Universitas Studii Salamantini. Paraninfo de la Universidad de Salamanca. Salamanca Chess Festival: Rondas finales
Acalanda TV Ajedrez Ajedrez Alberto Romero Amador González de la Nava Deporte Ediciones Universidad de Salamanca Educación Efeméride Ensayo y Biografía Historia Libros Literatura Magazine Recomendación Redactores Reseñas Salamanca Salamanca Books

Origen castellano y leonés del ajedrez moderno. 525 Aniversario de la publicación del primer tratado

“Arte de ajedrez con ciento cincuenta juegos de partido” es una obra de capital importancia en la historia del ajedrez.

Los orígenes del ajedrez

Aunque hay varias teorías sobre el surgimiento del ajedrez todo parece indicar que su origen está en un juego indio llamado chaturanga, el cual se desarrollaba en un tablero de 64 cuadrículas llamado ashtapada. Las casillas de este tablero no tenían color y en él se colocaban dos ejércitos uno enfrente del otro con el objetivo de derrocar al rey adversario. Cada uno de los bandos estaría compuesto por diferentes figuras que representarían las cuatro unidades que componían el ejército indio: carros, elefantes, caballería e infantería (lo que equivaldría en el ajedrez actual a torres, alfiles, caballos y peones). De ahí su nombre, chaturanga, que en sánscrito significa cuatro miembros (chatur= cuatro anga= miembros). El conjunto se completaría con un rey y un consejero.

El chaturanga indio cautivó a los persas quienes introdujeron algunos cambios en sus reglas. El nombre persa del juego fue el de chatrang. De época persa son los textos más antiguos encontrados hasta la fecha en los que se menciona de manera inequívoca el ajedrez y su datación es del siglo sexto de nuestra era.

Los árabes, tras la conquistar Persia en el siglo VII, expandieron el shatranj –tal y como ellos lo llamaron- por sus vastos dominios. Fue en el siglo IX cuando el shatranj llegó a continente europeo y lo hizo a través de Córdoba, en época del emir Abderramán II. Fue ya en la Europa medieval cuando se dotó de color a las casillas y el momento en el que las piezas adquirieron un aspecto más parecido al que conocemos, sin embargo, sus reglas se mantuvieron prácticamente inalteradas sufriendo solamente ligeras modificaciones hasta el siglo XV, momento en el que fueron sometidas a una gran reforma.

Nacimiento del ajedrez moderno

Fue en las postrimerías del siglo XV el momento en el que las reglas del ajedrez, que se habían mantenido en esencia iguales durante siglos, sufrieron una gran transformación al incorporar la figura de la dama al juego en sustitución del firzan o alferza, pieza que tenía una escasa capacidad de movimiento. Según reconocidos especialistas, la nueva figura, la dama, debió de estar inspirada en la reina Isabel I de Castilla, una pieza poderosa en honor de una reina poderosa.

En el año 1497 (parece la fecha más probable, aunque algunos estudios sugieren que pudo ser en 1496 o incluso en 1495) estas nuevas reglas fueron recogidas en un tratado intitulado Arte de ajedrez con ciento cincuenta juegos de partido.

Se trata de un incunable, uno de esos primeros libros producidos con la recién inventada imprenta, publicado en el lugar que en aquel momento comenzaba a ser el principal centro del conocimiento del reino, Salamanca, con su esplendorosa Universidad. El autor fue un estudiante con raíces sorianas de esta Universidad llamado Lucena quien, tal y como se encarga de señalarnos, es hijo del protonotario y embajador de los Reyes Católicos, Juan Ramírez de Lucena. Dedicó el libro al malhadado infante Don Juan, quien fallecería en esa misma ciudad en octubre de 1497. Por este motivo, se puede suponer que el libro debió ser publicado ese año o puede que un año antes.

En el libro de Lucena encontramos un libro de transición entre el ajedrez antiguo (que Lucena denominará “del viejo”) y el moderno (que Lucena denominará “de la dama”). En su obra Lucena nos explica la diferencia entre ambas reglas: “… el juego que ahora jugamos que se dice de la dama y el viejo que antes se usaba”. Estamos, por tanto, ante una obra de capital importancia en la historia del ajedrez, ya que marca el final de unas reglas y el nacimiento de otras nuevas que, con ligeras adaptaciones, son las reglas que rigen hoy en día el juego.

Salamanca Cuna del Ajedrez Moderno – “525 años del primer tratado de ajedrez moderno

Estimado lector de Acalanda, nos comenta Amador que ahora gratuitamente puedes aprender a jugar al ajedrez con tres cursos gratuitos:

Y, recuerda, estás invitado al Festival de Ajedrez, Salamanca cuna del Ajedrez moderno que pronto iniciará su quinta edición.

Campeones del Mundo de Ajedrez en Salamanca Chess Festival
Campeones del Mundo de Ajedrez en Salamanca Chess Festival

Como decíamos ayer: el ajedrez, como el amor y la música, tiene el poder de hacer felices a los hombres.

Amador González de la Nava

Si te ha gustado el artículo, por favor ayúdanos a poder ser sostenibles comprando el libro de Amador González de la Nava: “El camino del ajedrez. Un recorrido por su historia y un análisis de su ciencia”. Muchas gracias