Vacunación en Adultos
Divulga Salamanca José Francisco Adserias Vistué Magazine Opinión Raquel Carnero Gómez Redactores

Es el momento de hablar de vacunación en adultos, por el Dr. José L. Bravo

En la temporada 2019-2020 la vacunación de la gripe evitó el 26% de las hospitalizaciones, el 40% de los ingresos en UCI y el 37% de las defunciones atribuibles a la gripe en las personas mayores.

En esta Semana Internacional de la Inmunización de la OMS tuvimos la oportunidad de dedicar una charla de DivulgaSalamanca a un tema del que se suele hablar poco… ¡a pesar de llevar varios años hablando de vacunas! El Doctor José Lorenzo Bravo Grande, jefe del servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Área de Salud de Salamanca, centró su charla del 26 de abril en el Colegio de Médicos de Salamanca en las vacunas destinadas a los adultos. El evento estuvo presentado por Raquel Carnero, autora de Vacunando. ¡Dos siglos y sumando! y cofundadora de DivulgaSalamanca.

El nuevo calendario de vacunación para todas las etapas de la vida engloba las dosis recomendadas desde la Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud desde la etapa gestacional, con la vacunación en embarazadas hasta aquella destinada a los mayores de 65 años. Se trata de un calendario que las comunidades autónomas toman de base para fijar sus servicios y que es uno de los mejores de Europa.


¿Qué es el Calendario de vacunación a lo largo de toda la vida 2023?

Un calendario de vacunación es una secuencia cronológica de las vacunas que se administran sistemáticamente a toda la población en un área geográfica determinada o en un país.

El Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) es el documento que incluye las vacunas que se recomienda administrar en función de la edad a toda la población en España. El calendario de vacunación es una herramienta de salud pública cuya aplicación favorece a toda la población, tanto a las personas que se vacunan como a las que no se vacunan.

¿Cómo se decide qué vacunas se incluyen en el calendario de vacunación?

El CISNS es el organismo que adopta acuerdos para armonizar aspectos importantes de los programas de salud de las comunidades autónomas, como ocurre con el calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida. En el CISNS están representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y las decisiones se acuerdan tras evaluaciones realizadas con una base científico-técnica.

La Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones es el organismo técnico de la Comisión de Salud Pública, ambas dependientes del CISNS, que propone recomendaciones a instancias de la citada Comisión sobre los programas de vacunación, basadas en la evidencia científica y en la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles, para todo el país.

Para decidir la inclusión de una nueva vacuna en los programas de vacunación o realizar alguna modificación de los mismos (introducción o eliminación de una dosis de una vacuna o un cambio de la pauta de administración) se realiza una evaluación de 5 criterios que permiten fundamentar los cambios del programa. Son los cinco siguientes:

· Carga de enfermedad
· Efectividad y seguridad de la vacuna
· Repercusiones de la modificación en el programa de vacunación
· Aspectos éticos
· Evaluación económica

Las recomendaciones en el seno de esta Ponencia, al igual que en los otros organismos del CISNS, se aprueban por consenso.

El establecimiento, ejecución y evaluación del calendario de vacunación en el territorio respectivo es competencia de las comunidades autónomas.

Calendario de vacunación a lo largo de toda la vida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

Calendario de vacunación de grupos de riesgo y población infantil del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud


Bravo recorrió los grandes hitos de la historia de la vacunación para después, partiendo de ese calendario, explicar las vacunas indicadas en adultos, con especial mención a la de la gripe, que no goza de unas tasas de cobertura tan buenas como las vacunas indicadas a población infantil.

Vacunas

Entre otras, se habló de las novedades disponibles, como la vacuna de neumococo que comenzará a administrarse este año y la de herpes zóster. Otras son la de meningococo y el refuerzo de la de difteria-tétanos.

Muchas de estas inmunizaciones tienen como objetivo reducir la carga de la enfermedad en una población que es vulnerable y que además pueden conllevar complicaciones, como puede ser un agravamiento de la infección por herpes zóster.

También conocimos algunas de las investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Bravo en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, en concreto con la administración de la vacuna adyuvada para hepatitis B en personal sanitario.

Si te ha gustado el artículo, por favor ayúdanos a poder ser sostenibles comprando los libros sugeridos

0 comments on “Es el momento de hablar de vacunación en adultos, por el Dr. José L. Bravo

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.