Club de Lectura VIII Acalanda TV
Acalanda TV Agenda Cultural Autores Carlota Josefina Bérard Editorial Amarante Ensayo y Biografía Entrevistas Espacio Amarante Julio Fuentes González Laura Martínez Gimeno LC Ediciones Lee con Amarante Libros Literatura Novela Novela Negra Poesía Programas Rafael López Borrego Recomendación Redactores Reseñas Salamanca Salamanca Books Ser escritor Ser lector Viajes

VIII Club de Lectura: Lecturas Cruzadas

Los autores y autoras de la editorial Amarante vuelven a reunirse gracias a Acalanda Magazine y Acalanda TV para el octavo programa del Club de Lectura, con ilusiones y fuerzas renovadas para traeros novelas y poemarios cargados del mejor talento y más brillante ingenio. ¡Y es que os echábamos de menos!

Los autores y autoras de la editorial Amarante vuelven a reunirse gracias a Acalanda Magazine y Acalanda TV para el octavo programa del Club de Lectura, con ilusiones y fuerzas renovadas para traeros novelas y poemarios cargados del mejor talento y más brillante ingenio. ¡Y es que os echábamos de menos!, y estamos entusiasmados por regresar con escritores y poetas nunca antes escuchados, deseosos por compartir magníficas historias y fantásticos versos que con seguridad os encantarán. En tiempos tan complicados como el que estamos viviendo, la literatura es una preciosa y sensible forma de encontrar consuelo, belleza, esperanza y optimismo. Por todas estas razones, os invitamos el próximo día 23 de Enero a las 19:00 horas al octavo encuentro del Club de Lectura, presentado y conducido por la autora del poemario ‘Versos desvelados’, Laura Martínez Gimeno.

Laura Martínez Gimeno

La poetisa Laura Martínez Gimeno nació hace veintidós años en Palma de Mallorca, donde pasó toda su infancia y adolescencia. Descubrió su pasión por la literatura en bachillerato gracias a la enorme vocación de dos profesoras, quienes le inculcaron su pasión por las letras y todas las maravillas que estas crean. A los 19 años aterrizó en Madrid para perseguir un sueño y comenzar sus estudios en el grado de Literatura General y Comparada por la universidad Complutense. En el año 2019, dichas esperanzas y anhelos se cumplieron, pues se publicó por la Editorial Amarante su primer poemario. Actualmente, compagina los estudios con la escritura de poesía y narrativa.

Su obra poética «Versos desvelados» es una recopilación de poemas de carácter gótico y romántico. El poemario trata un gran abanico de temas ficticios como la muerte enamorada, el sentimiento de abandono, el descubrimiento del amor y de su abismo de dolor pero también de la aceptación. Existe una gran carga de sensibilidad y de sensualidad en las imágenes representadas. Algunos de los poemas cuentan una historia, un recuerdo, una vivencia, otros son misterios puramente sensoriales y experimentales. Elementos como la duda, el terror de lo sublime y el éxtasis son recurrentes en muchos de ellos. Y las voces que se respiran en los versos son formas de pensamiento que hemos saboreado todos nosotros y con los que el lector se sentirá identificado.

Un ángel sin alas, un amor que desgarra, un sin fin de almas que braman condenadas, pensamientos que cautivan por todos sus excesos y un demonio que no comprende de qué están hechas sus lágrimas, son solo algunos de los pasajes encerrados en este poemario.

Escritores Invitados

En esta ocasión nos acompañarán los escritores y escritoras;

Julio Fuentes González


Licenciado en filología hispánica por la Universidad de Córdoba. En el año 2000 publicó el relato “Una Cucharilla Partida por el Agua” en la editorial Círculo de Lectores, en volumen conjunto con la novela “Manaos” de Alberto Vázquez-Figueroa. Desde entonces ha sido colaborador habitual en diversos medios. Su proyecto “Fotocuentos” se convirtió en una sección propia dentro de Diario16 y ha elaborado artículos de divulgación filosófica dentro de la sección “El Rumor de las Multitudes” del periódico El Salto. Apasionado de la fotografía, ha publicado editoriales de moda en diversas revistas internacionales.

Sobre ‘El asesino del bloody mary‘: La inspectora Asunción Romero y la subinspectora Ingrid Canseco están al frente de la investigación de una serie de crímenes que han sido perpetrados en lugares de ocio. Un cine, un “escape room” y una cancha de tenis durante la semana del “Master 1000” de Madrid son los primeros escenarios elegidos por el asesino, que gracias a los medios de comunicación obtiene el sobrenombre de “El asesino del bloody mary”.
Además de su puesta en escena, los crímenes guardan otra similitud: “LoveHunters”, una aplicación de citas creada por una empresa española que ha generado enormes beneficios desde su reciente creación, y que jugará un papel fundamental en la resolución del caso.

Carlota Josefina Bérard

Carlota Josefina Bérard

Blanco‘, poemario en verso libre o tal vez cuento, sucede solo en una noche, en una noche blanca, durante una tormenta de nieve…
Vemos al color blanco como el protagonista de la historia: blanco en la nieve, blanco en el talco, blanco en la pureza de un niño, blanco en la leche, blanco en las flores, blanco en el día que sucede la historia, Día de la Candelaria, blanco en ese invierno y hasta blanco en la luz de una vela; no hay que olvidar que la palabra blanco etimológicamente significa brillar, quemar.
La narración fluye tal y como lo hiciera una tormenta de nieve, libre, sin esquemas ni restricciones; capítulos y divisiones no existen, hay espacios en blanco en la páginas que evocan al color blanco, a su presencia, a su respiro, a su esencia en el texto y a su silencio también…
Otro protagonista de la historia es un niño, Winter Von Baden, su nombre contiene un doble sentido: Winter, que significa invierno y Von Baden, el apellido de su difunto padre; ambos hacen referencia a esa noche de invierno, a la nevazón, y a la cabaña de la Selva Negra muy cerca de Baden-Baden. “Blanco” es una continuación de la novela breve “Greta Legris“, la que finaliza con un tren de vapor que está por detenerse en alguna estación de la Selva Negra; Greta hereda ahí una cabaña de su difunto esposo donde decide irse a vivir… “
Blanco”, una pequeña obra, completamente independiente; el lector no necesita haber leído “Greta Legris” para poder comprenderla. Pues donde Greta Legris fue sobre lo gris, “Blanco” es sobre lo blanco… Y mientras en “Greta Legris” reinaba la melancolía en otoño, entre otros aspectos, en “Blanco” reina la pureza en invierno, la inocencia, y todo el amor y la paz que estas conllevan.
“Blanco” es la segunda parte de una trilogía, el siguiente color, queda por revelarse…

Rafael López Borrego

Rafael López Borrego

Profesor de arte y cultura española en escuelas de español para extranjeros, en la Universidad de Salamanca y en International Studies Abroad en Sevilla. Ha sido coordinador de exposiciones y actividades en el centro de arte contemporáneo de Salamanca DA2. Dirige un canal dedicado al arte, estética y teoría del arte en YouTube, con actualizaciones semanales y más de 20.000 seguidores y 200.000 visualizaciones mensuales. www.youtube.com/rafaellopezborrego

Ha publicado gran número de artículos y es autor, entre otras obras, de los libros: “El Sistema del Arte Contemporáneo”, “Diez artistas imprescindibles para niños”, “Diez obras de arte imprescindibles para niños”, “La obra de arte en el siglo XXI”, y “Arte, estética freak y medios de comunicación”.

En su obra, “Estética del viaje (Reflexiones en torno al arte y el nomadismo global)”, el viaje ha estado presente en el devenir del ser humano desde hace miles de años. La búsqueda de nuevos y mejores asentamientos ha dado lugar a diferentes civilizaciones, con sus particularidades y su propia cultura. Este movimiento no ha cesado hasta la actualidad. Ahora el trasvase de población se hace de dos maneras distintas. Por un lado tenemos a los nómadas que escapan de sus países para buscar un futuro mejor. Huyen de la guerra, persecución o pobreza. En ese tránsito encuentran todo tipo de obstáculos para llegar a su destino final. Se trata de las múltiples barreras que la sociedad contemporánea coloca para evitar la consecución de ese fin. Por otro lado, tratando de escapar de la rutina y el aburrimiento, las personas que viven en los países ricos, visitan otros lugares para disfrutar de su tiempo de ocio. Cada grupo que emprende este viaje se comporta de una manera peculiar. El grupo organizado, la actitud nómada, el tratamiento que damos al recuerdo y a la imagen, las nuevas tecnologías, la influencia del recuerdo y el suvenir, el museo, que, en palabras de Theodor Adorno, ha pasado a convertirse en un mausoleo. Todas estas actitudes se analizan en este texto donde las obras de arte contemporáneo sirven de contrapunto para contrastar la actitud de diferentes autores frente a algunos de los problemas que aquejan a la sociedad contemporánea.

Conexión al directo

Los autores responderán a todas vuestras preguntas y comentarios en directo.

¡Os esperamos con ilusión vía Facebook, YouTube y Periscope!

¡Estáis más que invitados!

0 comments on “VIII Club de Lectura: Lecturas Cruzadas

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.