El Ministerio de Justicia de Pilar Llop ha organizado en colaboración con la Universidad de Salamanca el congreso “Justicia y Derecho en Datos”. Estas jornadas se tratan de las primeras que tienen como objeto de estudio el papel que desempeñan los datos para que los servicios públicos lleven a cabo un correcto y eficiente funcionamiento, y así, sean capaces de ofrecer un servicio ágil, eficaz y eficiente a la ciudadanía.
Desde el ámbito universitario y de justicia consideramos el dato como un bien público, de manera que se garantice tanto su producción como su libre acceso. El dato se ha convertido en uno de los pilares del proceso de transformación digital de la justicia y de la aplicación del derecho ya que, gracias a él, se consigue la mejora exponencial de la explotación de la información y la estadística posibilitando la toma de decisiones basadas en datos objetivos y habilita la aplicación de nuevas técnicas como la robotización y la inteligencia artificial.
Este evento pretende ser un punto de encuentro para la innovación en el ámbito de la justicia, donde mediante el intercambio de experiencias y casos de éxito, entre la administración, instituciones y empresas privadas, de cualquier ámbito (IT, de abogacía, y otras) orientemos el uso de los datos a proveer y dar soluciones a problemas concretos.
El simposio tendrá lugar los días 17 y 18 de octubre de 2022 en la Hospedería Arzobispo Fonseca de Salamanca y contará con la presencia del secretario de Estado para Justicia, la ministra de Justicia, el rector y el decano de la Universidad de Salamanca entre otros.
- 17 de octubre: estará dedicado a charlas magistrales de personas relevantes del sector Justicia y Derecho y también, del sector académico.
- 18 de octubre: estará orientado a mostrar a todos los asistentes distintas iniciativas del sector tecnológico, internacional y del legal-tech relacionadas con los datos, además de contar con salas simultáneas con proyectos privados y públicos concretos de aplicación de tecnología a los servicios de Justicia y Derecho.
Las colaboraciones estarán divididas en las siguientes temáticas:
- Asistentes personalizados
- Analítica de Datos
- Diseño de Datos
- Gobernanza, Transparencia y Datos Abiertos
- IA – NLP
- IA – Otros
- Robotización
- Espacios compartidos de datos
- Capacitación en Datos, IA, RPA
Programa
Lunes, 17 de octubre
· 08:00 Inscripciones
· 09:00 Bienvenida al Simposio
- Federico Bueno de Mata. Profesor titular. Director académico del simposio. Universidad de Salamanca
- Fabiola Solino. Jefa de la Unidad de Apoyo de la D.G. de Transformación Digital. Ministerio de Justicia.
· 09:15 Inauguración del Simposio | Auditorio
- Fernando Carbajo Cascón. Decano de la Facultad de Derecho
- María Encarnación Pérez Álvarez. Subdelegada del Gobierno en Salamanca.
· 09:45 Conferencias Magistrales | Auditorio. La situación de la justicia en España y los datos. Consecuencias para la competitividad país.
- Juan S. Mora-Sanguinetti. Economista Titulado del Banco de España y abogado. Vicepresidente de ENATIC. Big data y el ejercicio de la abogacía en el S. XXI. Retos, legalidad y oportunidades.
- Miguel Hermosa Espeso. Abogado. Vicedecano del ICA Palencia
· 10:30 La importancia de los datos para la Fiscalía General del Estado | Auditorio
- Álvaro García Ortiz | Fiscal General del Estado | @fiscal_es
· 10:45 Visiones sobre la importancia de los datos para la Justicia y el Derecho | Auditorio. El papel de la Academia en la tecnología y humanismo del dato en la Justicia y el Derecho.
- Fernando Carbajo Cascón, Decano de Derecho de la Universidad de Salamanca.
Los registradores y los datos
- Mª Emilia Adán García, Decana del Colegio de Registradores.
El papel de los datos en la actividad notarial.
- Don Luis Fernández-Bravo Francés. Decano del Ilustre Colegio Notarial de Castilla-La Mancha. El dato y la cogobernanza en el ecosistema de Justicia.
- Manuel Olmedo Palacios. Secretario General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia.
· 11:30 Pausa Café.
· 12:00 Conferencias Magistrales II | Auditorio. Datos e Inteligencia Artificial: los retos de crear ecosistemas.
- Salvador Estevan Martínez. Director General de Digitalización e Inteligencia Artificial. S. de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Inteligencia Artificial y Justicia Penal.
- Antonio del Moral. Magistrado del Tribunal Supremo. La digitalización y las relaciones jurídicas básicas.
- Alberto Tornero. Abogado y profesor. Socio de PwC.
· 13:10 Visiones de los partners: Imaginando el futuro de la Justicia | Auditorio.
Modera: Javier Hernández, Subdirector General de Impulso e Innovación de Servicios Digitales. Ministerio de Justicia.
- Elena Hernández, Directora de Experiencia del Cliente, PEGA
- Francisco Lova, Director de Sector Público, PEGA
- Eladio Alcázar. Director General, Accenture
- Miguel A. González, Regional Vice President Iberia, Appian
- Joaquín Ferrer, Industry Leader, Appian
- Carlos Tabernero Fernández. Socio responsable de Justicia, NTT Data EMEAL
- María Rosa Martínez Fuentes. Directora Ejecutiva de Negocio para Justicia en NTT Data EMEAL
· 13:50 El Manifiesto del Dato: visión compartida de los datos de Justicia | Auditorio.
- Tontxu Rodríguez, Secretario de Estado de Justicia
- Encarnación Vicente Suárez, Viceconsejera de Justicia del Principado de Asturias
- Luis Manuel García Navarro, Secretario General de Infraestructuras Judiciales, Modernización Digital y Regeneración de la Junta de Andalucía
· 14:35 Clausura de la Jornada Institucional por parte del Rector de la Universidad de Salamanca y del Secretario de Estado de Justicia I Foto de Familia Institucional | Auditorio.
- Ricardo Rivero Ortega | Rector de la Universidad de Salamanca | @RicardoR_Usal
- Tontxu Rodríguez| Secretario de Estado de Justicia
· 14:45 Comida Cocktail | Claustro del Colegio Fonseca (bajo invitación)
· 16:30 Datos abiertos, IA y Administración de Justicia: perspectiva desde el Derecho Constitucional y Derecho Administrativo | Auditorio. Open data y Constitución.
- Ángela Figueruelo Burrieza. Catedrática de Derecho Constitucional. USAL. Gobernanza de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico público.
- Marcos Matías Fernando Pablo. Catedrático de Derecho Administrativo. USAL. La praxis en la gestión del dato en las entidades públicas.
- Daniel Terrón Santos. DPO de la USAL, PTU de Derecho Administrativo USAL.
· 17:30 Datos abiertos, IA y Administración de Justicia: perspectiva desde el Derecho Procesal | Auditorio. Datos, proceso y derechos fundamentales procesales.
- Fernando Martín Diz. Catedrático de Derecho Procesal. USAL. Digitalización de la prueba y decisión judicial.
- Silvia Barona Vilar. Catedrática de Derecho Procesal, UV. Proceso penal e IA.
- Raquel Castillejo Manzanares. Catedrática de Derecho Procesal, USC. Límites para la reutilización jurisdiccional de información en una Justicia orientada al dato
- Ignacio Colomer Hernández. Catedrático de Derecho Procesal, UPO. Justicia orientada al dato y procesos colectivos.
- Lorenzo Mateo Bujosa Vadell. Catedrático de Derecho Procesal, USAL.
· 19:00 Defensa de las comunicaciones seleccionadas
Sala 1 | Justicia, transparencia y datos abiertos
- “La Transformación Digital de las Ciencias Forenses en España”. Antonio Alonso Alonso, Director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. España
- “Datos en justicia como herramienta para una mejor regulación y práctica administrativa”Alfonso Egea de Haro, Profesor en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Director del Centro de Investigación sobre Justicia Administrativa.
- “Aspectos técnicos derivados del uso práctico de los datos abiertos”. Juan Antonio González Ramos, Informático, responsable de la gestión de analítica de datos en el Servicio de Innovación. Servicios Informáticos – C.P.D. Universidad de Salamanca.
- “Del exceso de datos a la revolución del gobierno digital Colombiano”. Rodrigo Cortés Borrero, Decano de la Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio y Aura Maria Castaño Estudiante de Posgrado Especialzaición en Derecho Tributario. Colombia.
- “Subastas judiciales electrónicas: la importancia de la transparencia y la buena gestión de la información para impulsar la concurrencia competitiva”. María Victoria Hiraldo Pinillos, Consultora especializada en proyectos de gestión del cambio en Justicia. Nttdata.
Sala 2 | Justicia, datos abiertos y analítica prospectiva
- “Modelos de Gobernanza para una Justicia Digital basada en datos: Una visión comparada entre España y Latinoamérica”. Carlos Germán Guerrero Argote, experto Digital en la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital. Perú.
- “La pieza clave para el éxito de la Administración Judicial Electrónica: la calidad de los datos personales”. María Montes Fernández, Consultora especializada en proyectos de gestión del cambio en Justicia. Nttdata.
- “Desafíos y retos de LexNet Abogacía a través del análisis de datos abiertos” Pablo Mezquita Domínguez, Abogado en NIVOLAP, Abogacía y Empresa SLP, spin-off de la USAL. Miembro de la comisión de Nuevas Tecnologías del Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca.
- “El ecosistema digital de la Interoperabilidad en la Administración de Justicia” María Laura Fernández Tresguerres, Consultora del Sector Público Especialista en Administración de Justicia. Nttdata.
- “Interoperabilidad administrativa, intercambio de datos y justicia orientada al dato. El dato como bien público en la Administración de Justicia”. Ana María Vicario Pérez, contratada predoctoral FPU en la Universidad de Burgos, España.
Sala 3 | Justicia orientada al dato: IA y robotización
- “La garantía del enfoque antropocéntrico de la UE en los datos de la IA aplicada a la Justicia”, Isabel Villar Fuentes, Profesora contratada Doctora de Derecho Procesal. Univ. Cádiz. España.
- “Ingeniería geomática para la gestión del dato jurídico”, Ángel Collado, Profesor ayudante e investigador de Ingeniería Geomática y Fernando Buchón-Moragues, Profesor Titular de la Universidad de Ingeniería Geomática. Universitat Politècnica de València (UPV).
- “¿La penal es discriminatoria? Una mirada a través de la jurisprudencia constitucional y europea”. Miquel Julià Pijoan , Investigador postdoctoral Margarita Salas -Universitat de Barcelona – Universitat de Girona-.
- “La eficiencia judicial con aplicación de técnicas como RPA”, Beatriz Del Castillo Mendiolagoitia Consultora del Sector Público especialista en proyectos de la Administración de Justicia. NNTData.
- “El análisis masivo de datos y la Inteligencia Artificial para mejorar el control y auditoría de la contratación pública”, Manuel J. García Rodríguez, Dr. Ing. de Telecomunicación. Universidad de Oviedo.
Sala 4 | Justicia y humanismo del dato
- “El Derecho es para la vida, no la vida para el Derecho: uniendo lazos con el ciudadano”. Paula Bravo Martín, Consultora en Sector Público especialista en Administración de Justicia. NNTData.
- “A digitalização da personalidade”, Pedro Dias Venâncio, Professor Auxiliar Escola de Direito da Universidade do Minho, Portugal.
- “Una mirada a la necesariedad de los datos en la mejora del sistema penitenciario español en relación a las personas reclusas con discapacidad”, Ana M. Castro Martínez, Doctora en Derecho. UNED, España.
- “El nuevo humanista del dato: hacia un procesalista tecnológico”, Yolanda Murillo Paños. Abogada no ejerciente. Consultora del Sector Público especialista en proyectos de la Administración de Justicia. NNTData.
- “La repercusión del dato en la aplicación correcta de la terminología en materia de discapacidad. El proyecto observatorio de la terminología (IN.XURGA)”, Ana M. Castro Martínez, Asociación IN.XURGA.
· 21:30 Cena | TBA
Martes, 18 de octubre
· 08:30 Inscripciones y bienvenida a los asistentes
· 09:10 Registros Administrativos de Apoyo a la Actividad Judicial.
- Aranzazu Indurria, subdirectora Adjunta de Impulso e Innovación en el Departamento de Registros de Apoyo a la Justicia.
- Ana Dehesa, consejera Técnica en el Departamento de Registros de la S.G. de Impulso e Innovación.
· 09:30 Direcciones Generales de Justicia – “La orientación al dato de la Administración de Justicia, un reto por conseguir”.
- Modera: Aitor Cubo, Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia.
- CTEAJE. Leticia Carrillo, Secretaria del Comité Técnico Estatal de Administración Judicial Electrónica.
- Principado de Asturias. Javier Fernández Rodríguez, Director General de Seguridad y Estrategia Digital en Gobierno.
- Gobierno de Aragón. Mª Ángeles Júlvez, Directora General de Justicia.
- Comunidad de Madrid. Alejandra Alonso Bernal, Directora general de RR.HH y Relaciones con la Administración de Justicia.
· 10:30 – Mesa de Legal y Salas Paralelas
Auditorio | Mesa Redonda: Datos para mejorar la defensa efectiva de los ciudadanos y la justicia.
- MODERA: Vanessa Jiménez Serranía, Doctora en Derecho Mercantil. Profesora lectora en la UOC.
- Joaquín Merchán Bermejo, Vicepresidente 1º del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales de España.
- Benigno Villarejo, Decano del ICA de Gijón. Comisión de nuevas tecnologías del Consejo General de la Abogacía Española.
- Laura Fra, Vicedecana del ICA de León, miembro de ENATIC.
- María Dolores Cantó, Presidenta de la Comisión de Tecnologías del Consejo General de Procuradores de España.
- Patricia Manca, responsable de New Law en PwC Tax & Legal.
Sala 1 | Nuevas Tendencias I
10:30 – “El secreto para una justicia moderna, ágil y más cercana” Joaquín Ferrer, Industry Leader. Sector Público para EMEA y LATAM. Appian.
10:45 – “Hiper Automatización de procesos como palanca para la digitalización de la Administración en el ámbito de la Justicia” Julio Campoy, Ejecutivo de Cuentas Senior de Appian.
11:00 – “Automatización Inteligente”, Rafael Valenzuela, socio responsable del área de Intelligent en Consulting de EY.
11:15 – “Una justicia clara y sencilla. Nuevas capacidades en la relación con la ciudadanía y profesionales con Asistentes Conversacionales” David Fraguela Muñiz, Responsable Justicia NTT DATA.
Sala 2 | Inteligencia Artificial I
10:30 – “La digitalización inteligente, una solución para el tratamiento documental masivo” Miguel Esteban Ecija, Manager Justicia NTT Data.
10:45. – “Experiencia de Transformación en el Antes, en el Mientras y en el Después de la Justicia”, Julia Molina, directora senior de Desarrollo de Negocio y Estrategia para el Sector Público en España y Portugal, Salesforce.
11:00 – “Cómo la Inteligencia Artificial y el Machine Learning nos ayudan en la gestión de la infraestructura de red”, Luis Ocaña, Director de Cuentas Estratégicas de Extreme Networks.
11:15 – “Estado de la consultoría en España”, Jordi Casals, Director General de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC).
Sala 3 | Tecnologías de Datos I
10:30 – “Data Fabric”, Jorge Capilla, socio de Data y Analytics para España y Francia, EY.
10:45 – “Analítica aumentada con Qlik”, Ricardo de la Rosa, Presales Solution Architect, Qlik.
11:00 – “La medición de impactos de las iniciativas públicas a través del dato” Irene Martínez, manager de Data Analytics del Sector Público, PwC.
11:15 – “El low code data como mecanismo para la eficiencia en la compartición de datos y la interoperabilidad en las administraciones públicas” Alejandro Rueda, Senior Solution Consultant. Appian.
Sala 4 | Administración Pública I
10:30 – “Salud Digital”, Álvaro Alonso, Vocal asesor de la D.G. de Salud Digital y Sistemas e Información. Ministerio de Sanidad.
10:45 – “Asistentes virtuales en el Principado de Asturias”, Javier Fernández Rodríguez, Director General de Seguridad y Estrategia Digital. Principado de Asturias.
11:00 – – “Portal Registral de Emergencias (PRE)”, Luis Benavides, vocal de Bases Gráficas del Colegio de Registradores.
11:15 – “Sector infomediario a través de proyecto Top 3 Asedie y barreras normativas”, Luis Hernández Cuadrado, Vicepresidente de la comisión de fuentes de información ASEDIE.
· 11:30 Pausa Café
· 12:00 Mesa Internacional y Salas Paralelas. Auditorio | Experiencias Internacionales. MODERA: Federico Bueno de Mata, Profesor titular de Derecho. Director académico del Simposio.
- ESTONIA – Mr. Viljar Peep, Deputy Secretary General for judicial administration policy. Ministry of Justice of Estonia
- COLOMBIA – Nelson Remolina. Profesor y Director de la Escuela de Posgrados y Educación Continua. facultad de Derecho. Universidad de LOs Andes. Bogotá. Colombia
- CHILE – Lorena Donoso Abarca. Integrante del Consejo Jurídico Asesor de la División de Gobierno Digital.
- MEXICO – Ernesto Ibarra – Colaborador del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la transformación digital de la justicia electoral.
- ARGENTINA – Carolina Granja – Directora del Instituto de Gestión en Sistemas de Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Córdoba; y Coordinadora del Centro de Estudios y Proycetos del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Argentina.
- ECUADOR – Lorena Naranjo Godoy. Directora de la Maestría en Derecho Digital e Innovación, Universidad de Las Américas. Ecuador.
Sala 1 | Nuevas Tendencias II
12:00 – “El uso ético de la IA”, Antonio Díaz Almagro, socio de Consultoría Sector Público, PwC.
12:15 – “La importancia de la interoperabilidad universal en Justicia”, Manuel Guerreiro, director de Sector Público, Mulesoft.
12:30 – “Del dato a la automatización con Qlik” Ricardo de la Rosa, Presales Solution Architect, Qlik.
12:45 – “Sistemas biométricos en Justicia”, Roberto Márquez, responsable de proyectos y operaciones, Inetum.
Sala 2 | Inteligencia Artificial II
12:00 – “Caso de uso PLN/IA sobre EJE: Onesait Justice para innovar y elevar la productividad” Daniel Torrado Rial, Responsable de Desarrollo de Negocio en el Centro de Excelencia de Justicia, Minsait.
12:15 – “Demostración de la aplicación conjunta de la IA (NLP) y el Link – Analysis al proceso penal de instrucción” Ing. Anibal Horacio Carmona López , Consejero Delegado de Unitech Iberoamericana.
12:30 – “Machine learning para las notificaciones judiciales” Rocío Ramírez, directora de procesos legales, EMC Soluciones Legaltech.
12:45 – “Inteligencia Artificial en el Ministerio de Justicia’ Manuel Francisco Avilés, Coordinador de áreas de Datos, innovación y Analítica. Ministerio de Justicia.
Sala 3 | Tecnologías de Datos II
12:00 – “Lucha contra el fraude con la TGSS” , Eladio Alcázar, Director General, Accenture.
12:15 – “IGUALA en el Ayuntamiento de Madrid”, Eladio Alcázar, Director General, Accenture.
12:30 – “UK Home Office & Ministry of Justice – Intelligent Public Salefy Platform” Eladio Alcázar, Director General, Accenture.
12:45 – “Arquitectura de datos orientada a transparencia” Jose Manuel Cea, jefe de consultoría en Inetum.
Sala 4 | Administración Pública II
12:00 – “Automatización de procesos y uso de la inteligencia artificial para una gestión administrativa y servicio público más eficiente a la ciudadanía”, Miguel Aradas, Secretaría General de Administración Digital, Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y Francisco Lova, Director de Sector Público.
12:15 – “La Transformación Digital de las Ciencias Forenses en España”, Antonio Alonso, Director del Instituto Nacional de Toxicología, Ministerio de Justicia.
12:30 – “Digitalización de la imagen en patología forense y su utilización para el diagnóstico y para la presentación ante los tribunales”, Rafael Bañón, Director de Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Ministerio de Justicia.
12:45 – “Aplicación de los datos en el desarrollo de las políticas públicas de Justicia” Francesc Josep Segura Dominguez, Responsable Arquitecturas Data aplicada a Justicia. NTT Data y Manuel Francisco Avilés, jefe de departamento, área de datos y analítica en el Ministerio de Justicia.
· 13:00 Mesa de Patrocinadores ORO, Salas Paralelas y espacio SEDIA. Auditorio | El impulso digital del sector Justicia: la visión desde el sector privado.
- AMETIC | Miguel Ángel de la Pisa, coordinador Grupo de Trabajo Digitalización del SP de la Justicia AMETIC
- EY | Luis María Bautista, Socio de Consulting para el Sector Público.
- Inetum | Marcos García, Coordinador Sectorial Justicia.
- PwC | Antonio Díaz, Socío de Consultoría Sector Público.
- QLIK | David Gurumeta, Director de ventas.
- Salesforce | Daniel Palma, Director de Cuenta en Salesforce.
Sala 1 | Nuevas Tendencias III
13:00 – “Gestión de profesionales que pueden actuar en procesos judiciales como peritos con LowCode” Luis García, Director Técnico, Pega y Álvaro Remorino, Manager, EY.
13:15 – “Procedimiento especial Micropymes – Ley Concursal- con LowCode” Jesús González, Ingeniero Preventa, PEGA y Víctor Román, Data Science Consultant, Accenture.
13:30 – “La automatización como impulsora de la eficiencia Judicial” David Fraguela Muñiz, Responsable Justicia NTT DATA.
13:45 – “Robotización de procesos en justicia” David Gómez Martínez, director de ventas en Blue Prism.
Sala 2 | Inteligencia Artificial III
13:00 – “Inteligencia Artificial y Robótica al servicio de un modelo de justicia eficiente”, Álvaro García, arquitecto de desarrollo empresarial, Atos.
13:15 – “Registro de la Propiedad de Reino Unido”, Alberto González Dueñas, Senior Account Executive, Amazon Web Services.
13:30 – “Gestión inteligente de información legal empleando PLN”, Pablo Haya, Director Innovación SBA, IIC UAM.
13:45 – “Mapa del expediente. Investigación”, Marta Guerrero, Coordinadora PLN, IIC UAM.
Sala 3 | Tecnologías de Datos III
13:00 – “Inteligencia Analítica en los procesos de Investigación Patrimonial del Ministerio de Justicia”, Ana Collado, ingeniera de sistemas para soluciones de inteligencia de fraude y seguridad, SAS.
13:15 – “Asesoría de Justicia brasileña”, José López Rodríguez, Solutions Architect, Amazon Web Services.
13:30 – “El reto de la compartición segura de datos entre organizaciones” José Carlos Baquero, director de la división de Inteligencia Artificial y Big Data de Secure e-Solutions en GMV.
13:45 – “LegalEx – Telefónica”, Roberto Vázquez, Key Account Manager, Telefónica.
Sala 4 | Espacio SEDIA – Mesa Redonda Espacios de Datos
- Modera: Carlos Alonso Peña, Director de la División de la Oficina del Dato de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
- Carmen Cabanillas. Subdirectora de Registros Públicos. DG Gobernanza Pública. Presidenta de ASTIC
- Silvia Díez Sastre. Profesora Titular de Derecho Administrativo. Universidad Autónoma (experta en apertura de datos de contratación y jurídicos)
- Jorge Álvaro Navas Elorza. Dirección General de la Oficina Digital Coordinación General de la Alcaldía. Ayuntamiento de Madrid.
· 14:00 Cierre del Congreso y Foto de clausura
· 14:30 Comida de clausura (bajo invitación)
0 comments on “Justicia y Derecho en Datos”