El asesino del bloody mary - Julio Fuentes González - Editorial Amarante
Amor por leer Autores Editorial Amarante Educación Entrevistas Julio Fuentes González Laura Martínez Gimeno LC Ediciones Lee con Amarante Librerías Amigas Libros Literatura Magazine Mujeres extraordinarias Novela Negra Recomendación Redactores Reseñas Salamanca Salamanca Books Ser escritor

Rompiendo Paradigmas: “El asesino del bloody mary”

Estoy bastante cansado de esas historias de detectives con problemas de alcohol, una vida familiar rota en mil pedazos y considerables dosis de mala leche mientras destilan testosterona en cada página. Me aburren bastante este tipo de personajes. Desde el principio tenía claro que mis protagonistas debían ser distintas a ese estereotipo. Entonces pensé: ¿y por qué no dos mujeres?

El autor Julio Fuentes González nos presenta en esta entrevista el proceso de creación de su última novela negra, “El asesino del bloody mary”, junto con las inquietudes, influencias e inspiraciones que le llevaron a imaginar dicha innovadora trama protagonizada por dos enigmáticas protagonistas, la inspectora Asunción Romero y la subinspectora Ingrid Canseco. No obstante, antes de sumergirnos por completo en su faceta como escritor, una breve presentación.

El asesino del bloody mary - Julio Fuentes González - Editorial Amarante
Julio Fuentes González autor de El asesino del bloody mary, Editorial Amarante

En palabras de Julio Fuentes González;

Siempre me ha gustado contar historias. Desde que era un “mico” de cuatro años y no levantaba más de tres palmos del suelo comencé a leer aquellos libros que rodaban por casa –afortunadamente mis padres son unos enamorados de la lectura- y con el tiempo decidí estudiar filología hispánica en la Universidad de Córdoba. Gané algunos premios con mis relatos y la editorial Círculo de Lectores me encargó que escribiese un cuento, allá por el año 2000, que se publicó junto a la novela ‘Manaos’ de Alberto Vázquez Figueroa. Los editores que estuvieron detrás de aquel proyecto fueron Sergio Gaspar –dueño por aquel entonces de la editorial DVD- y Silvia Sesé –actual directora de la editorial Anagrama-. Me vine a vivir a Madrid. Cambié muchas veces de trabajo –no exagero si digo que tuve diez distintos durante mis primeros años– y comencé a colaborar con diversos medios de comunicación. Mientras tanto –reconozco que soy un tanto inquieto- me dediqué a la fotografía de moda. Publiqué varios editoriales y en diversas revistas y colaboré con muchos diseñadores. Incluso estuve en un grupo de rock. Nos llamábamos Señor Miyagi. Grabamos un disco, que quien tenga valor de escucharlo está en Spotify.

Hace unos años decidí volver a escribir ficción. Después de divertirme haciendo otras cosas, comencé mi serie ‘Fotocuentos’, que publiqué como sección propia dentro de ‘Diario 16’ y que tuvo una muy buena acogida, siendo recomendada incluso por la revista ‘Qué Leer’.

Pero un buen día decidí dar el gran paso: escribir una novela. Y fue así, sin querer queriendo, que “El asesino del bloody mary” fue gestándose poco a poco. Primero vino una idea, luego la siguiente… y en mayo de este año terminé el manuscrito.


Esta es tu primera novela publicada, ¿Cómo fue el proceso de escritura, cambiaste de perspectiva reinventando el argumento en algún momento o tenías muy claro que esta iba a ser la dirección que deseabas contar en tu historia?, ¿ha habido alguna obra u autor que consideres que te ha servido de influencia y guía?

A decir verdad, el proceso de escritura de la novela fue bastante divertido. Recuerdo que compré una cartulina enorme y comencé a dibujar un diagrama donde fui ubicando poco a poco los personajes, algunos elementos de la trama o la bibliografía necesaria para investigar determinadas cuestiones. En el centro de aquella cartulina escribí una primera frase de la que fue surgiendo todo lo demás: <<Matar de cerca>>. Me intrigaba mucho aquella frase. En realidad, no sabía muy bien qué podía significar aquello de <<matar de cerca>>.

Semanas más tarde, cuando comencé a escribir las primeras páginas del manuscrito, sabía cómo comenzar mi historia y cuál sería su final, pero en realidad no sabía mucho más. Por eso me divertí tanto durante el proceso de escritura. Algunas veces incluso sentía curiosidad por lo que iba a ocurrir en la página siguiente, como un lector más. Y aunque yo pensaba que las ideas que iban completando la trama se me iban ocurriendo sobre la marcha, lo cierto es que el embrión de la mayoría de esas ideas, aunque de forma un tanto desordenada, ya estaba escrito en aquella cartulina. Respecto a la última parte de tu pregunta, algunos de mis autores favoritos –dentro y fuera de la novela negra- son Patricia Highsmith, Vázquez Montalbán, Dostoievski, Marsé o Jaume Cabré, aunque esto es como cuando se saluda a la familia por la tele, que siempre se te olvida alguien.

La figura prácticamente legendaria de Bloody Mary vive y toma las riendas de la trama de tu novela, ¿te has inspirado en su larga tradición y cultura popular para dar forma a tu obra? y, ¿la has reescrito para adaptarla a tu propia idea y concepto?

María Tudor, que sería la reina María I de Inglaterra, recibió el apelativo de Bloody Mary tras perseguir a los protestantes en el siglo XVI. Según algunos historiadores éste podría ser el origen del famoso cóctel, aunque existen otras versiones de su origen mucho más prosaicas. Sin desvelar la relación que esta leyenda tiene con la trama de mi novela, puedo decirte que sí, que efectivamente tiene una gran importancia en el desarrollo de la historia. Desde la editorial Amarante me convencieron de que sería buena idea incluir el bloody mary en el título, y teniendo en cuenta la buena acogida que está teniendo el libro, creo sinceramente que han dado en el clavo.

El asesino del bloody mary - Julio Fuentes González - Editorial Amarante
Julio Fuentes González autor de El asesino del bloody mary, Editorial Amarante

El lúdico a la vez que intrigante espacio del Scape room es uno de los escenarios en los que sitúas la acción de tus personajes. Un lugar para nada convencional, sino radicalmente nuevo, original e innovador, ¿Cómo se te ocurrió trasladar dicho enredo criminal a una situación y realidad tan poco explorada, pero sobrecogedoramente actual?

Llevo años trabajando desde lo teórico en la importancia de los espacios dentro de la sociedad actual, tomando como punto de partida a autores como Foucault, Bauman o Agamben. El modo en que sacralizamos ciertos espacios ha dado lugar a un cambio de paradigma en el heterotopos literario. por eso elegí el espacio de un escape room, por todo lo que implica en la sociedad actual dentro del mundo del ocio, y por las claras implicaciones que un lugar así podría tener también con el propio género de la novela negra. Tanto el escape room como el resto de lugares que son escenas del crimen en ‘El asesino del bloody mary’ tienen una intención tanto simbólica como funcional, ya que creo que potencian la narrativa y ayudan a que el subtexto de la novela se vaya conformando poco a poco.

Por otro lado, las aplicaciones de citas toman un papel crucial. Hablas de la construcción identitaria, de las sombras, las lagunas, la incertidumbre y la imagen que escogemos como usuarios de cualquier red social para proyectar al mundo, reinventándonos, escondiendo lo que no nos gusta, disfrazándonos y ensalzando nuestras virtudes. ¿Encontraremos al respecto algún mensaje y moraleja plasmada en tus páginas?

Creo que la cuestión de la búsqueda de la identidad personal es un asunto de suma importancia para comprender el mundo actual. En cierto modo ya sólo somos productos y promotores del producto que somos nosotros mismos. Como tales, pretendemos que nuestro producto se presente con el mejor aspecto posible las veinticuatro horas del día. De hecho, la proyección de la felicidad se ha convertido en un nievo tipo de máscara. La felicidad como una camisa de fuerza. Un autor como Goffman, que teorizó sobre la presentación en sociedad del ser humano mediante hábitos que podríamos denominar “teatrales”, está ahora más vigente que nunca.

Pero yo no juzgo a nadie. Todos nos comportamos de forma parecida, ya que nos sentimos más cómodos cuando somos aceptados por los demás que cuando estamos solos o a contracorriente. En relación a tu pregunta, no sé si los lectores encontrarán algún mensaje o moraleja relacionado con todo este asunto en la novela, ya que lo único que he pretendido ha sido contar una historia y tratar de hacerlo de la mejor forma posible. Es un ingrediente más, que me ha sido útil, eso sí.

El asesino del bloody mary - Julio Fuentes González - Editorial Amarante
Julio Fuentes González autor de El asesino del bloody mary, Editorial Amarante

Para cerrar esta breve entrevista, y este es un aspecto que me complace profundamente, ‘El asesino del bloody mary’ es una novela negra liderada por dos mujeres. Dos mujeres protagonistas en un género literario dominado por personajes masculinos. ¿Cómo fue el proceso de creación de sendos personajes, la inspectora Asunción Romero y la subinspectora Ingrid Canseco?, ¿Por qué las elegiste a ellas para que protagonizaran tu historia?

Como lector estoy bastante cansado de esas historias de detectives con problemas de alcohol, una vida familiar rota en mil pedazos y considerables dosis de mala leche mientras destilan testosterona en cada página. Me aburren bastante este tipo de personajes. Desde el principio tenía claro que mis protagonistas debían ser distintas a ese estereotipo. Entonces pensé: ¿y por qué no dos mujeres? ¿Por qué no dos mujeres que tengan sus propias personalidades, sus propios problemas, pero que no reproduzcan los mismos lugares comunes de la novela negra protagonizada hombres? Al cabo de unos días, el proceso de escritura se convirtió en algo mágico. Ingrid y Asun tenían vida propia y yo sentía que la novela se escribía sola y que sólo era un simple espectador. Ahora no quiero deshacerme de ella. Quiero que permanezcan conmigo mucho tiempo y contar nuevas historias con ambas al frente.

Por todas estas razones y motivos me encantaría invitaros a leer “El asesino del bloody mary”. Permitid que su misterio, suspense y secretos os envuelva. Lanzaos sin reservas y dejaos llevar por todo lo que esta novela tiene que ofrecer, puesto que una palpitante corazonada me susurra con pasión y convicción, que esta no será la última aventura liderada por el sobresaliente ingenio de Ingrid y Asun.

Por cierto, si lo deseas puedes participar en el sorteo en Instagram de Julio Fuentes González.

Soy Laura Martínez Gimeno, muchas gracias por leernos. Espero tus comentarios.

Si te ha gustado el artículo, por favor, compra el libro

6 comments on “Rompiendo Paradigmas: “El asesino del bloody mary”

  1. Muy buena entrevista, apoyo infográfico espectacular, para una novela que merece la pena leer. Enhorabuena a Julio Fuentes y a Laura Martínez por su profesionalidad y buen hacer.

  2. Mi más sincera enhorabuena a Laura Martínez por su espléndido trabajo.

  3. alejandra

    muy buena la historia me encanto como la del alfarero

  4. Pingback: Editorial Amarante triplica su colaboración con El Español - ACALANDA

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.