Harriet Tubman, la personificación del espíritu de lucha
Haciendo uso del refranero español para esta ocasión, recordaremos aquel que afirma que: ‘Hace más el que quiere que el que puede’.
TV – Magazine – Libros
Haciendo uso del refranero español para esta ocasión, recordaremos aquel que afirma que: ‘Hace más el que quiere que el que puede’.
Quevedo de inocente pajarito tenía bien poco y soltaba por esa boca todo lo que se le venía en gana y más, pero claro, contaba con una ventaja frente a María, su condición de varón.
Robespierre fue quien la acusó de revolucionaria y quien consiguió que Marie fuese guillotinada, sin más defensa que la suya propia, pues hasta el derecho a un abogado le negaron.
Elisa Úriz Pi fue la impulsora de la propuesta para la ONU del Día Internacional de la Infancia.
Su tesis defendía que la composición del universo, no solo de las estrellas, era a base de hidrogeno y helio, frente a la creencia de que su composición era similar a la de la tierra, teoría que Cecilia Payne desmontó.
Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas…
La educación de la mujer no puede llamarse tal educación, sino doma, pues se propone por fin la obediencia, la pasividad y la sumisión.
Revolucionaria, transgresora y escritora de fina pluma a la sombra del marido.
Nombre de diosa griega en cuerpo de mortal, mujer de excelsa genialidad, exponente del barroco y objeto de las mayores desgracias e injusticias.
De la progresista visión de una mujer, María Laborda, dotada con un inmenso don para la escritura, al extremo opuesto, Francisco Alvarado, sacerdote conservador que luchará con su pluma contra las ideas liberales francesas.
Cuando la tradición va unida a injustas normas civiles, las mujeres son consideradas propiedad y el miedo desaparece, nacen aldeas como Umoja, símbolo de la sociedad matriarcal en Kenia.
Escritora y feminista declarada, Mary hizo de su vida un corto paseo apasionante, desafiante y lleno de controversia.
Es marzo y hablamos de mujeres inevitablemente. Hablamos de que son precisas la corresponsabilidad práctica y total de los varones y la conciliación con los horarios laborales.
La música, el cine, el activismo social y el arte inunda el calendario de figuras destacadas que dejaron su huella en forma de canciones, obras artísticas o hechos inauditos.
Una mujer aristócrata, escritora, que viajó y apoyó varias causas sociales sin dejarse catalogar bajo ningún ‘ismo’.
Nada más atrevido que un poeta comprometido, nada más arriesgado que ser poetisa comprometida.
Dedicar unas letras o incluso un programa de radio de corta duración es tan solo un minúsculo homenaje que figuras como la escritora Adela Zamudio o Nicasio Álvarez de Cienfuegos merecen sobradamente.
Hablar de amor es abarcar mucho. El amor, esa palabra que dulcifica el ambiente y apela a la armonía, al entendimiento, a la paz incluso.
Homenajear a nuestros autores es un deber contra el olvido de tan grandes personas y sus legados literarios.
Se dice que tras todo gran hombre siempre hay una gran mujer. A la sombra de Albert Einstein también la hubo, su nombre, Mileva Marić.
Precursora de la literatura femenina en Chile, en 1804 nació Mercedes Marín del Solar fue una mujer excepcional para su época.
Si bien no fue la inventora del séptimo arte, sí que fue la primera realizadora de una película.
La perseverancia en seguir haciendo lo que le apasiona, le mantiene a distancia de los grandes éxitos, pero muy cercana a su esencia.
María del Pilar Sinués, fue escritora maña de pleno romanticismo español que no predicó con su ejemplo, pues fue mujer progresista, independiente económicamente y adelantada a una época en la que tan solo estaba bien visto que la mujer fuese esposa y madre.
El Romanticismo en España dio para mucho, tanto como para que florecieran autoras como Amalia Fenollosa Peris, Manuela María Cambronero de Lana Peña y Robustiana Armiño y Menéndez, entre otras muchas autoras españolas que fueron piezas clave en el desarrollo del movimiento romántico.
Rosario de Acuña y Villanueva fue una escritora madrileña nacida en 1850 en el seno de una familia de rancioSeguir leyendo
Nacida en Ramos Mejía en 1930, María Elena era argentina de nacimiento aunque por sus venas corría sangre inglesa por parte de padre ySeguir leyendo
Griego, filosofía, geometría, cálculo… su destino, ser una más de las calculadoras. Hay ciertos refranes que perduran en el tiempoSeguir leyendo
Su contribución a la comprensión de la estructura del ADN fue de vital importancia para el posterior avance en laSeguir leyendo
Su empeño en estudiar medicina le llevó a desafiar a su padre, rompiendo el esquema clásico de convertirse en laSeguir leyendo
Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner, más conocida como Clorinda Matto de Turner nació en el Cusco el 11 deSeguir leyendo
Juana Paula Manso de Noronha nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1819, hija de un inmigrante andaluz,Seguir leyendo
Quién no se ha preguntado alguna vez, ¿quiénes fueron los inventores de muchos de los artilugios que hoy usamos aSeguir leyendo
En estos días en que reivindicamos la lucha por la igualdad entre sexos, me permito imaginar diez cuestiones que interesanSeguir leyendo
Alrededor del ocho de marzo una escritora se debe a su circunstancia de mujer, por lo que reconozco que la literatura y la historia nos deben muchos personajes a las mujeres, muchas protagonistas, muchas heroínas.