Retrocederemos varios siglos atrás justo al nacimiento de Averroes, filósofo que fue, médico y maestro de filosofía y leyes islámicas, además de matemático, astrónomo y médico andalusí de origen bereber.
Su nombre completo era Abū l-WalīdʾAḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd y nació un 14 de abril del año 1126 en Córdoba, Al -Andalus. Pertenecía a una familia de estudiosos de derecho, tanto su abuelo como su padre eran cadí bajo el dominio de los almorávides. En otras palabras, sus antepasados varones eran jueces de las leyes islámicas, cargo que él también desempeñó cuando fue nombrado cadí de Sevilla, sirviendo en las cortes de Sevilla, Córdoba y Marruecos. De su vasta producción y su gran legado, se rescatan sus comentarios sobre la obra de Aristóteles, defendiendo la postura del filósofo griego frente a las afirmaciones de Al-Ghazali, en las que sostiene que la filosofía estaría en contradicción con la religión, considerándolo este último una afrenta a las enseñanzas del islam. Sus escritos generaron una corriente filosófica denominada averroísmo, en la que sus pensamientos creaban controversias en la cristiandad latina, sobre todo en lo que a intelecto respecta. Aun después de muerto, en 1198, la iglesia Católica condenó sus obras, pero pese a la censura y la crítica de Tomás de Aquino, su filosofía siguió teniendo seguidores hasta el siglo XVI.
Respecto a la mujer resalta su visión feminista:
Nuestro estado social no deja lo que de sí pueden dar las mujeres.
Averroes

Averroes denuncia el nulo papel de la mujer en la sociedad islámica de su tiempo.
Sin embargo, en otras sociedades se desconoce las habilidades de las mujeres, porque ellas solo se utilizan para la procreación; por tanto están destinadas al servicio de sus maridos y relegadas a la crianza inutilizando sus otras posibilidades.
Averroes
Ochos siglos más tarde, en 1922 nacía en Buenos Aires, María Luisa Bemberg. Hija del propietario de la Cervecería Quilmes, Otto Eduardo Bemberg, fundada en 1888 por su antecesor Otto Bemberg, de origen alemán.

A María Luisa el mundo del espectáculo le atraía y es con el teatro con lo que empieza a dar sus primeros pasos, hasta convertirse en una directora de cine y guionista destacada. Sus películas hacen referencia a la emancipación y reivindicación de los derechos de la mujer, temática prioritaria para ella. Su activismo la hace ser una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina. Su película Camila fue candidata a la mejor película extranjera en los Óscar.
Alan Graham MacDiarmid fue un químico nacido en Masterton, Nueva Zelanda, en el año 1927. Fue titular de la cátedra Blanchart de Química en la Universidad de Pensivalnia. Su trabajo le recompensó con multitud de premios, entre los que destacan el Premio en Materiales Químicos otorgado por la Sociedad Americana de Química en 1999. Un año más tarde recibiría el Premio Nobel de Química por su contribución al desarrollo de la Ciencia y las aplicaciones de los polímeros orgánicos con capacidad para conducir la corriente eléctrica, premio compartido con el físico estadounidense Alan Heeger y el químico japonés Hideki Shirakawa.
En 1945 nacía en Inglaterra Richard Hugh. Bajo el seudónimo de Ritchie Blackmore, el músico británico fue conocido por el gran público como el guitarrista y fundador de los grupos Deep Purple, Rainbow y Blackmore´s Night. El éxito comercial llegó cuando surgió el grupo Deep Purple. Su trayectoria artística ha sido cambiante en cuanto a pertenecer durante un tiempo a un grupo, abandonarlo por diferencias con algún miembro y después, quizás volver de nuevo. Al margen de su intermitente pertenencia a uno u otro grupo, su particular manera de tocar la guitarra ha creado escuela y es considerado como uno de los creadores del heavy metal, además de uno de los precursores de la técnica shred, popular en la década de los 80.
También en el Reino Unido nace Gregory Paul Winter el 14 de abril de 1951. Dedicará su vida al estudio de la biología y estudia en el Trinity College de Cambridge, en el que obtiene su doctorado en ciencias de la mutación genética en el año 1977. Su trabajo e investigaciones son de vital importancia y necesidad, cobrando hoy día una especial relevancia por la situación que nos acapara y es que el doctor Paul Winter desarrolló numerosas técnicas de producción de anticuerpos terapéuticos monoclonales. Es decir, es pionero en la creación de técnicas que tratan de humanizar esos anticuerpos para que el sistema inmune humano no los identifique como cuerpos gadolinios.
Es miembro de numerosas academias científicas, británicas, extranjeras y mexicanas, entre ellas la Royal Society y la Universidad politécnica del valle de México. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica del 2012 junto a Richard Lerner Dorado y en el 2018 compartió el Premio Nobel de Química junto a Frances Arnold y George P. Smith por desarrollar proteínas que resuelvan los problemas químicos de la humanidad, como el desarrollo de nuevos medicamentos o combustibles más limpios.
Nacido en el país nipón, encontramos la figura del dibujante de manga, Katsuhiro Ôtomo. Nació en 1954 en Hasama en la prefectura de Miyagi. Dibujante, director de anime y guionista de manga (palabra japonesa para designar las historietas en general. Fuera de Japón, se utiliza tanto para referirse a las historietas de origen japonés como al estilo de dibujo utilizado en estas) y anime (término que engloba a la animación tradicional o por computadora de procedencia japonesa). Su película más conocida como director es Akira, una de las más influyentes del anime.
Solo un año más tarde, pero en Brazatortas, Ciudad Real, nacería Millán Salcedo Salcedo. Actor y humorista, miembro del grupo cómico Martes y Trece que se compone en un primer momento por él, Josema Yuste y Fernando Conde. Más tarde continuará el dúo de Josema y Millán.
Se estrena en el teatro con la obra de Antonio Gala, Las cítaras colgadas de los árboles en el año 1974. El éxito le llega como integrante de Martes y Trece, convirtiéndose en un símbolo de humor disparatado y cómicos sketch imitando a los cantantes más reconocidos del momento. Sus imitaciones, sus inesperadas reacciones y enredos léxicos creaban situaciones que conseguían sacar la sonrisa o la carcajada al telespectador, alzándose el dúo como símbolo necesario de la televisión española en la fiesta de fin de año en la década de los 80 y principios de los 90.
Cuando Martes y Trece cesa en sus actividades como tal, Millán se dedica al teatro y escribe libros de humor como Sufro Bucho, Cuando la aurora extiende su manto, En mis trece, etcétera.
Disfruta con las obras de Isamar Cabeza
0 comments on “¿Quién nació un 14 de abril?”