Molecular e Inmunología de la Fundación Instituto Inmunología de Colombia, resumió la trayectoria de su grupo de investigación en el desarrollo de una vacuna efectiva frente a la malaria.  La malaria es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium facilparum, que provoca aproximadamente seiscientas mil muertes al año, concentradas en su mayoría en el África subsahariana. La infección se inicia con la picadura de la hembra del mosquito Anopheles y en su ciclo de vida combina una fase de infección en las células hepáticas humanas con otra, de infección en los glóbulos rojos. En comparación con el genoma del virus del SARS-CoV-2, el genoma de este parásito es aproximadamente 100 veces más complejo. En el desarrollo de una vacuna efectiva frente a la malaria, el grupo del Dr. Patarroyo ha seguido una estrategia funcional basada en la combinación de diferentes péptidos sintetizados químicamente. Estos péptidos derivan de secuencias conservadas en el parásito con una función importante en el proceso de reconocimiento parásito-célula huésped. Para aumentar la capacidad inmunogénica de estos péptidos, éstos se han modificado en determinados residuos para favorecer la activación de la respuesta inmune. Los resultados obtenidos en modelos animales de mono han sido esperanzadores, con una eficacia protectora de más de 2 años en el 75% de los animales analizados. El grupo del Dr. Patarroyo espera iniciar en breve los ensayos clínicos en humanos.

ANA FERNÁNDEZ SESMA

La última ponencia fue realizada por la Dra. Ana Fernández Sesma, Catedrática de Microbiología en la Escuela ICAM de Medicina Monte Sinai de Nueva York. En su presentación, la Dra. Sesma expuso el trabajo desarrollado en su grupo de investigación en torno a las amígdalas como modelo de estudio en cultivos in vitro. Las amígdalas son los primeros órganos linfáticos con los que se encuentran los virus respiratorios en su proceso infectivo. Tienen una composición celular compleja y en determinadas circunstancias clínicas se procede a su extirpación. En su presentación, la Dra. Sesma mostró resultados derivados de la utilización de estas amígdalas extirpados en cultivos in vitro mantenidos durante varios días. Así, por ejemplo, se ha analizado la respuesta inmune producida tras vacunación con distintos tipos de vacunas frente al SARs-COV2 (inmunidad celular y por anticuerpos) o el proceso infectivo inicial en virus respiratorios como el virus de la gripe.

Amarante apoya la Ciencia