Editorial Amarante está preparando un volumen que integrará la obra póstuma e inédita de Carlos Pérez Merinero (1950-2012). Y ahora, el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – ZINEBI 59, brinda un merecidísimo homenaje al escritor, guionista y realizador, una de las figuras más brillantes, complejas e inclasificables de la cultura contemporánea española. Nacido en Écija (Sevilla), a principios de los años 70 publicó dos libros de poesía: Prohibido tomar el sol a los lagartos (1971) y Sol de atardecer que por el río te vas (1972). En 1973 irrumpió en el campo de la crítica y la historia del cine español con su nombre o el del colectivo Marta Hernández, un inquieto grupo de jóvenes cinéfilos e intelectuales de izquierdas que operaba en el oscuro Madrid del bajofranquismo.
Antes de la muerte del dictador, trabajó en el guión del mediometraje Crónica exterior (1976), que dirigió Manuel Vidal Estévez, con el que volvió a trabajar en 1980 en el cortometraje Estación de Chamartín, en el que, mediante un fotomontaje protagonizado por Robert de Niro y Bruno Ganz, se narra con claridad y sencillez la obstinada venganza de una víctima de la Transición. En 1981 comenzó a destacar también en el campo de la narración literaria con su espléndida novela negra Días de guardar, a la que siguieron, entre otras, Las reglas del juego (1982) y Llamando a las puertas del infierno (1987). Para él escribir siempre fue una forma de intervención y participación en las luchas ideológicas y políticas de su tiempo.
En los años 90 comenzó a escribir guiones para películas de gran éxito popular, como Amantes (Vicente Aranda, 1991) y La buena estrella (Ricardo Franco, 1997), y para series de televisión (La huella del crimen, 1991), hasta que en 1999 logró debutar con Rincones del paraíso, su única película como director. Mientras tanto siguió publicando múltiples relatos con pequeñas editoriales y revistas, con los que logró un gran renombre y lectores de culto en círculos literarios vanguardistas y minoritarios.
Carlos Pérez Merinero mostró desde muy pronto su apuesta por la modernidad desde el punto de vista estilístico: despedazamiento del discurso, experimentalismo, el recurso a metonimias visuales, cuestionamiento del sujeto, etc. una modernidad poco habitual e incluso paradójica, pues en su caso arranca del casticismo, de raíz conservadora; sus novelas negras, ajustados a la novela de quiosco, son literatura popular.

Se trata pues de un choque frontal: de un lado, la literatura popular; del otro, la vanguardia más radical. Con esta voluntad formal, entre 2001 y 2003 filmó una trilogía sobre Franco: Valor facial, Hoy toca lección de Historia y Digamos que fue entonces. La primera, de cerca de tres horas de duración, narra la correspondencia entre un soldado herido del Ejército Nacional y su madrina de guerra desde 1936 hasta 1975. En la pantalla solo vemos los sellos de aquellas cartas.
En 2002, el realizador vasco Ion Arretxe intentó levantar, sin conseguirlo, un documental sobre las relaciones de José Bergamín con Euskadi. Lejos de resignarse, echando mano de sus propios dibujos, un par de poemas de Bergamín recitados por Juan Diego y una serie de ácidos y memorables comentarios en la banda sonora del propio Carlos Pérez Merinero, realizó el cortometraje El esqueleto de Bergamín, sin duda el tratamiento fílmico que con mayor claridad expresa la actitud ante la vida, el arte y la cultura de nuestro homenajeado.
En la sesión se podrán ver los dos cortometrajes citados: Estación de Chamartín (Manuel Vidal Estévez, 1981) y El esqueleto de Bergamín (Ion Arretxe, 2002).
+ info HOMENAJE A CARLOS PEREZ MARINERO
PRESENCIA Y AUSENCIA EN LA MODERNIDAD:
HOMENAJE A CARLOS PÉREZ MERINERO
15 de noviembre // 20:00
Lugar de proyección: Sala Bastida (AZ)
0 comments on “Homenaje a Carlos Pérez Merinero en ZINEBI 59”