¿Cómo la economía internacional ha llegado a la situación actual?
¿Estamos abocados a un desastre económico o el futuro será mejor que el presente? El Brexit y las políticas que plantea Donald Trump acaso sean la espoleta de lo que con seguridad ya ha comenzado a ocurrir.
José Manuel Cruz Barragán en un derroche de pedagogía macroeconómica, ha sabido construir un libro revelador, para todos los públicos, y que nos muestra a las claras muchos aspectos de una cuestión que a la mayoría de los mortales nos suena a chino. Pero no es el caso en La economía estresada donde encontramos explicaciones y tesis expresadas con un lenguaje amable y entendible, además de apoyarse en un sinfín de gráficos y mapas esclarecedores.
¿Por qué en 2008, a raíz de la quiebra de Lehman Brothers, se produjo una crisis financiera que acabó afectando al crecimiento de la economía mundial? ¿Por qué, desde entonces, a pesar de los esfuerzos realizados, las economías no han logrado salir de una situación de atonía y debilidad que no parece tener solución? ¿Es posible ejecutar medidas de política económica, distintas a las ya aplicadas, que sirvan para mejorar la situación y las perspectivas de futuro?
A estas preguntas y otras pretende dar respuesta La economía estresada, libro que inicia su recorrido en 1945, con el final de la II Guerra Mundial, y que concluye con el Brexit y la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La tesis principal de la obra es que el crecimiento de la productividad es el factor clave que explica las variaciones sufridas por el crecimiento económico y que la incorporación de avances tecnológicos es, a su vez, la causa que impulsa el crecimiento de la productividad. El agotamiento de la onda tecnológica que se inició terminada la II Guerra Mundial sería la causa fundamental de que la economía mundial no alcance las tasas de crecimiento alcanzadas en el pasado. A partir de ese hecho, es muy importante que las distintas economías se adapten a esa realidad y consigan una senda de desarrollo más sensata y estable, donde la gestión racional de los recursos sea un elemento fundamental.
Debemos insistir que La economía estresada pretende aportar luz, más al futuro que al presente de la economía mundial, en un lenguaje para el gran público sin perder la perspectiva y el norte del rigor científico.
Del autor, poner en valor toda su trayectoria como escritor que ha ido girando alrededor de la economía política, incluso sus novelas están basadas en un mundo donde la economía y las finanzas son pieza clave y fundamental.
José Manuel Cruz, aunque nacido en Sevilla en 1970, en la actualidad despacha sus asuntos y escribe en Málaga. Es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Sevilla y Executive MBA por ESIC Business & Marketing School. Tiene una larga experiencia trabajando en banca como gestor de grandes cuentas y asesoramiento en inversiones. Es consultor empresarial y financiero independiente. Cabe destacar entre sus trabajos, la realización de informes periciales para abogados que representan a clientes en contenciosos con sus entidades bancarias.
Autor del blog de economía EL DEDO EN EL DATO y del blog dedicado al cine EL ESPECTADOR IMPERTINENTE. Dichos blogs se han incorporado a las páginas web de los diarios 20 MINUTOS, de España. También es crítico cinematográfico para la revista Moon Magazine.
De su obra literaria, cabe destacar sus novelas: Sin tregua se consumían nuestros ojos, El día en que paró la música o la saga El Enclave.
Ficha del libro:
La economía estresada
Autor: José Manuel Cruz
Género: Macroeconomía, divulgación económica
Año: 2017
Fantástico! Muy recomendable para los que no son expertos en el tema. Los gráficos ayudan mucho.
Un gran trabajo del autor!
Sin duda, un gran libro. José Manuel consigue llegar con facilidad a los lectores que no estamos avezados en los temas económicos. Y efectivamente, los gráficos y mapas son magníficos. Enhorabuena, y gracias por ayudarnos a comprender.