Jurista Penitenciario
Acalanda TV Amarante ITP Cecilia Pollos C. Derecho Editorial Amarante Ensayo y Biografía Historia Lee con Amarante Libros Literatura Mitología Pensamiento y Filosofía Recomendación Redactores Reseñas Salamanca Books

MITOLOGÍA, JUSTICIA, PRISIONES Y JURISTAS

Las funciones de los “dioses y diosas de la justicia y del castigo (redentor)” son indispensables para garantizar un Estado de Derecho.

Cecilia Pollos C.
Licenciada en Derecho y Titulada en Criminología
Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias

La justicia, la ley y la equidad, entre otros valores, han solido representarse a través de dos figuras mitológicas: Temis y Iustitia

Haciendo una analogía con las Instituciones actuales del Estado, en España, la diosa de la Justicia podría ser el Poder Judicial y la diosa del Castigo podría reflejarse en la Institución Penitenciaria del Ministerio del Interior (en otra época dependía del Ministerio de Justicia). Aunque hoy en día la Administración Penitenciaria no tiene solo una finalidad retributiva (castigo) sino también preventiva y reinsertadora.

En la mitología griega, la diosa Temis representa la justicia y la equidad (igualdad de trato en los procesos judiciales). Era hija de la diosa de la Tierra (Gea) y del dios del Cielo (Urano), y creó el Oráculo de Delfos para consultas. Era la encarnación del orden divino y presidía la correcta relación entre hombre y mujer. Según la leyenda, tuvo una hija con el dios Zeus, llamada Dice, quien personificaba la justicia en el mundo humano. Cuando se desobedecía a Temis, actuaba la diosa Némesis (Ramnusia) para impartir justicia retributiva.

En la mitología romana, su equivalente es la Dama de la Justicia (Iustitia), cuya imagen o escultura aparece en muchos Juzgados e instituciones de varios países. Representa la fuerza moral de los sistemas de justicia y el derecho divino de la ley.

Los elementos simbólicos de esta diosa suelen ser los siguientes:

  • Balanza: es el símbolo de la justicia moderna. La diosa sostiene sus pesos de cada lado por igual.
  • Espada: representa la ejecución de las medidas, la fortaleza.
  • Venda de los ojos: representa las decisiones imparciales y objetivas, sin que haya privilegios.
  • Serpiente y libro: su pie derecho pisa un libro (la Ley Divina o Código de Derecho) con el que aplasta una serpiente (símbolo de la justicia sobre el mal).

Esta figura tiene relación con cualquier jurista (juez/a, abogado/a…), quien debe usar las leyes en los procesos en los que hay un litigio y en las tomas de decisiones con justicia, equidad y garantizando los derechos de todas las partes implicadas, con objetividad y garantizando la seguridad jurídica mediante su conocimiento de las normas.

Así debería ser la justicia, igual para todas las personas, aplicando leyes que supongan igualdad de derechos y que corrijan desigualdades existentes. Así debe ser la ejecución de las normas, sin que se permita la corrupción en ningún sistema.

Volviendo a la analogía con la diosa del Castigo, en el año 1939 se instauró Ntra. Sra. de la Merced como patrona de las Prisiones. La Virgen de la Merced es la Patrona de los cautivos y de las personas más marginadas de la sociedad. Merced, en la Edad Media, era sinónimo de misericordia, piedad o compasión con los privados de libertad y en peligro de perder su fe cristiana.

El régimen militar de entonces diseñó su emblema. Actualmente el escudo de Instituciones Penitenciarias se representa a través de este emblema regulado en una Orden de 18 de diciembre de 1998: “constituido por una espada en posición vertical con la punta hacia abajo, y por detrás de su centro, una rueda dentada. Orlando este conjunto irán dos ramos enlazados en pie, de palma y roble, y como remate, la corona real. Su uso será obligatorio siempre que se lleve uniforme”.

Y conforme a la Orden de 1998, se distinguieron varios colores según el Cuerpo Penitenciario:

  • Cuerpo Superior de Técnicos: escudo en oro con fondo blanco.
  • Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria: escudo en oro con fondo rojo.
  • Cuerpo Especial: escudo en oro con fondo gris perla.
  • Cuerpo de Enfermeros/as: escudo en plata con fondo rojo.
  • Cuerpo de Ayudantes: escudo en plata con fondo gris perla.

Independientemente del color, las funciones de los “dioses y diosas de la justicia y del castigo (redentor)” son indispensables para garantizar un Estado de Derecho, una adecuada seguridad ciudadana y una correcta aplicación de las leyes respetando los derechos humanos.

Una de las especialidades del Cuerpo Superior de Técnicos es la jurídica. Si te interesa conocer las funciones de los Juristas de Instituciones Penitenciarias, su origen criminológico, cómo acceder a dicho Cuerpo, las claves para ser un buen o buena jurista, y otros aspectos interesantes, puedes adquirir el libro en Editorial Amarante “Jurista Penitenciario. Lo que nadie te enseña” de Cecilia Pollos C. o en Amarante Store, con un descuento del 5% y envío gratis a España peninsular.

0 comments on “MITOLOGÍA, JUSTICIA, PRISIONES Y JURISTAS

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.