El sector de libros de crecimiento personal tiene una clientela fiel y ascendente.
Las librerías están llenas de ejemplares de autoayuda y los anuncios publicitarios nos lo recuerdan en las redes una y otra vez. Ignorar el éxito de las publicaciones que potencian el optimismo o la confianza en uno mismo o misma es no conocer nuestro mundo.
Cito algunos títulos de los más famosos: “¿Quién llorará cuando mueras?” de Robin S. Sharma, “El código del dinero” de Raimon Sensi, “Sincrodestino” de Deepak Chopra, “El monje que vendió su Ferrari” de Robin Sharma, “El poder de la intención” de Wayne W. Dyer, “Los 5 lenguajes del amor” de Gary Chapman, “El secreto” de Rhonda Byrne y “Piense y hágase rico” de Napoleón Hill, pero hay muchos otros títulos interesantes. Sin duda, se leen mucho más despacio que la poesía, la novela los artículos periodísticos o el teatro, pues cada capítulo nos habla de un tema interesante, de un aspecto esencial para crecer como personas o aumentar nuestra felicidad. De hecho, leí todos los libros citados resumiendo cada párrafo para poder meditar sobre ellos con posterioridad.
No me atrevería a definir el sector como una rama de la filosofía, pero sí con una rama de pensamiento por la que se rigen millones de seres humanos en nuestro planeta. Vale la pena profundizar en las siguientes particularidades de sus mensajes:
1) Son optimistas con respecto a cada persona. Son alegres, y creen en la fuerza personal e interna de cada individuo para superar los obstáculos que se le presentan en la vida.
2) Los autores se ponen de ejemplo para mostrarnos una referencia de fracaso, seguida de confianza en las propias fuerzas, de posterior superación y triunfo final.
3) El éxito personal o social se concibe como riqueza material y económica, como confianza en uno mismo, como fama y como felicidad con la familia y los amigos propios.
4) Se diferencia claramente del éxito que buscan las religiones o los partidos políticos, donde el individuo es menos importante que el grupo social al que pertenece y por el que trabaja y ofrece su vida. En los libros de autoayuda el éxito es la obtención de una meta propia, la asunción de un reto, el paso valiente hacia delante, rompiendo el molde.
5) Se proclaman como medios generales para el crecimiento personal la austeridad en el consumo, la planificación de objetivos, el trabajo duro y la constancia.
6) No se perciben como obstáculos insalvables las circunstancias locales, familiares, exógenas y sociales.
7) Se alienta a utilizar como herramientas la meditación diaria, la simpatía arrolladora, el liderazgo y la lucha sin cuartel contra los miedos personales, como pueden ser la timidez, el egoísmo y la aversión al ridículo, a la burla ajena o al desprecio de los demás.
8) Se define el crecimiento personal como una carrera constante de profundización en el liderazgo, de entrega constante a los otros y de superación de retos.
9) Se muestra un modelo anglosajón, claramente luterano, puritano, individualista, de conquista del cielo por el empeño personal, seguido de un modelo hinduista de identificación con la naturaleza, de mesura, de bondad, y también un modelo mediterráneo, más alegre, híbrido entre los otros dos, que tiene sus raíces en los primeros siglos de cristianismo, más alegre, ofreciendo soluciones individuales siempre referidas al bienestar de la comunidad. Todos los modelos de autoayuda definen el trabajo a destajo, sin descanso, como principal medio para conseguir el triunfo, el éxito y la máxima felicidad en esta vida.
10) Se utilizan no solo el ejemplo personal del autor o autora, sino también videos promocionales, conferencias en streaming, congresos, arengas, mailings, talleres, cursos online, que se venden o regalan con los libros, para transmitir más efectivamente el mensaje escrito en los mismos, por lo que se llega a un público masivo, joven, muy influido por las redes sociales en cuestión, para hacerle pensar, lo que siempre resulta positivo para renovar los clichés sociales con los que nos encontramos continuamente.
11) Las pautas propuestas son claramente masculinas, olvidando muchas veces las ataduras adicionales, tanto familiares como psicológicas que afrontamos las mujeres para triunfar socialmente.
12) Consiguen motivar a los lectores, dar esperanzas al individuo, levantarle del asiento y conmoverlo hasta las lágrimas.
Como con tantas otras cosas, he modificado mi opinión sobre los libros de crecimiento personal, pues nada hay mejor que la prueba para evaluar un producto. Es evidente que las enseñanzas transmitidas son originales, alentadoras y consiguen sacar del ostracismo a mucha gente sumida en la depresión o frustración. Tal vez constituyen una terapia para las conciencias dormidas o narcotizadas, para los espíritus que se desesperan, que sufren por no remontar el vuelo como quisieran. Solo por todo ello ya son beneficiosos.
Por supuesto que podemos criticar el enriquecimiento de muchos de estos autores por las ventas de sus libros, pero esto parece un empeño legítimo. También pueden parecernos enormes esas circunstancias exógenas sociales que no elegimos ni modificamos como individuos: la guerra, las crisis económica, nuestra enfermedad, nuestra discapacidad funcional en su caso, nuestro entorno geográfico, nuestras limitaciones familiares o intelectuales, pero es evidente que si la lectura asidua de estos libros no imprime carácter, si no cambia nuestra vida, sí al menos la cuestionan en aspectos primordiales. Por otro lado, podemos criticar la facilidad con que directamente se copian los autores de este género entre sí, pero esto es común a todos los sectores de la escritura. En una palabra, la narrativa nos conmueve, nos distrae, nos informa, nos enamora o hace renegar del mundo, pero los libros de autoayuda inciden directamente sobre nuestra conciencia. Reaccionar ante ellos de una u otra forma, total o parcialmente, depende de nuestra capacidad de compromiso o sacrificio.
Los títulos de crecimiento personal están en el mercado y somos muy libres de leerlos, aceptar sus mensajes, rechazarlos o criticarlos.
Disfruta con la obra de Teresa Álvarez Olías
0 comments on “Libros de crecimiento personal”