
Se ha presentado esta mañana, en el Teatro Zorrilla de la Plaza Mayor de Valladolid, la última obra de Luis Díaz Viana, acto enmarcado en los actos de la 50 Feria Municipal del Libro de Valladolid. El autor ha dicho de su libro Miedos de hoy que pretende ofrecer “una guía para andar por el mundo”. El intelectual castellanoleonés destaca que la sociedad vive atenazada por su miedo al pasado y al futuro.
Antropólogo filólogo y escritor, Luis Díaz Viana, ha sido profesor de la Universidad de Salamanca, investigador asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de Berkeley y es, en la actualidad, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas e investigador del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Especializado en la investigación de las culturas populares e innovador en su estudio, ha sido director de la Colección “De Acá y de Allá” de Fuentes Etnográficas del CSIC, y miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, así como de varios consejos asesores, comités científicos y asociaciones profesionales dentro y fuera de España. Ha publicado más de setenta obras individuales o colectivas, buena parte de ellas dedicadas a la realidad antropológica castellana y leonesa, con especial atención a sus problemáticas, como en “¿Dónde mejor que aquí?. Dinámicas y estrategias de los retornados al campo en Castilla y León” (2013). En la última década viene ocupándose de los nuevos relatos de la sobremodernidad, así con los libros “El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización” (2003), “El nuevo orden del caos: consecuencias socioculturales de la globalización” (2004) y “Narración y memoria: anotaciones para una antropología de la catástrofe” (2008). Ha sido reconocido con diversas distinciones como el Premio Castilla y León en Ciencias Sociales y Humanidades, el Premio Nacional de Investigación Cultural “Marqués de Lozoya” al mejor artículo del Ministerio de Cultura y el Premio de Novela “Ciudad de Salamanca”.

Miedos de hoy, incide en que hace tiempo que la mayoría de los relatos urbanos de las culturas populares nos hablan desde el desconcierto y hacen hincapié en el miedo. Un miedo al mañana. A un mundo al que ya estamos llegando. Y es que el vivir, hoy, en un panorama de “no-lugares” no nos ha hecho más cosmopolitas ni más seguros; el movernos en la fugacidad del “no-tiempo”, del instante, de la “aceleración”, no nos ha convertido en más contemporáneos a unos de otros; el que la “información global” nos abrume día tras día no nos ha tornado más sabios; y la aparente obsesión por “memorializar” cualquier suceso no nos ha vuelto más conocedores del pasado ni salvado de la desmemoria. Estamos a la intemperie. Desasidos del ayer y temerosos del futuro. Por ello, volver los ojos a los escenarios de la sobremodernidad desde la mirada antropológica no es sólo algo enriquecedor sino necesario en estos momentos de crisis.
El autor, a preguntas de los medios ha indicado que:
Vivimos en una época axial, entre el miedo al pasado y el miedo al futuro. Es un tiempo de cambio, donde muchas cosas ya no van a ser como eran y ya no las vamos a reconocer. Todavía hay muchas cosas que no se han terminado de transformar y otras que están cambiando demasiado deprisa. Es un momento de miedo, inseguridad y gente sin rumbo, sin anclajes, porque ya no valen los que había antes.
Acompañado por el catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid, Ricardo Martín de la Guardia, Luis Díaz Viana aseguró que:
Una sociedad dominada por el miedo no conduce a ningún sitio bueno. Lo que hay que hacer es cambiar el chip y darnos cuenta de que los acontecimientos, que parece que nos caen encima sin que tengamos la opción de intervenir sobre ellos, no pueden ocurrir sin nuestro permiso o en nuestro nombre.
Antes vivíamos la globalización, ahora llega Trump para dar un golpe de timón completamente contrario… No, nosotros estamos aquí, nos estamos quedando sin trabajo… ¿Qué tenemos que hacer? Ser conscientes de todo ello, cada uno en nuestra tarea. En ese sentido creo que el libro es una guía para andar por el mundo. No es nada parecido a un libro de autoayuda, pero puede ayudar a comprender qué cambios se están produciendo y cómo nos están afectando.
El Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades 2016 aseguró que el germen de esos miedos que atenazan a la sociedad en estos momentos se deben a que
estamos viviendo un cambio de paradigma y de coordenadas. Antes la gente se situaba en el mundo espacial y temporalmente, ligando ambas cosas con la memoria y los relatos que la memoria construía. Tú sabías de dónde venías, dónde estabas, el tiempo era algo que te demostraba que había habido gente antes que tú que tenía algo que enseñarte, y la memoria ligaba todo eso. Hoy en día más que lugares hay no lugares, y no hay tiempo, porque la abrumadora acumulación de noticias conlleva una sensación de que el tiempo no existe y estás en un perpetuo presente, que está continuamente cambiando. Eso causa temor.
Además, Díaz Viana aseguró que
se está produciendo una inflación de memoria, y esa “triple negación” del espacio, el tiempo y la memoria, es la que provoca que en estos momentos exista “gente muy perdida”.
Respecto a la sobremodernidad, el autor señaló que al contrario de lo que algunos pensaban, de que después de la modernidad llegaría la posmodernidad, como una superación de la modernidad, en estos momentos nos encontramos ante “una modernidad intensificada, que ha llevado a una hipermodernidad o sobremodernidad”.
Según recordó, a todas estas cuestiones le ha dedicado buena parte de su obra, con títulos como El regreso de los lobos (2003) o El nuevo orden del caos (2004) considera que
“avistaban cosas que han sucedido después”. He seguido trabajando y reseñando lo que pasaba, lo que ocurría. Por desgracia en muchas cosas veo que tenía razón. ¿Por qué? Porque al fin y al cabo no he hecho más que escuchar a la gente. Si se escuchara más a la gente, o si la propia gente se diera cuenta de que está contando determinadas cosas por esos miedos que vive, por esas incertidumbres, quizá nos iría mejor.
Ficha del libro:
Título: Miedos de hoy (Leyendas urbanas y otras pesadillas de la sobremodernidad)
Autor: Luis Díaz Viana
Género: Ensayo – Humanidades
Año: 2017 – Editorial Amarante
ISBN: 978-84-946681-9-7
Páginas: 244
Formato: Tapa blanda con solapas
Tamaño: 17×24 cm
Precio: 21 €
Bájate el índice del libro desde:
0 comments on “Luis Díaz Viana, uno de los baluartes de la 50 Feria del Libro de Valladolid”