Bajo el signo de Tauro nos llegan hoy los protagonistas de este artículo.
El 6 de mayo fue el día que eligieron para nacer los siguientes personajes públicos, unos más conocidos y otros menos, pero todos igual de importantes cada uno en el campo laboral o artístico que desarrolló.
Como plato fuerte, comenzamos con el nacimiento un 6 de mayo, como no, de 1856 de Sigmund Freud en Freiberg, una pequeña localidad al nordeste de Viena. Para entender la vida y obra de Freud, hay que partir del conocimiento de que Viena, además de la ciudad refinada, acunada por los valses de Johann Strauss, era un lugar inhóspito, desfasado, en apariencia fastuoso y moralmente inflexible donde la mujer por enseñar un poco de tobillo, ya era considerada una desvergonzada. Eran tiempos del emperador Francisco I y de Sissi emperatriz, un sistema desfasado del que nace un gran testimonio como la novela “El hombre sin atributos” de Robert Musil.
Freud se dedica a la medicina, pero se inclina rápidamente hacia todo lo que engloba la psique humana. Empieza pronto a darse cuenta de que cuerpo y alma son un mismo ente que enferman a la vez y que no se puede dar un remedio efectivo, si no se trata ambas partes al mismo tiempo. De su preocupación por la parte psicológica del ser humano, nace el padre del psicoanálisis. Freud decide internarse, como un submarinista ávido de descubrir un espacio inexplorado, en ese subconsciente que deja aflorar, en forma de síntomas exagerados (como la histeria) o camuflados en sueños, traumas, miedos o deseos reprimidos. Freud asocia mucho la represión sexual con los sueños y tras sus muchos trabajos es especialmente en esa faceta suya de la interpretación de los sueños en la que destaca y se reconoce a nivel mundial.
La obra de Freud es extensa y muy interesante, innovadora y rompedora para su momento. Cabe destacar La interpretación de los sueños, El yo y el Ello, Tótem y Tabú o El malestar en la cultura. A título personal, resaltar su gran labor, su carácter persistente y trabajador, pues pese a estar gravemente enfermo por motivos de su adicción al tabaco, sus dolores no le impedían seguir trabajando ni investigando. Fue doctor y paciente a la vez pues se sometía a psicoanálisis cada día, investigaba continuamente, decía y se desmentía al cabo de un tiempo sobre alguna de sus teorías o afirmaciones, rasgo evidente de que estudiaba y experimentaba sin parar.

Todo hombre tiene perfecta conciencia de encerrar en su pensamiento cosas que nunca, o solo a disgusto, comunicaría a otros (…). Sospecha también (…) que existen cosas que no quisiera uno confesarse a sí mismo, que se oculta uno a sí propio y que expulsa de su pensamiento en cuanto, por acaso, aparecen.
Sigmund Freud, Análisis profano.
Sin salir de la rama de la medicina, encontramos a nuestro siguiente personaje. Víctor Grignard fue un químico francés nacido en 1871. Su trabajo le llevo a descubrir los compuestos organomagnesianos, que pasaron a denominarse como “los reactivos de Grignard”. Su descubrimiento fue de gran importancia porque permitió a la química orgánica trabajar con un nuevo método de síntesis conocido como “la reacción de Grignard”. En 1926 fue galardonado, junto al también químico Paul Sabatier, con el Premio Nobel de Química por sus estudios en la química de os alcoholes mediante la reacción Grignard.
En 1880 nació en Alemania, el pintor expresionista Ernst Ludvig Kirchner. Artista de salud quebradiza y dado a sufrir episodios de exaltación emocional o depresiones, Ernst sufre los embistes de la Primera Guerra Mundial y más tarde también el ascenso del nazismo en su Alemania natal, lo que le lleva suicidarse con arma de fuego a los 58 años. Su obra llegó a ser catalogada como “arte degenerado” en época del Führer y gran parte de ella fue destruida. A Ernst Ludvig le interesaba mucho el grabado sobre madera y cultivó formas angulosas que bien podían estar inspiradas en un cubismo en descomposición o en el diseño normal de los grabados xilográficos.

Rozando ya los albores de un siglo nuevo, nace en la ciudad italiana de Tarento, Rodolfo Guglielmi en el año 1895. Nacerá y será bautizado con ese nombre, pero años más tarde el mundo entero lo conocería como Rodolfo Valentino. Hijo de familia humilde, pronto se muestra como un niño problemático y mimado que prueba suerte aquí y allá siempre dilapidando el dinero que sus padres le podían dar. Viaja a Nueva York para probar fortuna y allí, entre líos amorosos y trabajos que no le aportaban una estabilidad, Rodolfo se cambia de apellido y viaja a Hollywood.

Es allí donde toca a las puertas de las cinematográficas y nace una estrella, un sex-symbol del cine mundial, el “latin lover” por excelencia. La película Sangre y arena, sería la obra cumbre con la que alcanzaría la fama de primea estrella de Hollywood, considerada como la primera del Star-system.
Su vida personal estuvo salpicada de matrimonios, divorcios, amantes y un sinfín de líos que lo llevaron alguna vez a pasar algunos días en prisión. Murió a los 31 años de una peritonitis.
En 1904 nace en Jämshog (Suecia) el futuro Premio Nobel de Literatura, Harry Martinson. Novelista, escritor de ciencia ficción y poeta, su obra poética fue merecedora de tan alto galardón a las letras, aunque es justo mencionar que fue compartido con su compatriota Eyvind Johnson.
De la poesía de Martinson se dice que lo abarca todo, de lo más pequeño hasta la infinidad del universo. Un ser sensible a las criticas ya en su madurez por las jóvenes generaciones izquierdistas que lo harán pensar en el suicidio, sin embargo, un nuevo matrimonio le dio la serenidad precisa para no intentarlo.
El Reino Unido sería la tierra que vio nacer a uno de los actores más internacionales de Hollywood de la primera mitad del siglo XX.

Su nombre, James Lablache Stewart . Nacido en Londres en 1913, James cambió su nombre para hacerse llamar Stewart Granger, evitando así la confusión con el también actor James Stewart. Tras una exitosa carrera en su país, captó la atención de los estudios de Hollywood y firma un contrato con la Metro-Goldwyn-Mayer. De entre sus películas, cabe destacar una de sus películas más reconocidas, “Scaramouche”, donde podemos apreciar de sus cualidades físicas y personales interpretando a un intrépido espadachín en busca de justicia que quiere vengar a un campesino injustamente asesinado.
Dedicado por completo al mundo del cine, estará toda su vida nuestro siguiente protagonista. Bautizado como George Orson Welles, el 6 de mayo de 1915 nacería en Wisconsin uno de los artistas más versátiles del siglo xx en el campo del teatro, la radio y el cine.
Acusado de ser comunista se muda a la vieja Europa donde continua con sus proyectos y producciones. De la etapa que vivía su país diría:
Lo malo de la izquierda estadounidense es que traicionó para salvar sus piscinas. Y no hubo unas derechas estadounidenses en mi generación. No existían intelectualmente. Solo había izquierdas y estas se traicionaron. Porque las izquierdas no fueron destruidas por McCarthy; fueron ellas mismas las que se demolieron dando paso a una nueva generación de nihilistas.
Destacan películas como Macbeth, Otelo, El proceso o Cuidadano Kane, entre otras muchas producciones.
Murió de un infarto de miocardio y tiene su sepultura en Ronda (Málaga).
En Finisterre nació en el año 1919, Alexandre Campos Ramírez que se hace llamar Alejandro Finisterre como seudónimo artístico.
Fue editor, poeta y anarquista lo que le obligó a exiliarse cuando se instauró la dictadura en 1939. Entre sus inventos se encuentra un pasa hojas accionado por el pie para partituras y el primer futbolín. La idea del futbolín surge cuando a raíz uno de los bombardeos de la Guerra Civil queda sepultado bajo los escombros y es hospitalizado. Coincide con otros muchos jóvenes y se le ocurre que podrían jugar al futbol tal como se hacía con el tenis de mesa. La idea era buena, pero las fábricas de juguetes solo se dedicaban a producir armamento militar y no fue fabricado a gran escala.

0 comments on “¿Quién nació un 6 de mayo?”