Agenda Cultural Isamar Cabeza Quién nació hoy

¿Quién nació un 27 de mayo?

Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas...

El nombre de María Jesús Alvarado Rivera será el que abra este espacio dedicado a las efemérides del 27 de mayo y es que esta escritora, periodista, educadora y luchadora social, fue reconocida como la primera feminista del Perú.

María Jesús Alvarado Rivera (1878/ 1971)

Nació en Chincha en 1878 varios meses antes de la Guerra del Pacífico que enfrentó a chile con Perú. Estudió los cursos permitidos a la mujer, o sea, hasta tercero de educación primaria, pero fue una alumna muy aplicada y se le encargó a ella dar el discurso de clausura. En su lectura y con solo 15 años, aboga por la educación de la mujer, para que la educación a nivel institucional fuese más amplia y profesional para las mujeres. En 1911 y en el marco de la Sociedad Geográfica de Lima, expone su conferencia “El Feminismo”:

El principio fundamental del feminismo es la igualdad de la potencialidad mental y de la habilidad para el trabajo del hombre y de la mujer, igualdad probada irrefutablemente por la historia, y hasta por la somera observación diaria, por cuya identidad de personalidades, es de absoluta justicia que sean iguales ante la ley, libertándose la mujer de la forzosa y muchas veces tiránica y cruel tutela del hombre, que ningún derecho tiene a ejercer supremacía en la pareja humana…

Fue una mujer luchadora y activista en causas como los derechos sociales de la mujer, la defensa de los indios, de los obreros, del niño. La sanidad, la educación y los derechos sociales fueron prioridades para todos estos sectores de la sociedad que hasta entonces estaban desamparados por el estado.

En 1877 nació en San Francisco una de las bailarinas más famosas de todas las épocas, Ángela Isadora Duncan. Apodada como la musa de la danza libre, Isadora fue bailarina, coreógrafa y según la crítica la creadora de la danza moderna.

En su autobiografía, titulada Mi vida, escribió:

“Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas…”

Isadora Duncan (1877/1927)

Su temperamento y creatividad dejaban sello tanto en sus innovadores pasos de baile, cargados de frescura y espontaneidad como en su vida personal. Se decía que rayaba la moral de la época (por casarse con alguien 17 años más joven, por ejemplo), probablemente era igual de trasgresora tanto en la danza como en sus hábitos. Su muerte dio mucho de qué hablar por las extrañas circunstancias que se dieron en torno a ella.

En el obituario publicado en el diario New York Times el 15 de septiembre de 1927 podía leerse lo siguiente:

“El automóvil iba a toda velocidad cuando la estola de fuerte seda que ceñía su cuello empezó a enrollarse alrededor de la rueda, arrastrando a la señora Duncan con una fuerza terrible, lo que provocó que saliese despedida por un costado del vehículo y se precipitase sobre la calzada de adoquines. Así fue arrastrada varias decenas de metros antes de que el conductor, alertado por los gritos, consiguiese detener el automóvil. Se obtuvo auxilio médico, pero se constató que Isadora Duncan ya había fallecido por estrangulamiento, y que sucedió de forma casi instantánea.​”

Isadora Duncan fue incinerada, y sus cenizas fueron colocadas en el columbario del Cementerio del Père-Lachaise (en París). En el Panteón de San Fernando, en Ciudad de México, hay un nicho de homenaje a su nombre.

Nacido en Inglaterra, en el año 1967, John Douglas Cockcroft estudió matemáticas en Manchester y colaboró como investigador con el físico Ernest Walton. El trabajo en equipo les llevó a desintegrar, por primera vez, un núcleo  atómico por medio de un acelerador de partículas que habían desarrollados entre ambos. En 1938 recibió la medalla Hughes por la Royal Society, «por su descubrimiento de que los núcleos pueden ser desintegrados por partículas producidas artificialmente que los bombardean». Diez años más tarde le sería  concedido el título de sir y en 1951 fue galardonado junto a su colega Watson con el Premio Nobel de Física.

Imprescindible y necesaria resulta cada vez más contribuciones como la que nos dejó Rachel Louise Carson. Nacida en EEUU en 1907, Rachel se dedicó al estudio de la biología marina. Estudió limnología (rama de la ecología que estudia los ecosistemas acuáticos continentales, las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente, que determinan su distribución y abundancia en dichos ecosistemas) y a partir de 1950 se dedicó a escribir sobre la naturaleza. Su conocimiento como bióloga, unido a su talento para escribir hizo que obras como The Sea Around Us o Under The Sea Wind, se convirtieran en superventas. A Carson el uso de los pesticidas y el prejuicio para el medio ambiente le llevó a escribir Primavera Silenciosa, lo quetuvo dos respuestas bien diferenciadas. Por una parte la oposición de las empresas químicas, que aunque protestaron no pudieron evitar que se instaurase una ley en la que los pesticidas quedaron prohibidos y por otra la expansión de un cambio de conciencia a favor de la conservación y protección del medio ambiente creándose la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. A título póstumo fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter.

Rachel Carson (1907/1964)

De origen alemán, Henry Alfred Kissinger nació en Baviera en el año 1923. De nacionalidad estadounidense, Kissinger fue pieza clave como político y secretario de estado en los mandatos de los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford. Entre sus cargos cuenta con la cartera de política exterior y la consejería de Seguridad Nacional. De carácter severo y negociador, fue el creador de la “política de distensión” con la Unión Soviética y China, bajo el mandato de Nixon. Su proceder en la Guerra de Vietnam le llevó a ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1973.

Henry Alfred Kissinger

En 1951 nace en Madrid, María del Pilar Cuesta Acosta, quien con los años sería conocida por su nombre artístico, Ana Belén.

Cantante y actriz, su larga trayectoria está sembrada de películas, obras de teatro, discos y nominaciones como la de los Grammy Latino, a la que fue nominada dos veces. Recibió el Grammy Latino a la excelencia musical en 2015 y el Goya de Honor en 2017, entre sus muchos galardones.

De sus primeras interpretaciones televisivas, nos queda en el recuerdo la protagonizada en la novela de Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta.

Casada con el cantante Víctor Manuel, son muchas las actuaciones en las que la pareja han compartido escenario.

Isamar Cabeza

0 comments on “¿Quién nació un 27 de mayo?

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.