La presidenta de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), Perla Wahnón, ha lanzado este mensaje durante la Jornada de Sociedades “Ciencia para un Mundo Sostenible”, celebrada en la sede de COSCE, con la asistencia de la ministra de Ciencia e Innovación Diana Morant.
Vídeo de la inauguración de la jornada:
La ministra de Ciencia e Innovación Diana Morant ha resaltado en la inauguración de la Jornada que “Ciencia e Innovación son el principal instrumento para abordar el mayor reto de nuestro siglo, el del desarrollo sostenible en un cambio de era en el que hemos de reinventar nuestra forma de consumir, de producir y de relacionarnos”.
No nos quedan más comienzos
Morant ha recordado al público asistente, científicas y científicos de las sociedades a las que representa COSCE, la primera frase Gramáticas de la creación, la obra de George Steiner: “No nos quedan más comienzos”, ha dicho la ministra Morant y ha añadido:
“Sentimos muchas veces que no nos quedan más comienzos, más oportunidades, ante la mayor amenaza de nuestro tiempo: una emergencia climática innegable, que pone en jaque la habitabilidad del planeta”, Diana Morant.
La ministra Diana Morant durante su intervención en la Jornada de Sociedades COSCE 2022.
En este sentido ha destacado que estamos ante una crisis que requerirá un “enfoque integral ” y que en España todos los actores públicos y privados están “comprometidos y apelados a ser parte de la solución”.
“La COSCE apuesta por la ciencia como solución”, ha dicho su presidenta, Perla Wahnón, pero “la ciencia por sí sola no puede resolver todos nuestros problemas. Hay que tomar difíciles decisiones políticas y económicas que permitan el cambio. Podemos transformar el mundo, pero primero la sociedad tiene que saber qué nuevo mundo quiere”.
“Si queremos que la ciencia sea un instrumento eficaz a la sostenibilidad, debe ser “sostenible” financieramente, lo que en España “no debería ser una demanda, debería ser un hecho indiscutible”, Perla Wahnón.
Ambas se han referido a la aprobada modificación de la Ley de la Ciencia, “con significativas mejoras” para la comunidad científica, aunque con “algunos “peros” importantes”, pues no derriba “muchos de los muros” con los que los investigadores se encuentran cada día, según ha recalcado ante la audiencia la presidenta de COSCE Perla Wahnón.
Perla Wahnón durante su intervención en la Jornada de Sociedades COSCE 2022.
Morant ha destacado que con esta modificación se ha “blindado por ley” una financiación “estable y creciente” de la ciencia, para “huir de los vaivenes, de la política pendular” y favorece la incorporación de “todo el talento, también el de las mujeres, que todavía está infrarrepresentado en el sector de la I+D+I”.
La ministra también ha explicado que se ha puesto en marcha “la mayor oferta pública de empleo de los últimos quince años”. “En definitiva -ha dicho- estamos usando todos los instrumentos políticos posibles” para que este sea “un mejor país para los científicos y científicas”.
Perla Wahnón ha concluido recuperando el lema de la Jornada de Sociedades COSCE, para recalcar que no es tarea fácil transformar la realidad de un país, como tampoco lo es lograr un mundo sostenible. “¿Pero? cuándo los científicos nos enfrentamos a tareas fáciles?”.
Tras la inauguración, la jornada comenzó con la conferencia “Buenas y malas noticias sobre energía y cambio climático” de Fernando Valladares, Profesor de Investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Valladares explicó las consecuencias del crecimiento de la población, el desperdicio alimentario y las muertes asociadas al cambio climático. “Tiramos un tercio de la comida que se produce, con lo cual “el 20% del agua, el 18% de las emisiones y el 15% del suelo lo empleamos para nada, para tirarlo”.
Fernando Valladares fue contundente:
“La riqueza nos hace ambientalmente pobres. Se necesita una redistribución de la energía. Estamos proponiendo entre 6 y 9 veces más de la energía de la que tenemos actualmente, que es el doble de la que necesitamos. Estamos convirtiendo necesidad en negocio”
Fernando Valladares durante su intervención.
Tras la intervención de Fernando Valladares, fue el turno de Paloma Navas. Médica Adjunta Medicina Preventiva Hospital Universitario El Escorial (FACME). Investigadora en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. El título de su conferencia: «Medicina preventiva para un mundo sostenible».
Paloma Navas abrió su conferencia con una sentencia radical: “La principal causa de muerte en el mundo es la pobreza”. Navas aboga por transformar el sistema de salud y apuesta por poner el foco en la prevención de las enfermedades para un sistema sanitario y un futuro sostenible.
“Según la OMS el 30% de las enfermedades se pueden prevenir” y el 99% de la inversión sanitaria se destina al tratamiento y no a la prevención”.
Paloma Navas durante su intervención.
Tras un breve descanso, la Jornada de Sociedades Ciencia por un Mundo Sostenible continuó con un bloque de ponencias que abrió Natalia Fabra, economista, Catedrática de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Carlos III de Madrid. Su ponencia llevaba el título «La sociedad ante las políticas climáticas».
Fabra ofreció soluciones para la sostenibilidad poniendo el foco en la sociedad:
“La transición energética y la lucha ante el cambio climático solo va a tener lugar si y solo si la sociedad empuja”
Natalia Fabra durante su intervención.
Fabra mencionó el efecto “Greta” como un shock en la concienciación de la sociedad que puede generar “un círculo virtuoso por el cual más gente tenga conciencia medioambiental y que eso de lugar a políticas medioambientales más activas que hagan que ser ecologista también valga más la pena”.
Teresa Pérez Prado, doctora en Ciencias Físicas e Investigadora Principal de Instituto IMDEA Materiales, tituló su ponencia: «Impresión 3D y sostenibilidad». Pérez Prado describió los procesos en los que la impresión 3D puede favorecer la sostenibilidad.
“Es una técnica que reduce el peso de los componentes, reduce el material, utiliza menos energía, produce menos residuos y alarga la vida útil de los objetos. Además, utiliza componentes multimateriales, un uso sostenible de los materiales”.
Teresa Pérez Prado durante su intervención en la Jornada de Sociedades COSCE 2022.
Fernando Maestre, investigador distinguido de la Universidad de Alicante, experto en el funcionamiento de los ecosistemas de zonas áridas y su respuesta al cambio ambiental’, ofreció una ponencia con el título “Sobre la sostenibilidad de la agricultura tal y como la practicamos”. Maestre expuso el papel de la agricultura en la crisis climática:
“La agricultura es responsable del 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y en este porcentaje destaca la cría de animales (de ganado especialmente). El 80% de todo el consumo de agua en España está en la agricultura”.
Fernando Maestre durante su ponencia en la Jornada de Sociedades COSCE.
José María González-Jiménez. Científico Titular del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-Universidad de Granada) y profesor de Yacimientos Minerales del Máster Universitario en Geología aplicada a los recursos minerales y energéticos (GEOREC) de la Universidad de Granada ofreció su ponencia en esta jornada con el título «Minerales estratégicos y sostenibilidad». González-Jiménez apostó por incrementar los esfuerzos en el reciclaje. “La gran producción de los elementos que se necesitan para las nuevas tecnologías y energías renovables se encuentra concentrada en determinados países (China tiene las tierras raras, República Democrática del Congo el cobalto, y en Sudáfrica los elementos del grupo platino). Para resolver la demanda de algunos de estos elementos se puede reciclar. Gran parte del volumen de basura electrónica que generamos no se recicla”. Y alentó a incentivar la producción en España:
“El futuro implica sí o sí desarrollar el potencial minero. Está en nuestra mano querer depender o no de terceros”
José María González durante su intervención.
Rafael Luque, profesor del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba (UCO) fue galardonado por la American Chemical Society (ACS) por su trabajo en el diseño de nanomatoriales para convertir biomasa y residuos en compuestos de valor añadido. Su ponencia: “El poder de los residuos”
“En este concepto entra cualquier tipo de residuo: agrícolas, forestales, plásticos, etc. De un sinfín de estos residuos se pueden sacar componentes químicos de alto valor añadido, biocombustibles, vectores energéticos, biomateriales, etc”.
Luque retó a la audiencia:
“Reto a cualquier a que me diga cualquier tipo de residuo. De cualquiera puede obtenerse un valor añadido”.
Rafael Luque durante su ponencia.
El último bloque de la Jornada de Sociedades COSCE “Ciencia para un Mundo Sostenible”, estuvo dedicado a una mesa redonda de especial interés social.
El reto energético: energías renovables y el desafío de la fusión nuclear
La mesa redonda estuvo moderada por María Luisa Castaño, asesora de la Directora General del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y exdirectora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad.
Participantes en la mesa: María Concepción Sánchez Pérez, Directora General de Operación de Red Eléctrica de España (REE) Mónica Aguado, Doctora Ingeniera Industrial y Directora del departamento de Integración en Red del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) Carlos del Cañizo, Director del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM) y José Manuel Perlado, presidente del Instituto de Fusión Nuclear, ETS Ingenieros Industriales / Universidad Politécnica Madrid (UPM).
Participantes de la mesa redonda de la Jornada de Sociedades COSCE.
María Luisa Castaño abrió la mesa redonda preguntando a María Concepción Sánchez Pérez:
¿Cómo es posible que en esta “crisis energética” hubiera centrales fotovoltaicas y eólicas paradas? ¿Qué hace Red Eléctrica a diario con este sistema?
María Concepción Sánchez explicó que la labor de REE es la garantía del suministro en función de las previsiones de consumo. Y añadió: “El sistema eléctrico peninsular español integra más del 50% de generación renovable en el total del sistema”.
Mónica Aguado recalcó la importancia de la flexibilidad del sistema, que se puede alcanzar “desde muchas perspectivas: desde la perspectiva de la generación (energías convencionales frente a las renovables hibridadas), a través de la transmisión, de la distribución, desde el almacenamiento de energía, a través de la demanda flexible (que el usuario sea un elemento activo”.
Carlos del Cañizo fue contundente: “No hay solución que no implique vivir usando mucha menos energía”, y mostró lo que puede aportar la energía fotovoltaica: “Puede cumplir un papel fundamental en la transición energética junto con otras, contribuyendo al proceso de descarbonización”.
¿Qué papel juega la energía nuclear en este sistema?, preguntó la moderadora a José Manuel Perlado.
“La energía nuclear, junto con otras, puede y debe jugar un papel”, respondió el experto. “Puede, porque ya lo está haciendo (el 10% de la energía del mundo es nuclear) y prescindir de ella en este momento de transición sería un error”.
José Manuel Perlado puso sobre la mesa la apuesta por la fusión nuclear. “Ya hay 26 empresas privadas de fusión nuclear. Lo privado impulsa la fusión nuclear. La energía nuclear es limpia, segura, de recursos inagotable y cuenta como energía de base”
La presidenta de COSCE Perla Wahnón cerró la fructífera jornada convocando a todos los presentes para el próximo año, en el que la Jornada de Sociedades de COSCE tratará un nuevo tema “como es habitual, de importante calado social como el tratado hoy”.
Los ponentes de la mesa redonda con Perla Wahnón y José Manuel Torralba, vicepresidente de COSCE y coordinador de la Jornada de Sociedades Ciencia para un mundo sostenible.
Programa completo:
0 comments on “Jornada de Sociedades COSCE 2022: “Ciencia para un Mundo Sostenible””