Editorial Amarante ha lanzado tres nuevas obras de referencia en el mundo del Derecho, unas por la importancia del texto y otras por la oportunidad de su contenido, todas ellas por autores suficientemente conocidos y de prestigio en las respectivas materias. Novedades que ya están disponibles en las librerías y en los puntos de distribución de la propia editorial. Dichos títulos se pueden visualizar en la sección “Ensayo y biografías” del catálogo general de la editorial.
El Régimen Económico y Financiero de las Universidades Públicas

Las universidades públicas son organizaciones complejas, con un peculiar régimen jurídico y económico. Su administración desconcentrada y participativa supone un reto para las gerencias en un momento como el actual, con dudas sobre la sostenibilidad del gasto, de estabilidad presupuestaria y con múltiples amenazas del entorno económico, tecnológico y científico. El modelo de gestión y de control interno universitario es analizado en esta obra utilizando tanto las fuentes normativas como la principal jurisprudencia, así como las conclusiones y recomendaciones de los informes que han realizado instituciones de control externo como el Tribunal de Cuentas y sus equivalentes autonómicos.
Editorial Amarante publica la tercera edición de este imprescindible manual económico-jurídico, con Prólogo del Decano de la Facultad de Derecho de Salamanca y Catedrático de Derecho Administrativo D. Ricardo Rivero Ortega.
Su autor, Antonio Arias Rodríguez, es Síndico de Cuentas del Principado de Asturias desde el año 2005, aporta además su propia experiencia profesional, pues pertenece a la escala técnica de universidades, donde ha sido Interventor, Gerente y Secretario del Consejo Social. Este doctor por la Universidad de Salamanca y licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales, edita, desde 2006, el blog: http://fiscalizacion.es dedicado al control de la gestión pública.
Consultoría Política. El marco jurídico de los procesos electorales en España

En el entorno actual en el que se desarrolla la actividad política española, caracterizada por una alta competitividad, una globalización acuciante, unas campañas prácticamente permanentes, con un desarrollo tecnológico cada vez más presente y unos gastos desorbitados, muchos son los aspectos y de muy diversa naturaleza los que repercuten en el ejercicio de las funciones asignadas a las formaciones políticas.
La compleja y dispersa estructura del marco jurídico en el que se fundamenta el desarrollo de esta actividad, aconseja disponer de una guía que permita conocer aquellos aspectos legales que influyen en el ámbito de actuación de los partidos políticos elaborados por un legislador que, actuando como juez y parte, se muestra más preocupado por guardar las apariencias ante la opinión pública que de afrontar el problema con un propósito verdaderamente resolutivo.
Se pretende aportar un enfoque que proporcione los conocimientos básicos adecuados para conocer y comprender el funcionamiento de las formaciones políticas en un momento clave para la situación política en la que se encuentra España, caracterizada por unas elevadas cuotas de incertidumbre que dificultan, más si cabe, la difícil tarea de la acción política.
El autor, Miguel Ángel de Lucas Postigo, es Doctor por la Universidad Pontificia de Salamanca. Licenciado en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Máster en Desarrollo de Sistemas de Comercio Electrónico por la Universidad de Salamanca. Además de su actividad como Coordinador Académico y Profesor en el Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política del Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político (CIGMAP) de la Universidad Camilo José Cela desarrolla su actividad profesional como Asesor Jurídico. Comenzó su labor investigadora analizando el impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las campañas electorales y en la actualidad centra su estudio en los distintos modelos de financiación de los partidos políticos.
La mirada de Einstein al universo jurídico (El Derecho y la Justicia como nunca antes habían sido contados)

Tradicionalmente el mundo del Derecho y los juristas se han mantenido a discreta distancia de la Ciencia y los científicos. Cada uno con sus propias huestes, método y fines. Sin embargo, la ciencia ofrece originales explicaciones para la comprensión del complejo ordenamiento jurídico. Hablar del big-bang, darwinismo, la teoría de la relatividad, las leyes de la termodinámica, la tectónica de placas, la teoría de juegos o la del caos, entre otras, para ilustrar fenómenos jurídicos puede resultar extravagante en una primera impresión. Pero si adoptamos la pose del autor, de jurista curioso y humanista preocupado por la justicia y la verdad, y seguimos su lúcido análisis de todo el universo jurídico, bajo la belleza de las metáforas y avances científicos, conseguiremos enriquecer nuestra visión del Derecho con una dimensión fascinante.
Bajo el pretexto de las conquistas científicas nos sorprenderá la exposición de un texto plagado de amenas referencias a la estructura del ordenamiento jurídico, al lenguaje judicial, a las estrategias de los abogados, a los errores de legisladores y jueces, a la tensión entre interpretaciones e intereses, a los retos jurídicos que se avecinan y un sinfín de notas sociológicas e históricas que colorean el panorama normativo. En suma, con lenguaje divulgativo y a la vez con rigor jurídico, se trata de ofrecer una perspectiva inédita tanto para los juristas que carecen de tiempo para ahondar en el mundo científico como para los científicos que deseen asomarse a las claves del ámbito jurídico.
Su autor, José Ramón Chaves, además de un extenso y prestigioso currículo, ha publicado una docena de libros sobre temas jurídicos así como otros tres sobre temas humanísticos, unido a decenas de artículos jurídicos en revistas especializadas. Con carácter divulgativo destaca “Abogados al borde de un ataque de ética” (2014) en coautoría con Juan Manuel del Valle Pascual. Es el responsable de uno de los blogs jurídicos mas influyentes del mundo del Derecho, http://www.contencioso.es
0 comments on “Novedad editorial. Ensayos y tratados jurídicos”