Carlos de Tomás Reseñas

Día Triunfal. Pessoa deconstruido

La novela de Manuel Rodeiro, el renacer después del desamor

Tal vez, ni siquiera Pessoa sea el pretexto para desgranar el leitmotiv que se repite con sutileza en la novela de Manuel Rodeiro, el renacer después del desamor. El escritor nos empuja a la idea de “un amor se cura con otro amor”, da igual con quién, cómo, dónde y por qué. Narración en primera persona, el protagonista acude a un distanciamiento de la realidad para ir apoderándose de su realidad, la que va construyendo desde que conoce a Anna, objetivo sanador.

Día Triunfal, la novela editada por Amarante, está cuajada de poesía, literatura y cine, con el fondo de una Lisboa y entornos -Cascais y Sintra-, que nos meten solo en apariencia en una road movie. Pero son los escenarios de un Portugal transcendente y de una Galicia añorada el adobo de la metaliteratura que esconde, los guiños a escritores y cineastas, y en especial el universo pessoano. Nos encontramos, sin duda, ante una obra con vocación poética, de gran belleza narrativa y una fuerza expresiva difícil de encontrar en escritores de última hora. Tal vez no sea casualidad que la protagonista se llame Anna y en un derroche de generosidad y homenaje a la buena literatura comience la novela solapando la inspiración de Tolstoi en Ana Karenina: “Todo comienzo es ridículo como solo los amores lo son”.

Pero es la definición personal de “el heterónimo” lo que mantiene la solidez de la idea narrativa por encima del argumento. El significado profundo de heterónimo como basamento para lanzarse a una historia compleja y determinadamente intelectual. Todo escritor tiene su día triunfal y Manuel Rodeiro lo ha encontrado en esta obra.

Cuando la narración va tocando a su fin, un jardinero, en conversación con el protagonista, le expresa la idea de la belleza inmediata, distinta de la de ayer y de la de mañana. Es la idea atormentada de el sol del membrillo en Antonio López, o la Lidia de Ricardo Reis cuando la imaginamos cada día mirando la otra orilla del río y encontrando un paisaje distinto en cada mirada. La belleza como concepto efímero, y como tal: combustible que anima la búsqueda constante del artista.

Si hay que poner un pega a esta novela es la velocidad de respuesta que tenemos que imprimir a los estímulos que plantea la propia narración; a veces parece precipitarse por una cascada, aunque deliciosa cascada, deseando que no termine ahí cuando gusta tanto. Acaso, esa rapidez de afrontamiento, de finiquito, sea la crítica negativa ¿se quedó corto el autor, o realmente es la pista por la que el escritor despega? Ahí dejo la cuestión, Manuel Rodeiro tiene la respuesta, el futuro es suyo, futuro literario que algunos esperamos con ganas, pues necesitamos escritores como este, que hace fluir buenas letras pero también autocrítica, necesaria cuando la decadencia de esta sociedad y sus intelectuales cobardes nos aplastan día a día.

Para conocer mejor de lo que aquí se escribe, es recomendable leer la novela, aunque, al menos, la sinopsis de la contraportada nos alumbre… o nos confunda, quién sabe:

dia-triunfal-600

El 8 de marzo de 2014 tuvo lugar en la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa el Coloquio Internacional sobre el Día Triunfal de Fernando Pessoa, en celebración del centenario del glorioso día en el que el gran poeta portugués gestó los celebrados heterónimos de Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos.

Bajo la excusa de la realización de un corto para el concurso convocado por el Coloquio, Lobo -un atribulado escritor maduro escindido entre la frustración de la obra inacabada y el dolor por el recuerdo de un hecho espantoso- se embarca con Anna -pessoana declarada- en un proyecto que, en realidad, es sólo una excusa para la narración entre la experiencia viva y real de la aventura y la búsqueda impenitente del propio yo.

“¿El libro de Manuel Rodeiro? ¿Qué sé yo lo qué es el libro de Manuel Rodeiro” (Alberto Caeiro, Orpheu).

“Sin duda que la obra tiene defectos, y defectos que, siendo para mí bien patentes, no empañan, salvo en lo poco que la empañan, el esplendor de la obra” (Ricardo Reis, Presença).

“Soy demasiado amigo de Manuel Rodeiro para hablar bien de él sin que me sienta mal: la verdad es que es una de las peores hipocresías a que obliga la amistad (…) Por lo demás, el único prefacio a una obra es el cerebro de quien la lee” (Álvaro de Campos, Contemporânea).

jose-manuel-rodeiro-casas-210

Manuel Rodeiro, nace en Miño (A Coruña) en 1965. Compositor, escritor y profesor. Ha sido director y fundador del Departamento de Música del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea). Desde 2003 vive en Barcelona y es profesor del Departamento de Teoría, Composición y Dirección de la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya). Su labor como escritor, crítico y divulgador también es amplia, siendo autor y editor de numerosos artículos y publicaciones en torno a la música y el arte contemporáneo. En el año 2013 le fue otorgado el Premio da Cultura Galega en reconocimiento a su trayectoria.

Fotografía del autor: Antonio Porto

Título: Día Triunfal
Género: Novela. Entorno Pessoano
Año: 2017 (abril)

ISBN: 978-84-946681-6-6
Páginas: 170
Formato: Tapa blanda con solapas
Tamaño: 15 x 21 cm
Precio: 19 €

0 comments on “Día Triunfal. Pessoa deconstruido

Gracias por comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.