Novela publicada en 1937, Steinbeck nos ofrece junto a un retrato social una reflexión filosófica sobre la vida. Nos sitúa en un momento de entre guerras en Estados Unidos antes de la declaración de los derechos humanos y sumergida la sociedad americana en La Gran Depresión, mucho antes de la integración de los negros. Miles de braceros recorren el país buscando granjeros y patronos que les proporcionen empleo durante una temporada, durante esos empleos se hospedan en la granja, como en un internado, trabajando de sol a sol, descansando los domingos.
George y Lennie, éste con ligera discapacidad mental pero muy fuerte y efectivo a la hora de trabajar, son los protagonistas principales. Llegan a una granja donde otros hombres trabajan también para el amo. Éste es violento y está recién casado con una mujer con la que no es feliz, que a su vez se aburre en la plantación y quiere hablar, divertirse, salir, encontrar una vida mejor donde se sienta comprendida.
Lennie no controla su fuerza, pero es amable y necesita cariño. Depende emocionalmente de su compañero George, que cuida de él y trabaja a su lado desde hace años. Lennie quiere tener un ratón al que acariciar para compensar sus necesidades afectivas, pero su amigo, una y otra vez, le quita la idea de la cabeza, por la excentricidad de la misma, que sin duda estaría muy mal vista por el resto de los braceros.
Un sábado por la noche, mientras todos los trabajadores visitan un burdel; Lennie, el bracero negro y la esposa del amo se encuentran en la granja. Los tres hablan con descuido y a la vez con tristeza de sus respectivas soledades, tan distintas y tan parecidas. Mujeres, negros y discapacitados estaban aún más marginados que los jornaleros mismos, en un período en que la miseria, la crisis económica después del crack del 29 y el analfabetismo eran comunes incluso en el país más rico del mundo. La población crecía, en las ciudades y en el campo, abandonada a su suerte. El estado apenas se conmovía por la pobreza extrema, la marginación o el paro de los individuos.
La tragedia sucede de forma inesperada en la estancia aislada del bracero negro. El amo acaba enterándose de lo sucedido y busca al culpable, que ha huido. Pero es difícil escapar, demasiado difícil y el final, aunque tristemente esperado, resulta demoledor.
El autor elige para la novela un título maravilloso y muy adecuado, igualando a ratones y hombres, dos especies animales que circulan sobre la tierra. Dos especies que son extremadamente resistentes, aun cuando los hombres, debido a su raciocinio, deberían haber aprendido hace mucho tiempo a convivir y a tolerarse por completo los unos a los otros.
Esta obra tuvo un gran éxito entre la crítica y Steinbeck fue galardonado con el New York Drama Critics Award. La novela fue llevada al teatro, donde también gozó de gran popularidad.
Recomendamos la traducción de Román A. Jiménez en EDHASA, 95 páginas; ISBN: 9788435009140
Otras obras de este autor que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1962: “Las uvas de la ira”, 1940; “La luna se ha puesto”, 1942; “Al este del Edén”, 1952.
0 comments on “Relecturas – “De ratones y hombres”. Steinbeck”