El Espíritu Navidad - La gran fiesta de la Navidad - Acalanda Magazine
Acalanda TV Cuentos de Navidad José Antonio Hernández de la Moya Libros Literatura Lluisa Martínez Magazine Navidad Opinión Podcast Recomendación Redactores Relatos Breves Reseñas

La gran fiesta de la Navidad

La gran fiesta de la Navidad consiste en celebrar el nacimiento de Jesús de Nazaret.

La Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesús en Belén, es celebrada el 25 de diciembre por la iglesia católica, la iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la iglesia ortodoxa rumana.

Los angloparlantes utilizan el término “Christmas” (Navidad). El término proviene de la expresión inglesa “Cristes maesse” (La misa de Cristo). Fue utilizada por primera vez en 1038. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina “Weihnachten” (Noche de bendición). Esencialmente, la gran fiesta de la Navidad consiste en celebrar el nacimiento de Jesús de Nazaret, “El Cristo” o “Cristo-Jesús”.

Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre, como fecha de celebración del Día de la Navidad. La opinión más extendida está relacionada con la antigua celebración romana del nacimiento anual del “dios-sol” (“sol invictus”), en el solsticio de invierno (“natalis invicti solis”), adaptada por la Iglesia católica en el siglo IV d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos.

El Espíritu Navidad - La gran fiesta de la Navidad - Acalanda Magazine

La primera mención sobre la celebración del nacimiento de Jesús de Nazaret un 25 de diciembre data del año 379 d. C. Se produjo en Constantinopla, auspiciada por el arzobispo Gregorio de Nacianceno. Luego, sería introducida en Antioquía hacia el año 380 d.C. En Egipto comenzó a celebrarse en el siglo V.

Al parecer, los primeros discípulos de Cristo, llamados posteriormente “cristianos”, no celebraron la Navidad. Divergencias con respecto a la fecha de nacimiento han hecho que, por tradición, se adoptara el 25 de diciembre como fecha oficial de su natalicio y el 6 de enero como la Epifanía.

El Espíritu Navidad - La gran fiesta de la Navidad - Acalanda Magazine

Los españoles sentimos que ya estamos en Navidad cuando, el 22 de diciembre, los niños de San Ildefonso canturrean con alegría los números del tradicional sorteo de Navidad: un tiempo para la reflexión, la esperanza, el perdón, la generosidad y la paz.

La Nochebuena es la víspera del Día de la Navidad. Es la celebración cristiana de la noche (“La noche de paz”) en que la tradición considera que nació el “Niño-Jesús”. Aunque las costumbres varían de unos países a otros, por lo general la familia y los amigos se reúnen para cenar e intercambiarse regalos, unas veces de forma deseada y otras por tradición y a regañadientes. En España es típico ver a los niños por los pueblos, de puerta en puerta, cantando tradicionales canciones de navidad o rezando, y pidiendo los llamados aguinaldos.

El Espíritu Navidad - La gran fiesta de la Navidad - Acalanda Magazine

La decoración típica de la fiesta de la Navidad se basa en dos elementos significativos: El Nacimiento o Belén y el Árbol de Navidad. El primero, trata de reproducir el escenario natural donde nació Jesús; el segundo, es una adaptación al cristianismo de costumbres paganas que no pudieron ser erradicadas.

La costumbre de montar belenes en España proviene de la época de la fundación de conventos franciscanos, especialmente en Castilla, a partir del siglo XIV, cuyos frailes y monjas eran de procedencia francesa mayoritariamente. Existe constancia documental de que en el año 1475 había un vendedor francés de figuras de nacimiento en el pórtico de la Iglesia de Santa Catalina, en Barcelona. Y de acuerdo con el inventario de los bienes de un canónigo, redactado en el año 1585, existió una colección de figuras de barro, lo que nos lleva a pensar que por esa centuria ya había quedado arraigada la costumbre de montar belenes en casas particulares.

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, gracias al Rey Carlos III, a las órdenes religiosas y a la nobleza el montaje de los belenes crece de modo exponencial. En este periodo encontramos a figuras excepcionales de la imaginería de la talla de Francisco Salzillo, José Esteve y Bonet, Ramón Amadeu Grau, José Ginés Marín y Damián Campeny y Estrany. Hoy, innumerables artistas ofrecen sus creaciones con estilos diferentes: desde la pura recreación histórica hasta el futurismo, pasando por los humildes belenes populares que tradicionalmente se han instalado en nuestras casas.

La costumbre de adornar un árbol tiene procedencias paganas. Ya el profeta Jeremías, en el siglo VII a. C, decía en unos versículos que “Las costumbres de los pueblos son vanidad, porque un leño con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva”. Una denuncia que revelaba la costumbre ancestral de talar un árbol para adornarlo o, siguiendo la costumbre de los babilonios, dejar regalos.

El primer árbol navideño surgió en Alemania, en el año 1605; a Finlandia llegó en 1800; Inglaterra lo hizo en 1829; y el Castillo de Windsor, por iniciativa del Príncipe Alberto, esposo de la Reina Victoria, en 1841.

En España pudimos contemplar el primer árbol de Navidad en el año 1870, en Madrid, dentro del desaparecido palacio de Alcañices, ubicado en el Paseo del Prado. Por cierto, la iniciativa se debió a una princesa de origen ruso (Sofía Troubetzkoy), tras contraer segundas nupcias con el aristócrata español José Osorio y Silva, Marqués de Alcañices, uno de los mayores promotores de la Restauración borbónica que permitió reinar a Alfonso XII.

El Espíritu Navidad - La gran fiesta de la Navidad - Acalanda Magazine
El Espíritu Navidad - La gran fiesta de la Navidad - Acalanda Magazine
El Espíritu Navidad - La gran fiesta de la Navidad - Acalanda Magazine

Hoy, las luces, el color, el bullicio de gente alegre que inunda las calles, las compras, las comidas y las cenas, las reuniones de familiares y amigos, los niños que cantan villancicos, los belenes y lo árboles de navidad conforman, junto con otros muchos elementos, la gran fiesta de la Navidad. Algunos creen que hoy el “espíritu de la Navidad” se ha desvirtuado, generando un estado de alejamiento del hombre hacia Dios, precisamente en la época del año en que celebramos el acercamiento de Dios al hombre. ¿Y tú?, ¿qué crees?

Podcast: EL ÁRBOL DE LA NAVIDAD gracias a Lluisa Martínez tvcostabrava.com

Podcast: EL ÁRBOL DE LA NAVIDAD
Lluisa Martínez tvcostabrava.com

José Antonio Hernández de la Moya

Si te ha gustado el artículo, por favor ayúdanos a poder ser sostenibles comprando el libro de José Antonio Hernández de la Moya. Muchas gracias

2 comments on “La gran fiesta de la Navidad

  1. Javier Burguillo Muñoz

    Gracias por este artículo tan magnífico con preciosas imágenes poco conocidas. El texto lo he leído de un tirón porque está muy bien documentado y con comentarios que nos elevan un poco hacia arriba, que nos alegrarán
    la Navidad, para que no sea solo una Navidad de luces y compras. Feliz Navidad…

  2. Pingback: EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD: ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo! - Acalanda Magazine Cultura y Ciencia Gratuita. Disfruta de los mejores autores y de la mejor literatura del siglo XXI.

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.