La Universidad de Salamanca y Cidade da Cultura de Galicia presentan la mayor exposición realizada hasta el momento sobre el creador gallego.
“José Suárez. Unos ojos vivos que piensan” se presenta como la mayor exposición realizada hasta el momento sobre José Suárez, “el genio traspapelado de la historia de la fotografía en la España del siglo xx”, en palabras del crítico Juan Manuel Bonet.
Xosé Luis Suárez, que suma a su condición de comisario la de sobrino del protagonista de la exposición, remarcó en la presentación la “muy importante” vinculación personal de su tío con la tierra que acoge desde hoy la muestra. “Resulta curioso comprobar cómo aún quedan hoy huellas de la Salamanca en la que vivió”. Un intelectual detrás del objetivo.
En una época en la que predominaban los fotógrafos por encargo y una visión costumbrista de la sociedad, José Suárez se revela como un artista consciente de su autoría. Su obra refleja una gran preocupación humanista, incorporando novedades formales propias de los movimientos de vanguardia europeos, como la nueva visión o la nueva objetividad.
Con una sólida formación intelectual, la biografía de José Suárez (Allariz, 1902-A Guarda, 1974) transcurrió por círculos culturalmente muy ricos pues gozó de la amistad de Miguel de Unamuno, Rafael Alberti, Ramón Pérez de Ayala, Luis Seoane o Eduardo Blanco Amor. Su obra obtuvo reconocimiento a lo largo de toda su trayectoria, tanto en la década de los 30, gracias a las series etnográficas y la de Mariñeiros, que se expusieron en Madrid o París, como en su etapa en el exilio, con trabajos tan destacados como el de su primer viaje a Japón (1953-1954). Su regreso a España en 1959 truncaría ese reconocimiento, llevándolo prácticamente al olvido. De esa última etapa nos dejó las fotografías de la serie La Mancha, imágenes que, con la sobria elegancia de su blanco y negro, nos trasladan a esos paisajes de molinos y galgos donde José Suárez decía que «fue en busca del Quijote y sólo encontró Sancho Panzas», entristecido al regresar en pleno franquismo a una España parecida a la que había dejado en el 36.
Suárez es un fotógrafo absolutamente singular dentro de la fotografía histórica gallega. Sus imágenes tienen unas características muy definidas, que se mantienen durante toda su trayectoria fotográfica.
Toda esta visión está determinada por una rica formación cultural adquirida en Salamanca al relacionarse con los intelectuales más destacados de la época: Miguel de Unamuno, Benjamín Jarnés, José Bergamín, quien afirmaba que “detrás del espejo de la cámara oscura hay unos ojos vivos que piensan”, o la Revista de Occidente, a través de la cual entra en contacto con el lenguaje de las vanguardias artísticas de la época.
La muestra, que se enmarca en la celebración del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, podrá visitarse de martes a sábado de 12:00 a 14:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.
0 comments on ““José Suárez. Unos ojos vivos que piensan””