Mónica Velasco - Acalanda Magazine
Educación Libros Literatura Lola Fidalgo Magazine Mónica Velasco Mujeres extraordinarias Opinión Poesía Redactores Reseñas Ser escritor

Presentación de la poeta Mónica Velasco por la Prof.ª Lola Fidalgo

Gracias por acceder al llamado de quienes hallamos en la poesía uno de nuestros refugios.

Encuentro en el IES Martínez Uribarri
FECHA: 20.10.2021
LUGAR: Salón de Actos. IES Martínez Uribarri
Prof.ª Lola Fidalgo

-S A L A M A N C A-

Se inicia el acto con unas breves palabras de acogida pronunciadas por el director, Ángel Weruaga Prieto, a quien debemos esta iniciativa y su constante compromiso con la literatura.

Antes de nada, agradecer el trabajo de todos cuantos han colaborado en la celebración de esta fiesta de la palabra: profesores del Dpto. de Lengua, miembros del equipo directivo, alumnos de bachillerato; en particular:

  • Leyre Zoder (BH1A) cuyos trazos dibujaron el rostro de la poeta hasta configurar su retrato.
  • Miriam García (BH1B) quien prestó sus pinceles para la acuarela para la portada de Llumantia ilíquida que lució en la mesa, al tiempo que configuraba el rincón de la poesía en la Biblioteca dentro del programa Poemas que SALvan.
  • Alejandro Barbero (BH1B) responsable de la fotografía del acto.
  • Alumnos de BH1C por la decoración de la mesa del Salón de Actos.

Para todos ellos, nuestra más sincera gratitud.

Llumantia ilíquida, “allí donde la luz nos es dada”, -reza en su contraportada-, filtra una luz que ilumina el viaje hacia el interior de sí misma, hacia la Ítaca que también visitaría Kavafis, hacia un mar profundo que destilan sus versos.

Nada más abrir el libro, cuatro citas invitan al descubrimiento de otras voces poéticas que cimientan su escritura, portales por donde brota la magia de su lírica:

John Keats, poeta romántico inglés cuya “Oda a una urna griega”, en los versos finales reivindica la supremacía de la Belleza en grado sumo: razón vital que justifica la vida; Platón remasterizado.

Antonio Colinas, -poeta, novelista, ensayista y traductor de Leopardi y Quasimodo. Premio Nacional de Literatura (1982), Premio Castilla y León de las Letras (1998), Premio de Poesía Iberoamericana (2019), entre otros-, una voz del más puro de los llamados poetas “Novísimos” de donde fluye una voz propia y personal que supera cualquier etiqueta denominativa. A través de la puerta de su creación poética nos llegan sus queridos maestros: María Zambrano y Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura en 1977.

De allende los mares llegan los ecos del español de América a través de la voz Ida Vitale, poeta, traductora, ensayista, profesora de literatura y crítica literaria. Uruguay. Premio Cervantes de Literatura (2019), quien ese mismo año sorprendió a propios y extraños con una sublime celebración de la poesía en Juzbado (Salamanca), acto que se repite el 23-10-2021 para regocijo general. Ella representa otro de los pilares.

La última puerta se abre con la escritora Asunción Escribano (Salamanca), poeta, Catedrática de Literatura en la Universidad Pontificia de Salamanca, Máster en Creación Literaria del grupo Planeta y la Universidad Internacional de Valencia, Miembro del grupo “Electra” de Investigación. Y lo que es más importante: compañera de libros y de versos de nuestra poeta, Mónica Velasco.

Las citadas voces que fortifican la obra Llumantia ilíquida, (ed. Amarante, 2019) nos hablan del vínculo preciso marcado por las “tejedoras de palabras”, por la textura de su urdimbre, al modo en que Penélope esperaba la llegada de su amado Ulises; tejedoras de emociones, de sueños…

El poema “Canto y latido” deja constancia de la impronta de una voz que toca la fibra fértil de los afectos, de la lira afinada igual que lo hiciera en Grecia la poeta Safo de Mitilene o Safo de Lesbos, una de los “nueve poetas líricos” del periodo arcaico o “décima musa”, en palabras de Platón. Ecos de su voz nos llegan en estos versos.

En su parte inicial “OESTE 24” el yo lírico de “Madre de una muchedumbre” se convierte en una madre nutricia, universal, donde el hambre de los otros abre su poesía a la pietá; a un amor que brota del dolor compartido; a un amor devocional y trascendente hacia la Humanidad.

Hoy, nosotros, hambrientos de palabras que alimenten nuestro espíritu, superamos el dolor intenso de los últimos tiempos y abrazamos el sabor a menta fresca que nos regalan su presencia y la vida.

Su poema “Yo quiero salir a esa noche” presenta un diálogo humanizado con ella, a propósito de cuestiones que afectan a la dimensión última del ser humano. A la búsqueda de la paz.

Su estética, en ocasiones vinculada a la llamada “poética del silencio”, bebe de los grandes nombres de la literatura de los Siglos de Oro: Fray Luis de León, Garcilaso, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Las influencias, más próximas en el tiempo, múltiples y variadas: José Ángel Valente, Olvido García Valdés, Antonio Colinas, Chantail Maillard, Claudio Rodríguez, César Simón, José Iniesta, Isabel Bernardo, Asunción Escribano, Juan Antonio González Iglesias, Olga Novo…

Voces que se aglutinan en una poesía contemplativa, serena, sobria, sensorial, profunda, esencial, trascendente. Una escritura donde se elimina lo anecdótico en busca de la reflexión filosófica e intelectual y, por momentos fugaces, de lo existencial. Su palabra poética, depurada, límpida, próxima a los postulados de la “poesía pura” imprime al texto un halo de belleza al hablar de lo inefable.

A lo largo de la sesión, Mónica Velasco imparte a nuestros alumnos una lección magistral de poesía e invita a los jóvenes a mostrar sus creaciones. Asimismo, desgrana el origen y la configuración de las distintas publicaciones que constituyen el conjunto de su obra; en particular, Trazos. En torno a Anglada Camarasa (Ed. Amarante, 2018), escrito a cuatro manos con su maestro, Antonio Colinas. y Llumania ilíquida (Ed. Amarante, 2019), su primera producción poética en solitario cuya presentación celebra hoy entre nosotros.

Antes de cerrar la sesión, anuncia dos buenas noticias: la publicación muy próxima de la traducción al inglés de Llumantia ilíquida y un nuevo poemario de cara a 2022; primicias ambas que celebramos con alegría compartida.

Por último, es necesario recalcar la generosidad de nuestra autora por la cesión de dos textos inéditos: “La lágrima del corzo” y “Escribir en pandemia” que configuran la presente edición de Poemas que SALvan, en el rincón de la poesía de nuestra Biblioteca.

Gracias una vez más, Mónica, por acceder al llamado de quienes hallamos en la poesía uno de nuestros refugios.

Presentación a cargo de la Prof.ª Lola Fidalgo.
Salamanca, 20 de octubre de 2021


Semblanza personal de la Prof.ª Lola Fidalgo

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, es miembro fundacional de la Asociación del Legado de las Mujeres y profesora de Lengua castellana y literatura.

Publica la antología de cuentos Los encajes rotos (2018) en calidad de coeditora y estudiosa de Emilia Pardo Bazán.

Máster en Prevención y Tratamiento de violencia por la Universidad de Extremadura.

Forma parte activa del equipo de investigación del proyecto k-2 europeo Women´s Legacy, dirigido por la investigadora Ana López Navajas, bajo la titularidad de la Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana.

En estos momentos, colabora como editora, junto con otras compañeras de la Asociación, de los mapas de escritoras en España que está llevando a cabo El Legado de las Mujeres, en un intento constante de luchar contra el olvido.

Asimismo, forma parte del grupo de edición de Clásicos Hispánicos.

0 comments on “Presentación de la poeta Mónica Velasco por la Prof.ª Lola Fidalgo

Gracias por comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.