Seguramente varios entre vosotros ya tenéis una cita semanal en TVE con Inés Suárez en «Inés del alma mía». Para las personas de poca paciencia —o sea como yo— os cuento que ya he visto la serie completa en Amazon, pero prometo no hacer de spoiler.
La serie, basada en el libro de Isabel Allende con el mismo nombre, narra la historia de cómo Inés Suárez del pueblo extremeño de Plasencia emprende una aventura cruzando el Océano Atlántico para llegar hasta Chile, además de permitirnos entrar en su turbulenta vida sentimental con —entre otros— Pedro de Valdivia, el llamado “conquistador de Chile”.


No, no he leído el libro. Cosa extraña en mi caso ya que prefiero infinitamente los libros sobres las películas o series de televisión. Y no, no soy la fan número uno de Isabel Allende. He leído varios libros suyos y no me disgustan, pero el género de sus libros simplemente no es mi favorito.
Pero sí, me encantó la serie. Aparte de estar muy bien hecha, contiene varias curiosas similitudes con mi libro “La loca y los gatos”. ¡Ojo!, de ninguna forma pretendo insinuar que mi escritura sea comparable con la de Isabel Allende. Pero la temática tiene cierto parecido en experiencias vividas y paisajes cruzados.

Inés no se conformaba con las reglas sociales que se le imponían: su padre le quería mandar a un convento, ella no quiso así que se casó con un hombre guapo y algo bribón. Yo no me he casado para escaparme de las reglas sociales, pero sí: soy igual de inconformista con las reglas sociales.
Ella emprende el viaje transatlántico para seguir al amor de su vida; yo más bien emprendí el último viaje hacia el nuevo mundo para escaparme de lo que no era el amor de mi vida.
Su viaje fue muy duro: meses en el barco, cruzar Amazonas y llegar hasta el Perú, para darse cuenta de que su marido había fallecido. Obviamente, mi viaje fue bastante más cómodo y rápido: sí fue todo un lío organizar la mudanza, pero luego tomé un avión clase turista y al cabo de veinte horas llegué a mi destino final, Valdivia. Además, todo estaba bien organizado por correo electrónico, así que yo no me encontré con ningún fallecido a mi llegada. Su viaje, en estos tiempos y con el peso añadido de ser mujer, merece mucha, pero que mucha admiración. Efectivamente, en esas épocas debían de haber pensado que a esta mujer le faltaba algún que otro tornillo. Como escribo en alguna parte de mi libro cuando estoy visitando Machu Picchu, «tengo una descomunal admiración por los exploradores del pasado, como Bingham, o John L. Stephens en Yucatán, o Burckhardt en Petra. Emprender aventuras en esas épocas conllevaba tanto riesgo para la vida propia, mientras que en nuestra época sólo tenemos que tomar un avión, tren, bus o coche para conocer los resultados de esas peripecias».
Mucho más no os puedo contar sin revelar los capítulos pendientes de estrenar, pero el resultado es que tanto ella como yo terminamos en la actual ciudad chilena de Valdivia, ella en el siglo XVI y yo en el siglo XXI.


Para realizar la serie, se han grabado pocas tomas en Chile. Lógico, porque lo que entonces eran asentamientos son hoy en día ciudades. De hecho, la única toma de Valdivia en sí está hecha desde el Mirador Fundo Teja Norte hacia los humedales del Río Cruces, del cual os adjunto una foto mía. Tampoco está en exactamente la misma situación como lo encontró Pedro de Valdivia, ya que el mega terremoto del 1960 cambió la fisonomía de la zona para siempre.

En fin, para personas como yo, a quienes nos gustan los viajes y las aventuras, os recomiendo ver la serie y formar una opinión vosotros mismos: ¿Inés Suárez era solamente una loca, o era una mujer muy valiente?
Si te ha gustado el artículo, por favor, compra el libro. ¡Gracias!
No soy incondicional de Isabel Allende, pero este libro me gustó muchísimo; lo considero el mejor que ha escrito junto a La casa de los espíritus. Por eso temo que la serie me va a cepcionar, aunque desde luego la veré.
Gracias! Yo siempre me inclino por el libro, pero en este caso no leí el libro. Me encantaría conocer su opinión después de haber visto la serie 👍
Estimada Palma, como me pediste, te cuento mi opinión sobre la serie Inés del alma mía, una vez que la he visto.
Mis temores se confirmaron: no me ha gustado. Creo que es una serie fallida en la que, pese al buen trabajo de varios de los actores, nada funciona. Falta guion, diálogos, drama y ritmo. Es sólo mi impresión. Te recomiendo vivamente el libro de Isabel Allende, del que la serie es un pálido trasunto.
M. Delbal