No deja a nadie indiferente, por la personal y elegante forma de contar historias. Sus palabras nos remueven en la butaca cuando descubrimos entre la narración algunos aspectos del hombre que preferimos olvidar, o no queremos admitir porque socava nuestros cimientos acaso caducos. La belleza por encima de todo, incluso si hay misterio y pasión, pero con una carga existencialista muy de agradecer en estos tiempos de literatura hueca.
A Francisco F. Micol es fácil reconocerlo, un nuevo Proust revestido en ocasiones de Onetti pero con el viento murciano en la pluma, allá escondido entre naranjos. Escritor de la pequeña burguesía, o de la grande, con sus bondades y miserias. Pero hombre cercano y erudito, gran conocedor de la literatura española moderna, y novelista a descubrir, fuera de los circuitos ortodoxos.
Editorial Amarante publicará y reeditará la mayor parte de su obra. Ya han visto la luz El galeno y la infamia e Historia para una fotografía, y de inminente aparición La sombra de las sabinas.

Francisco F Micol20Para conocer mejor al escritor, aquí va una semblanza que ofrece muchas pistas al lector cuando se enfrente a alguno de sus libros. Natural de Murcia, 1961. La trayectoria narrativa de Francisco F. Micol tiene su comienzo a muy temprana edad. El centro Ruiz de Mendoza, colegio donde asiste en su ciudad natal, estaba constituido por un marco docente inigualable. Así, la insigne figura de don Francisco Martínez Mirete (alumno de Dámaso Alonso, poeta de la Generación del 27), influye decisivamente en su forja como narrador.

La literatura y la música constituyen dos pasiones que el autor cultiva durante toda su vida. Los primeros ejercicios de redacción, como tareas escolares, darán paso a una colección de relatos que en 1973 serían publicados por la revista El Escudo de ámbito regional. Durante nueve años, Micol continuó bajo la tutoría docente de su maestro, quien le instruyó también en los ámbitos poéticos y dramatúrgicos. En 1977 ultima su colección de relatos intitulada Cuentos de la ciudad. Decidiendo que la prosa sería el medio más gratificante para expresar y narrar sus ficciones, surge su primera novela breve: Perro del Sur.
La literatura hispanomericana, y en concreto la figura del uruguayo Juan Carlos Onetti, servirán de eje para afianzar sus obras posteriores que escribe por puro amor a la narrativa.

historia-para-una-fotografia-600En otoño de 1981, Micol se traslada a Sevilla para continuar sus estudios de música e iniciar la carrera de órgano. Siempre compaginando los sonidos con la literatura, en la ciudad hispalense concreta su ciudad imaginaria, Montemayor, que ya había usado desde los comienzos de su narrativa. Su relación con don Francisco Martínez Mirete, pese a la distancia, continúa siendo fructífera y alentadora. En 1982, Micol envía a su maestro el manuscrito de la novela breve Contradanza. La obra es acogida en Murcia con verdadero entusiasmo y es entregada a don Victorino Polo, catedrático de literatura contemporánea.
El recién llegado don Pedro Guerrero, catedrático de filología hispana, tiene a bien leer el manuscrito y los tres catedráticos instan a Micol para que edite sus obras. El proceso va demorándose año tras año ya que el también estudiante de música ingresa en el Taller Renacentista dirigido por don Rodrigo de Zayas y su esposa, Anne Perret.
Fiel a una vocación silenciosa, como adjetivó don Victorino Polo, Micol continúa escribiendo sin el menor ánimo de publicación. Hacia finales de 1985, envía a su maestro el manuscrito de una novela que ya había fraguado con anterioridad, vislumbrada inicialmente como novela breve: Todos los nombres en Palo Santo. La obra suscita admiración y así mismo un cierto desencanto por parte de sus maestros que insisten en la edición de la misma.
el-galeno-y-la-infamia-600En el año 2009, por fin, bajo el sello Entrelíneas Editores publica la novela breve Nunca fuimos a Lobezna. Con muchos escollos y tribulaciones, la obra es muy bien acogida.
Aconsejado siempre por sus mentores, vuelve a publicar con el sello Ediciones Osiris dos nuevos títulos: Historia para una fotografía (reeditada por Amarante, 2014) y A un difunto desconocido (2012.) En la primavera de 2014 vería la luz El galeno y la infamia, posiblemente una de las mejores novelas que se hayan escrito en los últimos años con el trasfondo de la homosexualidad. Francisco F. Micol atesora una veintena de obras, de las que detallamos un buen número de ellas que irán apareciendo en Editorial Amarante.

Francisco F. Micol, obra narrativa

El gato está en el palomar y otros relatos. (Edición local en revista.)
Cuentos de la ciudad.
Perro del Sur. (Novela breve.)
Contradanza. (Novela breve.)
Al otro lado de la media noche. (Novela breve.)
Los misterios del silencio. (Relatos.)
Manual del atardecer. (Relatos.)
La sombra de las sabinas. (Ed. Amarante, 2015)
El galeno y la infamia. (Ed. Amarante, 2014)
Historia para una fotografía. (Ed. Osiris, 2011, Ed. Amarante, 2014)
A un difunto desconocido. (Ed. Osiris, 2012)
Barrios de silencio. (Novela.)
La ausencia de los enterrados. (Novela breve.)
Todos los nombres en Palo Santo. (Novela.)
Una noche de carnaval. (Novela breve.)
Nunca fuimos a Lobezna. (Entrelineas Editores, 2009)
Cuando Valera. (Novela breve.)
Villa Soles. (Novela.)
La muerte que empezaba. (Novela breve.)

Copyright fotografías: Borgas, Ed. Amarante.

La obra de Francisco F. Micol está disponible como libro electrónico (eBook) en las mejores librerías ubicadas en 60 países. También está disponible como libro en papel aquí:

Librería Amarante
Librería Espacio Amarante – Gaztambide
Librerías Amigas y cualquier librería
Amazon libro en papel

1 comment on “Francisco Micol, escritor a descubrir

  1. Pingback: Novedades Amarante. Abril coronado por el Día del Libro | ACALANDA

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde ACALANDA Magazine

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo