Buenos días, Palma. Estamos aquí para hablar contigo sobre tu libro, «La loca y los gatos». Antes que nada, cuéntanos un poco sobre ti.
Buenos días.
Uff, mi curriculum es muy largo y variado, espero no aburriros. Después de 22 años en Bélgica, 3 años en México, 10 años en la Costa Blanca española y 8 años en Chile, he vuelto a la Costa Blanca en el 2017.
En Bélgica estudié Economía.
En el 2003 cursé Antropología Social y Cultural en la UNED española, esa es mi gran pasión académica. Pero, y muy a mi pesar, tuve que dejar la carrera por problemas con la convalidación. Desde entonces, he estado estudiando de forma autodidacta, también Psicología, Geografía y un par de idiomas.
Desde mis 19 años he sido empresaria, en el ámbito de marketing, inmobiliaria, turismo, hostelería, administración de empresas y asesoría a inversionistas. En Chile fui nombrada Cónsul Honoraria para Bélgica en el 2013, y en el 2014 fui elegida Decana del Cuerpo Consular de Valdivia.
Escribir un libro siempre ha estado en mi lista de cosas por hacer. Según mi plan, tenía que haber publicado antes de los 45 años, pero eso no lo logré aunque por poco.
Está claro que no has estado aburrida en todos estos años. Y ahora publicaste el libro. ¿De qué se trata «La loca y los gatos»?
¿Aburrirme yo? ¡Nunca!
El libro es una novela autobiográfica sobre mis ocho años en Chile. Yo lo definiría como «un conjunto cronológico de historias anecdóticas que me han pasado en Chile». Hay momentos cómicos, tristes, intensos, tiernos… Bueno, como la vida misma.

Los amantes de los viajes, los amantes de las mascotas y las personas que piensan un poco diferente, se lo pasarán bien durante la lectura. Ah, y es importante tener una caja de pañuelos cerca, porque en algún momento podría caer una lágrima.
¿Cómo se te ocurrió la idea?
Pues, en los diferentes lugares donde he vivido, las personas me hacían las mismas preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? Etcétera…
Cuando vivía en México, la gente era tan intrusa que en aquel momento decidí escribir un libro con mi propia historia, así no tendría que repetirla cada vez.
Y así lo hice: este libro es la historia verdadera sobre mis años en Chile, y ahora estoy trabajando en un libro sobre mis años en México.
¿Así que la historia es verdadera?
Sí, completamente verdadera, al 100%. No me he inventado ninguna situación, no he exagerado ningún hecho. No hacía falta.
Y como el libro es tan personal, lo escribí bajo mi seudónimo.
Y cuéntanos, ¿cómo fue la experiencia de publicar?
Muy buena, de verdad. Una de las cosas más difíciles en todo este proceso, ha sido encontrar la editorial adecuada.
Existen muchas editoriales, muchísimas, y de todo tipo. En primer lugar están las «editoriales falsas», como las llamo yo, que en realidad son simplemente imprentas. Cobran todos los gastos al autor y no cuentan con canales de venta.
Por el otro extremo están las «editoriales de las estrellas» que solamente trabajan con autores muy conocidos.
En la zona intermedia hay muchas editoriales para cada tipo de libro, por lo cual es muy importante tener claro cuál es el género de tu libro y a qué público va dirigido. Así no pierdes tiempo enviando tu manuscrito a, por ejemplo, editoriales de comics u otros géneros que nada tienen que ver con tu libro.
Después del análisis de las editoriales, venía el punto más complicado: la editorial tenía que querer trabajar conmigo.
Yo estaba buscando una editorial con experiencia con autores noveles, con buenos canales de venta y con quien me apetecía hacer este proyecto en conjunto. Y lo encontré en Salamanca: LC Ediciones, parte del Grupo Amarante.
Lo raro es cómo todo se ha desarrollado: en circunstancias normales, obviamente habría yo ido hasta Salamanca para conocer al equipo personalmente y firmar el contrato. La editorial me confirmó su interés justo un par de días antes de que se declarara el estado de alarma en España, y en cuestión de un par de días, el equipo tuvo que hacer teletrabajo, las librerías se cerraron y la imprenta se paró. Así que —en medio de esta revolución en nuestras rutinas diarias y todo lo que aquello conllevó psicológicamente y económicamente— solamente pudimos tener contacto por correo electrónico y por móvil.
El contrato se firmó la primera semana del confinamiento y «La loca y los gatos» estaba listo la última semana del confinamiento.
Naciste en Bélgica, sin embargo escribes en español y has vivido en varios países hispanohablantes. ¿A qué país consideras tu patria?
Uf, esta para mí es la pregunta más difícil del mundo.
Está claro que nací en Bélgica y que tengo la nacionalidad belga.
Pero no me siento de ningún país, más bien me siento del mundo. En Chile, estuve cinco años de Cónsul Honoraria de Bélgica, así que es innegable el amor para mis raíces.




He escrito en otros idiomas también, pero en este caso consideré que el español era el idioma idóneo para este libro.
Ahora estás viviendo nuevamente en España. ¿Esta vez para siempre?
No sé si para mí existe un «para siempre». Soy demasiado inquieta para imaginarme el resto de mi vida en un solo lugar. No va conmigo. Por esto, varias personas me consideran por lo menos un poco rara.
Una de mis grandes ilusiones es vivir en África, pero por el momento he tenido que dejar todos mis nuevos proyectos en espera. Aun así, algún día —más pronto que tarde— lo haré, ¡te lo juro!
¿Te encontraste con dificultades en Chile como mujer y luego como Cónsul?
No. De hecho, en ningún momento en mi vida o en ningún lugar donde he vivido, me he encontrado con obstáculos por el hecho de ser mujer. Yo de por sí no defino o califico las personas por su género, para mí simplemente existen buenas personas y existen malas personas.

La condición de ser mujer nunca ha sido un problema para mí, lo difícil ha sido encontrar personas de buen corazón, lo difícil han sido las circunstancias económicas que a veces me han rodeado y que me han complicado la salida de una mala situación.
¿Qué consejo podrías dar a las personas que tienen un proyecto de vida fuera de lo tradicional?
Uf, yo no creo estar capacitada para dar consejos a nadie. Yo he hecho mi vida a mi manera, a veces he tenido suerte, a veces he tenido mala suerte, a veces he acertado en mis decisiones y muchas veces me he equivocado horriblemente.
Creo que lo primero es tomar acción. Se pierde mucho tiempo valioso filosofando años y años sobre qué podría ser, cómo podría ser. Yo simplemente tomo un papel, diseño un plan, lo dejo descansar durante un par de días, luego reviso si es un montón de basura o si tiene sentido, y luego pongo manos a la obra.
Luego creo que es muy importante saber evaluarse a uno mismo y adaptarse a las circunstancias, especialmente cuando estas cambian. Yo soy más testaruda que un rebaño completo de burros, pero a la vez soy capaz de ver cuando algo está yendo por mal camino. En estos momentos hay que redefinir la estrategia o simplemente descartar el proyecto y buscar otro.
Pero lo más importante es hacer cosas que te hacen feliz, disfrutar de aquellas a pesar de los momentos difíciles o duros.
Para terminar esta entrevista, ¿cómo o dónde se puede conseguir «La loca y los gatos»?
Lamentablemente, la situación sanitaria ha afectado la distribución normal del libro. La presentación oficial se hará en septiembre y la distribución en librerías también se ha retrasado un poco aunque ya está en marcha.
Adjunto el link directo de la editorial, ahí puedes comprar «La loca y los gatos» por Internet. La entrega no se tarda más que un par de días.
Muchísimas gracias por tu tiempo, Palma y mucho éxito.
Muchas gracias a vosotros, y ¡pasadlo bien con la lectura!
Pingback: Club de Lectura Amarante: I. Nuestras Obras Literarias - ACALANDA