Amor por leer De Sevilla con Amor Isamar Cabeza Literatura Mujeres extraordinarias Radio Redactores

Juana Mercedes Cabello y la influencia de la mujer en la civilización

Juana Mercedes Cabello cultivó el naturalismo y el realismo, se mostró partidaria de un “realismo constructivo”, síntesis práctica entre el romanticismo y el naturalismo, conforme con el pensamiento filosófico positivista que promulgaba.

Juana Mercedes Cabello Llosa de Carbonera, nació en Moquegua, Perú, el 7 de febrero de 1845.

Fue una escritora peruana, influenciada por la corriente del positivismo y del naturalismo, fue la iniciadora de la novela realista peruana. Escribió seis novelas de contenido social e intención crítica, siendo las más exitosas Blanca Sol de 1888, Las consecuencias de 1890 y El conspirador de 1892. Tuvo una excelente formación por parte de su padre y un tío suyo que habían viajado a Francia, trayendo con ellos lo mejor de la literatura del momento tanto en francés como en español. Aparte de contar con una respetable biblioteca, la niña recibió lecciones con maestros privados que le enseñaron el francés, motivo por el cual siempre estuvo al corriente de las nuevas corrientes literarias en Francia, con autores como Honoré de Balzac y Émile Zola.

Juana Mercedes Cabello Llosa de Carbonera (1845-1909)

Como otras muchas autoras de la época, escribió en revistas y diarios bajo el seudónimo de Enriqueta Pradel, al menos durante un tiempo. Su tendencia a la denuncia social, le llevó pronto a abandonar los versos y dedicarse a los ensayos y especialmente enfocados a la emancipación de la mujer. Se mostraba en total desacuerdo con la proclamada inferioridad de la mujer y ello queda plasmado en un artículo publicado en la revista La Alborada bajo el título, “Necesidad de una industria para la mujer”. En este artículo solicita al gobierno la promoción del trabajo femenino como forma de desarrollar al país.

Juana Mercedes Cabello cultivó el naturalismo y el realismo. En su ensayo La novela moderna, fue galardonada con la rosa de oro en un certamen hispanoamericano organizado por la Academia Literaria de Buenos Aires. En este ensayo se mostró partidaria de un “realismo constructivo”, síntesis práctica entre el romanticismo y el naturalismo, conforme con el pensamiento filosófico positivista que promulgaba. Abogó por el realismo porque admitía la psicología de los personajes, tendencia que abrazó completamente en su novela El conspirador, una sátira de la actuación política del caudillo Nicolás de Piérola, que poco después llegó a ser presidente constitucional del Perú. Fue tan controversial que ofendió a su vieja maestra Gorriti quien era mucho más sutil en sus críticas a la sociedad.

Juana Mercedes Cabello fue socialmente incomprendida y blanco de fuertes críticas de autores masculinos, como Juan de Arona y Ricardo Palma, críticas que aumentaron a raíz del triunfo de la revolución de 1895, que encumbró a Piérola en el poder. Tales críticas le afectaron sobremanera, por lo que se aisló.

El 27 de enero de 1900 ingresó en el manicomio del Cercado, según algunos a consecuencia del abuso del cloral, medicamento que se usaba en esa época para combatir el insomnio. Otros críticos sostienen que su internamiento se debió a que empezó a mostrar los primeros síntomas de la sífilis, enfermedad no tratable en esa época, que le contagió su marido.

Lo cierto es que los últimos nueve años de su vida los vivió internada en ese psiquiátrico y fue ahí donde murió el 12 de octubre de 1909 a consecuencia de una parálisis general progresiva.

De Sevilla con Amor, programa cultural emitido desde radio Satelitevisión y Americavisión, en horario de viernes a las 21:00 y repetición los domingos a las 19:00 hora española.

https://emisoramericavision.wixsite.com/misitio

Isamar Cabeza


0 comments on “Juana Mercedes Cabello y la influencia de la mujer en la civilización

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.