Amor por leer Arte Poesía Redacción

La Divina Comedia. Primeras ilustraciones

Por Erick Guerra

La Divina Comedia fue escrita por el poeta florentino Dante Alighieri, entre el 1307 aproximadamente (año en que fue desterrado de Florencia por problemas políticos) y terminada años antes de morir en 1321.

Su nombre original fue “La Commedia”. Dante explica en una carta dirigida a “Cangrande della Scala” por qué eligió esta palabra. Y fue porque “(…) la obra tiene un comienzo turbio y agitado (Infierno) y un final sereno y apacible (Paraíso), y porque además la lengua empleada fue el “vulgar”, no el latín, más adecuado para una tragedia según las reglas clásicas”.

Fue Boccaccio quien la calificó como “divina” por considerarla una obra de excelencia. Y de este modo, el adjetivo pasa a formar parte en la edición que lleva a cabo Ludovico Dolce en 1555.

la divina comedia 2

En ella se relata el viaje imaginario de Dante, en la Pascua del año 1300, quien inicialmente se halla perdido en una selva oscura, que es la alegoría de la vida humana, con todas sus problemáticas y tentaciones. En ese lugar aparecen una pantera simbolizando la lujuria; una loba que personifica la avaricia y un león que representa a la ambición y la soberbia. Es aquí donde aparece el poeta Virgilio, enviado por Beatriz, una dama virtuosa, quien lo guía atravesando el Infierno y el Purgatorio. Allí se queda, dejando a Dante en manos de la virginal Beatriz, quien conduce al poeta por el Paraíso. Aquí se llega al final del viaje contemplando las almas bienaventuradas que están cerca de Dios, de acuerdo a su grado de santidad. Hasta que por último, se encuentra el Empíreo, en donde Dante puede contemplar a Dios.

Este poema narrativo ejerció una profunda seducción en sus lectores a lo largo de los siglos desde Miguel Ángel, Rodin en esculturas, o en la música de Schumann y Rossini.

La Divina Comedia ilustrada

Pero quien se destaca en el área plástica es Sandro Botticelli (1445-1510), quien realizó 102 dibujos ilustrando los tres cantos, sobre vellum (un pergamino flexible de piel de ternera), utilizando la punta de metal y tinta marrón con plumilla y pincel.

la divina comedia 1

El texto ilustrado por este pintor renacentista continúa con la tradición de los códices miniados medievales, ya que acompañan al texto de la obra en la cara posterior del vellum, en este caso.

Tanto se compenetra este artista que Giorgio Vasari (1511-1574) dice que Botticelli “dedicó tanto tiempo a esta obra que de ello se siguieron infinitos desórdenes en su vida, pues por ellos dejó abandonado su trabajo”.

Estos dibujos acompañan el recorrido del poeta en cada uno de las tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso, que tienen 33 cantos cada una, a los que se agrega un canto introductorio, sumando un total de cien cantos.

De este modo el Poema escrito por Dante se estructura en:

  • El Infierno que se divide en 9 círculos.
  • El Purgatorio que se distribuye en 7 gradas o terrazas.
  • El Paraíso, en 9 esferas.

Estos números no son casuales, ya que el simbolismo del tres, está presente en toda esta obra. Ya que tres son los personajes principales, tres las estrofas y son tres partes con 33 cantos cada una. Estas a su vez introducen al número 9, que es un múltiplo de 3, y que a su vez tiene su propio significado.

Botticelli ha seguido el recorrido respetando absolutamente lo que el poeta florentino ha escrito. Así realiza un dibujo de: “El demonio Barbarrizada” en el Infierno XXII siguiendo exactamente la descripción de Dante.

O a Lucifer en el Invierno XXXIV. Es aquí donde Dante ha puesto los peores suplicios para quienes han sido traidores de quienes los han favorecido. La imagen muestra a Lucifer masticando la cabeza de Judas, mientras muerde los pies de Casio y Bruto, condenados por haber dado muerte a César.

Otros ejemplos de sus magníficos dibujos del poema son: el Paraíso VI, donde Dante describe a quienes que (a su juicio) por su afán de gloria y debido a sus obras y hazañas, merecen estar en el primer nivel del cielo. Y en el Paraíso XXI, la escalera de Jacob donde ya en el séptimo cielo Beatriz sube en la luz de los bienaventurados.

Erick Guerra. Escritor y creador de Biografías.wiki

0 comments on “La Divina Comedia. Primeras ilustraciones

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.