Comenzamos nuestras efemérides de personajes históricos con un representante del arte pictórico.
Gustave Courbet nació en Omans, Francia el 10 de junio de 1819.
Sus padres hubieran deseado que estudiara derecho, pero su vocación artística era más fuerte que el deseo de cumplir las aspiraciones de sus padres y una vez que está en París se dedica a pintar.
Su taller de pintura se estableció como punto de encuentro de otros pintores, poetas, críticos de arte y filósofos como Proudhon. Fue un artista muy involucrado con el movimiento político de la época y a partir de la revolución de 1848 fue etiquetado como “revolucionario peligroso”.

Objeto de sus estudios fueron los grandes maestros de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Courbet fue el máximo representante del movimiento pictórico realista. En el aspecto político el pintor afirmaba: «Acepto con mucho gusto esta denominación. No solo soy socialista, sino que también soy republicano, y en una palabra partidario de cualquier revolución – y por encima de todo realista… realista significa también sincero con la verdadera verdad».
En 1876 nació en Sevilla, Aníbal González Álvarez-Ossorio, arquitecto y referente clave de la arquitectura regionalista sevillana. Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid con muy bueno resultados académicos.

Profesores que marcaron su trayectoria fueron Ricardo Velázquez Bosco y Vicente Lampérez. El éxito y reconocimiento pleno para Aníbal González llega cuando es nombrado arquitecto director de la Exposición Iberoamericano de 1911 a 1926. De esa etapa quedan edificios como la capilla del Carmen, el Museo de Artes y Costumbres Populares, la Plaza de España o el edificio para Manuel Noguería.

Edificio para Manuel Nogueira (1907-1908), esquina a la plaza de la Campana, en Sevilla. Construcción neomudéjar, realizada tan solo un año después del Café París, que muestra el abandono del estilo modernista realizado por Aníbal González y la adopción de un estilo historicista neomudéjar.
Su estilo osciló derivó de un estilo modernista a uno historicista, mezclado con rasgos de estilo neomudéjar. De entre sus escritos publicados en el periódico Unión Patriótica, del 6 de febrero de 1929 (año en que falleció), se recoge la siguiente cita de su artículo La casa sevillana:
Si las costumbres son diferentes, si se recuerdan tradiciones distintas, si los usos de las localidades son variados y los materiales de construcción, los elementos ornamentales, las prácticas de los obreros, el clima, nada es idéntico, ¿cómo han de serlo el estilo y el carácter de las edificaciones que no son más que las expresiones resultantes de los factores mencionados?
En 1915 nació en Montreal, Canadá, Saul Bellow. De origen judío-ruso, tuvo la nacionalidad canadiense y más tarde también la estadounidense, ya que se trasladó con su familia a Chicago cuando apenas contaba con 9 años.
Dedicó su vida a las letras y tras estudiar en la Universidad de Northwestern fue profesor en Chicago.
Formó parte y fue referente del grupo de escritores estadounidenses de religión judía de la segunda mitad del siglo XX.

Novelas como Hombre en suspenso, La víctima o Las aventuras de Augie March, reflejan el malestar o las reflexiones y miedos de la comunidad judía en su época y su entorno. Recibió el Premio Nacional del Libro estadounidense con sus obras Herzog y El planeta de Mr. Sammler.
En 1976 recibió el Premio Pulitzer por El Legado de Humboldt y se mismo año obtendría también el mayor galardón de las letras con el Premio Nobel de Literatura por “la comprensión y análisis sutil que realiza de la sociedad contemporánea en sus trabajos”.
En 1922 nacería en Minnesota, Frances Ethel Gumm, quien posteriormente adoptaría el nombre artístico de Judy Garland. Cantante y actriz, la joven Judy fue junto al actor Mickey Rooney una de las parejas artísticas más famosas y consagradas de esa etapa del cine en Hollywood. Su familia se dedicaba al teatro y a los musicales, de hecho ella pisa por primera vez un escenario con tan solo 30 meses junto a sus hermanas cantando la canción “Jingle Bells”. El grupo de vodevil (voz que proviene del francés vaudeville, género que mezcla la comedia con números musicales) se llamaría las Hermanas Grumm.

De su larga trayectoria destaca su interpretación en El mago de Oz (1939) de la inolvidable y entrañable Dorothy junto a sus compañeros de reparto. Fue galardonada con multitud de premios y reconocimientos, se casó cinco veces y fruto de su segundo matrimonio con Vincente Minnelli, nacería la también archiconocida cantante y actriz de Cabaret, Liza Minnelli, que siguió el camino trazado por su familia materna en cuanto a gusto por los espectáculos musicales.
Brasil sería el país de nacimiento de nuestro siguiente personaje ilustre, en 1931. João Gilberto Prado Pereira de Oliveira, popularmente conocido como João Gilberto fue cantante, guitarrista y compositor, cualidad que le haría destacar en el panorama musical por ser considerado padre del género musical, bossa nova.

Tan importante fue su aportación a la música de su país, que fue conocido como “El mito” o “La leyenda”. Nos dejó en julio de 2019, a los 88 años de edad y siguió trabajando hasta el último de sus días. Su éxito lo respaldan los premios recibidos tanto por su aporte a la música como a la cultura, pues su música se alza como un notable rasgo identificativo del país brasileño.
0 comments on “¿Quién nació un 10 de junio?”