Larga entrevista, y entretenido evento el pasado 6 de octubre en Espacio Amarante, al escritor José Manuel Cruz con ocasión de la presentación de su última novela: El Enclave. Narrador de las interioridades y las miserias del sector financiero, mixturando las historias personales con una radiografía del universo intraeconómico; tal vez más a lo Christopher Reich que a lo Jordan Belford (El lobo de Wall Street), que lo único que hizo fue darse autobombo y presumir de su mezquindad y delincuencia.

Las crisis económicas dan para mucho, y a uno se le antoja que las historias personales en tiempos convulsos, y si son de perdedores mejor, ofrecen el suficiente atractivo literario para conmover, como lo hizo Las uvas de la ira por encima de El Gran Gatsby; dos polos de una realidad que a veces pueden solaparse en una sola obra, como es el caso que nos ocupa.
José Manuel Cruz, que domina la materia económico-financiera por profesión, desde hace unos años la plasma en una épica historia de la sociedad española desde las oscuridades del sector financiero; y allí brotan héroes (como en toda historia épica) que despuntaron con mucho brillo y que ahora (con la pluma del autor) no se convierten en antihéroes o en héroes caídos, pues “el sistema” continúa protegiendo a esas personas necesarias para que nada se desmorone, por eso José Manuel Cruz radiografía a esos personajes que en el peor de los casos son “héroes mutilados”, pero héroes al fin y al cabo de una sociedad donde las riquezas, el poder y la ambición siguen siendo el leitmotiv de la mayoría. Y con estas mimbres, nos permite observar y corroborar que todo lo que ocurre en economía es cíclico; un volver a empezar tal vez necesario, donde se producirán los mismos errores y las mismas corruptelas y disparates que llevarán una y otra vez a muchas personas a la miseria.

Esta historia épica de héroes de nuestros días arranca con la novela: El día en que paró la música, ahí el inspector Tomás Silva comienza a volverse loco después de la caída de Lehman Brothers, luego la crisis profunda en España nos vuelve a encontrar con este inspector tan atareado, en: Sin tregua se consumían nuestros ojos. Y ahora, El Enclave (primera parte) redondea e incide en una historia que se anticipó a “Los papeles de Panama”, pues la novela fue publicada previamente en Buenos Aires el pasado año. La próxima primavera saldrá la segunda parte que completará esta tetralogía apasionante; donde se mezcla novela negra al estilo del comisario Jaritos, de Petros Márkaris; pero sin dejar la sustancia extensiva de un Tom Wolfe en esa descripción de multicapas sociales, no quedándose solo en la basura del submundo hampón-financiero. A esto hay que añadir lo reveladoras que son sus novelas, más por la claridad con la que podemos comprender los (neófitos en esas materias) aspectos de la economía y las finanzas ; y un ideario de causas y consecuencias de la crisis y la situación macroeconómica actual, que tanto nos afecta. Novelas que se pueden leer con independencia una de las otras y en el orden que se desee, pues son historias independientes con finales cerrados.

Aunque nació en Sevilla, José Manuel Cruz vive desde hace muchos años en Málaga. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Sevilla y Executive MBA por ESIC Business & Marketing School. Tiene una larga experiencia trabajando en banca como gestor de grandes cuentas y asesoramiento en inversiones. En la actualidad es consultor empresarial y financiero independiente. Cabe destacar entre sus trabajos, la realización de informes periciales para abogados que representan a clientes en contenciosos con sus entidades bancarias. Además de escritor es crítico de cine, y para Editorial Amarante está preparando un volumen de divulgación económico-financiera para entender en lenguaje llano qué es lo que está pasando en la economía mundial y el futuro hacia dónde apuntan todos los vectores. Estaremos atentos a este nuevo libro que saldrá al mercado editorial estas próximas navidades.
El Enclave – El temor del mensajero (SINOPSIS):

Es una novela ágil y vibrante en la cual José Manuel Cruz se anticipa a la noticia de “los papeles de Panamá”. El inspector Silva tiene cuentas pendientes: aún no ha logrado resolver todas las implicaciones de un complicado caso que ha revelado la existencia de una red de agentes corruptos dentro de la policía. Y tiene puesto todo su empeño en lograr desarticular dicha red. Ello tendrá que hacerlo en un país sacudido por una grave crisis económica e inmerso en un tenso proceso electoral, con grandes divisiones entre las principales fuerzas políticas. Pero algo provocará un giro inesperado a los acontecimientos: un robo de información en un banco del Enclave, un paraíso fiscal donde tienen depositados sus fondos buena parte de la clase dirigente.
Con información sensible circulando fuera de control, hechos que parecían desconectados acaban mostrándose como piezas de un mismo puzle. Se iniciará entonces una despiadada cacería para conseguir la información por parte de grupos con intereses enfrentados: unos quieren hacer justicia, algunos quieren esconder sus culpas, otros quieren destruir a sus rivales.
Esta novela continúa la trama de El día en que paró la música, la cual comienza el 15 de septiembre de 2008, día en que se produjo la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, acontecimiento que dará origen a una de las más graves crisis económicas de toda la Historia.
En El día que paró la música, la agente Carla Robles llega a una nueva ciudad con la intención de romper con su pasado. Allí, se pone a las órdenes del inspector Tomás Silva y conoce a sus compañeros, los agentes Alejandro Gómez y Javier Osorio, y al superior de todos ellos, el comisario Torres. Silva y sus agentes forman un grupo dentro de la policía, especializado en investigar delitos económicos y financieros. En esos momentos, el caso en el que se hallan inmersos es la desaparición del promotor inmobiliario Mario Villar.
Pingback: Acalanda y la novela negra " El Enclave" | José Manuel Cruz
Pingback: Presentación de “El Enclave – El temor del mensajero” en Málaga | José Manuel Cruz