El 15 de agosto es un día señalado en el calendario, tanto por su carga religiosa como por lo que conlleva que aparezca en rojo como identificativo de festividad. Se celebra la Asunción de la Virgen María y es un momento de tomarse unos días de descanso justo a mitad del mes.
Algunos nombres más que comparten día junto al de la Asunción de la Virgen son: Santa María del Alba, San Alipio, San Alfredo, San Estanislao y San Simpliciano.
En cuanto a nacimientos, el 15 de agosto de 1488 nació en Córdoba Hernando o Fernando Colón y Enriquez de Arana. Hernando fue fruto de una relación extra marital con una cordobesa, Beatriz Enriquez de Arana, pero pese a su condición de ilegítimo tuvo un puesto notable en la corte de los Reyes Católicos pues fue el paje del principie Juan de Aragón, recibiendo su misma educación. A la muerte del heredero, el hijo de Colón queda libre y pasa a encargarse de los preparativos del tercer viaje a las Américas. Desarrolla sus habilidades como bibliófilo y más tarde pasa a convertirse paje de la reina Isabel la Católica.

Entre 1527 y 1528 se cree que nació uno de los poetas más importantes del Renacimiento español, su nombre, Luis de León. Hijo del abogado Lope de León y de Inés Varela, Luis era de origen judeoconverso por ambas ramas.
Sus primeros estudios se cursaron entre Madrid y Valladolid hasta que ingresa en la Orden de los Agustinos y recibe el nombre con el que se le conocerá en la posteridad, Fray Luis de León.
Fue teólogo, poeta, astrónomo, humanista y experto consultado para cambiar el calendario juliano usado en Occidente desde la época de Julio César.

Fue junto a Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz, exponente de la literatura renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. Su obra forma parte de la literatura ascética y está inspirada por un deseo de alcanzar la paz y el conocimiento alejándose de lo terrenal.
El pintor Francisco Pacheco lo describe así en su Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones (1599):
En lo natural fue pequeño de cuerpo, en debida proporción; la cabeza grande, bien formada, poblada de cabello algo crespo; el cerquillo, cerrado; la frente, espaciosa; el rostro más redondo que aguileño; trigueño el color; los ojos verdes y vivos. En lo moral, el hombre más callado que se ha conocido, si bien de singular agudeza en sus dichos, con extremo abstinente y templado en la comida, bebida y sueño; de mucho secreto, verdad y fidelidad, puntual en palabras y en promesas, compuesto, poco o nada risueño.
Dejando a un margen los temas patrióticos y morales, los preferidos fueron el deseo de la soledad en el retiro de la naturaleza, volviendo al tópico del Beatus Ille latino. Para él era imprescindible la búsqueda de la paz espiritual y el conocimiento, “la verdad pura sin velo” como él le llamaba.
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Entre 1572 y 1576 estuvo en prisión acusado por preferir el texto hebreo a la versión latina, tradujo parte de la Biblia a la lengua vulgar y eso estaba prohibido en la época por el Concilio de Trento. Como regalo de despedida fray Luis de León dejó escrito en las paredes de su celda este poema que sigue, a modo de grafiti.
Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
¡Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y, con pobre mesa y casa,
en el campo deleitoso,
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa,
ni envidiado, ni envidioso!
En 1769 llegó a este mundo uno de los personajes históricos más conocidos a nivel mundial. Bautizado con el nombre de Napoleone di Buonaparte, nació en Ajaccio (capital del departamento de Córcega del Sur) solo un año después de que Francia comprara la isla de Córcega a la República de Génova. Su nombre aparece por última vez, antes de cambiárselo por el afrancesado Napoleón Bonaparte, en un documento fechado en marzo de 1796.

Napoleón fue militar y estadista, general republicano durante la Revolución Francesa y la penúltima forma de gobierno de la Primera República Francesa, denominada el Directorio.
Fue el artífice del golpe de Estado del 18 de brumario, lo que le convirtió en primer cónsul, para más tarde convertirse en cónsul vitalicio y de ahí a proclamarse emperador de los franceses el 18 de mayo de 1804. Como el título no le era suficiente, un año más tarde se auto proclama rey de Italia y ostenta ambos títulos.
Sus exitosas campañas bélicas, le llevaron a tener el control de casi toda Europa Occidental y Central y a ser reconocido como uno de los mayores genios militares de la historia. Considerado por algunos como un déspota ilustrado y por otros como un dictador tiránico, Napoleón encontró su derrota final en la batalla de Waterloo en Bélgica en junio de 1815 y tras ella quedó desterrado a la isla de Santa Elena, donde se supone que vivió hasta su muerte.
Su alcance y sus estrategias militares también tuvieron como objetivo el territorio ibérico, pues bajo el reinado de Carlos IV de Borbón se estableció el Tratado de Fontainebleau por el cual podía entrar a territorio español con la intención de conquistar Portugal, que le favorecía comercialmente al gobierno británico, para establecer un bloqueo y destruirlos de esa manera ya que militarmente no había podido. El tratado no fue cumplido al pie de la letra y una vez en España le Petit Caporal, como le llamaban sus soldados, decidió invadirla ya de paso. De ese momento nació, entre otras muchas consecuencias, la letrilla de una canción popular gaditana que refleja la lucha del pueblo contra el conquistador galo.
En Francia nació en el año 1892 (1987), Príncipe Louis-Victor Pierre Raymond de Broglie, séptimo duque de Broglie y par de Francia, pertenecía a una de las familias más distinguidas de la nobleza francesa. Fue un físico, profesor universitario, matemático e historiador francés conocido como Luis de Broglie, cursó estudios de física teórica en la Sorbona así como de historia de Eslovenia.

Fue galardonado en 1929 con el Premio Nobel de Física, por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria del electrón, conocida como hipótesis de Broglie. También recibió la Legión de Honor, en 1961 fue nombrado Caballero de la Gran Cruz de la Legión de Honor.
Louis-Victor de Broglie sugirió un laboratorio multinacional, una sugerencia que llevó a la creación de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). De Broglie es considerado como un cofundador del CERN.
Gerty Theresa Radnitz nació un 15 de agosto de 1896 en Praga (entonces imperio austrohúngaro), en el seno de una familia judía.

Pese a que en su época la mujer no tenía acceso a estudios superiores, fue admitida en la escuela de Medicina, donde conoció a su marido. Carl Ferdinand Cori de quien adopta el apellido y por lo que se a reconoce como Gerty Cori.
Gerty y Ferdinand se casaron poco después de la graduación de ella en 1920. En 1922 la pareja emigró a EEUU ante la inminente situación de deterioro en Europa como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
Trabajó junto a su marido en investigaciones científicas que le llevaron a ser la primera mujer en EEUU en ganar un Premio Nobel en ciencias y la primera mujer a nivel mundial galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947. Compartió el Nobel de Fisiología junto a su marido y al fisiólogo argentino Bernardo Houssay.
El premio le fue otorgado por descubrir el mecanismo por el cual el glucógeno —un derivado de la glucosa— se convierte en ácido láctico en el tejido muscular y luego es resintetizado en el cuerpo y almacenado como fuente de energía (conocido como el ciclo de Cori). También identificaron el importante compuesto catalizador llamado éster de Cori.
A mitad del siglo XX, justo en 1954 nació Karl Stig-Erland Larsson en Skelleftehamn, Västerbotten (Suecia). Periodista y escritor que saltó a la fama tras su prematura muerte, a los 50 años (2004), con la publicación de su trilogía de novelas policíacas Millenium.

El gusto por escribir le nació desde muy joven y pasaba desde bien joven noches enteras tecleando su vieja máquina de escribir. Se manifestó un convencido feminista y eso lo demuestra en sus artículos, desde que con 14 años y estando de camping con unos amigos presenció la violación de una chica y no intentó evitarlo.
La web francesa “evene.fr” calificó a Larsson de:
«Figura legendaria, cuyo extraordinario genio literario ha creado una de las obras literarias más importantes del siglo XXI… Las tres novelas de “Millenium” constituyen un auténtico fresco de la sociedad moderna que no puede compararse a lo que ningún escritor de novela criminal ha hecho nunca antes».
Sea cierto o no que en Millenium solo existe maldad e injusticia como afirma la escritora de misterio Donna Leon, las obras de Larsson macaron un antes y un después en su género.

Según Mario Vargas Llosa, Suecia aparece como:
«Una sucursal del infierno, donde los jueces prevarican, los psiquiatras torturan, los policías y espías delinquen, los políticos mienten, los empresarios estafan y las instituciones en general parecen presa de una pandemia de corrupción de proporciones fujimoristas».
Llosa añade además que en Millenium: “existen fallos estructurales y su estilo no es el mejor, pese a lo cual esta obra perdurará porque se trata de ficción de la más amena, con unos personajes perfectamente definidos que es lo que importa.”
La trilogía está compuesta por tres voluminosas obras en las que la acción no cesa, la intriga salta a cada párrafo y las descripciones nos hacen visualizar las escenas con suma nitidez. Un hilo argumental que enlaza una novela con otra y que nos atrapa desde la primera palabra a la última.
0 comments on “¿Quién nació un 15 de agosto?”