José Ramón Chaves Opinión Redactores

La vuelta al mundo de Umberto Eco con sus veinte citas sobre escritura y lectura

Umberto Eco - La vuelta al mundo de Umberto Eco con sus veinte citas sobre escritura y lectura

Umberto Eco ha fallecido a los 84 años, aunque su fecundo legado como profesor, escritor y filósofo perdurará en la mente de nuestra generación, pues los libros son la prolongación del genio, que le sobreviven.

Le sobreviven en papel, le sobreviven en la memoria de sus lectores, le sobreviven en los cambios que provoca su lectura y le sobreviven en la investigación de su monumental obra. Ello sin olvidar su implicación desde sus artículos en la prensa con su voz autorizada y sensata, para criticar los desafueros políticos, defender a los indefensos y alertar de los peligros de la tecnología para la cultura.

Pocas personas han demostrado mayor lucidez para analizar las señas de identidad culturales de nuestro siglo y para ofrecer las claves de la literatura: su génesis, sentido, función social y estética.

No se perdía en dogmas y teorías sino que demostró con su ejemplo como una mente con la palanca de la escritura puede mover montañas de prejuicios.

Sabía sacudir las mentes adormiladas como nadie y mostrar la belleza de los libros. Los humanizaba, los adoraba, los compartía y recomendaba la lectura como necesidad básica de la civilización. ¿Fanatismo, fetichismo, religión o clarividencia?

Por eso, como modesto homenaje aquí van algunas citas de reflexiones suyas sobre el fenómeno de la escritura y sus claves. Son afirmaciones de quien rezuma en sus venas y neuronas pasión por los libros y no pierde ocasión de mostrar el tesoro que encierran para que todos los disfruten.

Veamos veinte frases impactantes y dignas de figurar estampadas en la Biblioteca de Alejandría, en la de Borges o en cualquier lugar donde existan mentes ávidas de sabiduría y placer.

Escuchemos al maestro sobre el oficio de escritor, el oficio de lector y el placer de la lectura.

POESÍA

I. La poesía no es una cuestión de sentimientos, es cuestión de lenguaje. Es un lenguaje que crea sentimientospluma

II. No recuerdo donde leí que hay dos clases de poetas: los buenos poetas, que en un momento determinado destruyen sus poemas malos y se enrolan en el ejército para luchar en África, y los malos poetas, que publican los suyos y siguen escribiendo muchos más hasta que mueren.

EXPERIENCIA DE LA LECTURA

III. Leer un libro de papel es otra experiencia: puede hacerlo en un barco, en la rama de un árbol, en su cama, incluso si hay un apagón.

IV. Leer obras de ficción supone jugar un juego por el cual damos sentido a la inmensidad de las cosas que sucedieron, están ocurriendo o va a ocurrir en el mundo real. Mediante la lectura de la narrativa, escapamos de la ansiedad. Esta es la función consoladora de la narrativa, la razón por la gente cuenta historias, y han contado historias desde el principio de los tiempos.

V. Si solo lees los libros que todo el mundo lee, entonces solo pensarás lo que todo el mundo piensa.

INFLUENCIA DE LOS LIBROS

VI. Amo el olor de la tinta del libro por la mañana.

VII. Siempre he afirmado que un gran libro es mas inteligente que su autor. El libro puede decirnos cosas de las que su autor no era consciente.

VIII. Los libros no están hechos para ser creídos, sino para ser sometidos a reflexión. Cuando examinemos un libro, no debemos preguntarnos lo que dice sino lo que significa…tiempo

IX. Lo bueno de un libro radica en ser leído con atención. Un libro se compone de signos que hablan de otros signos, que a su vez hablan de las cosas. Sin un ojo inquisitivo al leerlos, un libro solo ofrecerá signos que no despiertan conceptos; por lo tanto, un objeto estúpido.

X. Hay más libros en el mundo que horas para leerlas. Estamos mas profundamente influenciados por los libros que no hemos leído, que no hemos tenido el tiempo para leer.

XI. El libro es como la cuchara, las tijeras, el martillo o la rueda. Una vez inventado, no se puede mejorar. No se puede hacer una cuchara mejor que una cuchara… El libro ha sido probado a fondo, y es muy difícil ver cómo se podrían mejorar sus beneficios actuales.

BIBLIOTECAS

biblioteca

XII. Hasta entonces había pensado que cada libro hablaba de las cosas, humanas o divinas, que se encontraban fuera de los libros. Ahora me doy cuenta de que frecuentemente los libros hablan de otros libros: es como si hablaran entre sí. A la luz de esta reflexión, la biblioteca me resultaba aún más fascinante. Como si fuese el fruto de un largo murmullo, de siglos de antigüedad, de un diálogo imperceptible entre un pergamino y otro, un ser vivo, un receptáculo de poderes no gobernados por una sola mente humana, un tesoro de secretos emanados de muchas mentes, sobreviviendo la muerte de los que les habían producido o quienes los habían impulsado.

XIII. Un libro es una criatura frágil, que sufre el desgaste del tiempo, que teme a los roedores, los elementos y las manos torpes, así que el bibliotecario protege los libros no sólo contra la humanidad, sino también contra la naturaleza y dedica su vida a esta guerra contra las fuerzas del olvido.

XIV. El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee.

XV. Hay libros que son para el público y libros que hacen su propio público.

EL OFICIO DE ESCRITOR

XVI. Todas las historias que me gustaría escribir me persiguen. Cuando estoy en mi cuarto, parece como si me rodeasen, como pequeños demonios, y mientras uno tira de la oreja, otro pellizca mi nariz, y cada uno me dice: “Señor, escríbame, soy bello”.

XVII. Cuando el escritor (o el artista en general) dice que ha trabajado sin someterse a reglas, significa simplemente que ha trabajado sin darse cuenta de que conocía las reglas.

Umberto Eco - Escritor - La vuelta al mundo de Umberto Eco con sus veinte citas sobre escritura y lectura

XVIII. No quiero escribir una novela por año. Sé que necesito un descanso de uno o dos años. Así quizá se me ocurra algo nuevo, sin que sea la urgencia la que me empuje a la trampa de empezar una nueva novela.

XIX. Cada vez que escribo una novela, estoy convencido de que en los dos próximos años será la última, porque una novela es como un niño. Necesita dos años después de su nacimiento en los que tienes que cuidarlo, y comenzará a caminar y a hablar.

VANIDAD DEL ESCRITOR

XX. Desde que soy novelista he descubierto que soy parcial. Si creo que una nueva novela es peor que la mía, no me gusta, y si sospecho que es mejor que mis novelas tampoco me gusta.

 

Magistrado especialista de lo contencioso-administrativo en el Tribunal Superior de Justicia de Asturias. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca (Premio INAP 2019), y numerario de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia de Asturias. Caballero con Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio (2019). Responsable del influyente blog jurídico: https://delajusticia.com y de la bitácora vitalista https://vivoycoleando.com/ Humanista, jurista y amigo de sus amigos.

2 comments on “La vuelta al mundo de Umberto Eco con sus veinte citas sobre escritura y lectura

  1. Pingback: NOTICIERO: Lo que se mueve en el planeta jurídico – delaJusticia.com

  2. Pingback: Muerte de Umberto Eco: un defensor de la sensatez en lo público – delaJusticia.com

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.