María Izquierdo
Arte Autores Editorial Amarante Isamar Cabeza Lee con Amarante Literatura Opinión Poesía Quién nació hoy Redactores

¿Quién nació un 30 de octubre?

Disfruta recordando a los nacidos el 30 de octubre.

André Marie Chénier fue un poeta francés que nació en Estambul el 30 de octubre de 1762. Fue uno de los poetas precursores del Romanticismo dada la sensualidad y emotividad con la que su poesía se caracterizaba. Su vehemencia al defender su opinión y el carácter impetuoso para rebatir ideas contrarias hizo que su integridad física peligrara durante el periodo del Terror de la Revolución francesa, hasta que finalmente fue acusado de “crímenes contra el Estado”. Robespierre, criticado reiteradas veces en el Journal de París por Chénier, fue quien ordenó ejecutarlo, para tres días más tarde pasar este de verdugo a ser ajusticiado y guillotinado. Con él terminó el periodo del Terror.

Entiéndase que nadie ama con más entusiasmo que yo nuestra lengua […] y que soy enemigo de los que corrompen el idioma; pero desearía para nuestra literatura un renacimiento que tuviera por base el clasicismo puro y marmóreo en la forma, y con pensamientos nuevos; los de Chénier, llevado a mayor altura: arte, arte y arte.

Rubén Darío
Invocación a la poesía
¡Ninfa tierna y bermeja, oh joven Poesía!
¿Qué bosque en este día elige tu retiro?
¿Qué flores, tras la onda en que se van tus pasos,
bajo pies delicados, se inclinan suavemente?
¿Dónde te buscaremos? Mira la estación nueva:
sobre su blanco rostro, ¡qué purpúreo destello!
Cantó la golondrina; Céfiro está de vuelta:
regresa con sus bailes; amor renacer hace.
Sombra, praderas, flores son sus gratos parientes,
y Júpiter se goza contemplando a su hija,
esta tierra en que dulces versos, apresurados,
brotan, por todas partes, de tus dedos graciosos.
En el río que baja por los húmedos valles
para ti ruedan versos dulces, sonoros, líquidos.
Versos, que en masa se abren por el sol descubiertos,
son las fecundas flores de cáliz encarnado.
Y montes, en torrentes que blanquean sus cimas,
lanzan versos brillantes al fondo del abismo.

André Marie Chénier

En 1921 y en Moscú, nació uno de los más grandes escritores de Occidente de la literatura universal Fiódor Mijáilovich Dostoyevski. Considerado uno de los principales escritores de la Rusia de los zares, su literatura se sumerge en la psicología humana, en un momento complejo de la sociedad rusa del siglo XIX.

Friedrich Nietzsche dijo de él:

Dostoyevski, el único psicólogo, por cierto, del cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más felices de mi vida.

Friedrich Nietzsche

De entre sus novelas se pueden encontrar: Crimen y castigo, Noches Blancas, Humillados y Ofendidos o Los demonios.

Su funeral fue punto de encuentro de partidos enfrentados y grupos con creencias totalmente opuestas a Dostoyevski, pero la ocasión lo merecía pues el dolor era común en todos ellos y en todos existía la intención de rendir homenaje al célebre escritor.

En su lápida sepulcral puede leerse el siguiente versículo de San Juan, que sirvió también como epígrafe de su última novela Los hermanos Karamázov:

En verdad, en verdad os digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere produce mucho fruto.

Evangelio de San Juan 12:24

Extracto de la novela Pobres gentes:

Los mendigos profesionales alquilaban, en los barrios pobres, niños escuálidos para llamar la atención de los transeúntes y si el niño moría durante el día, seguían exhibiéndolo hasta la noche para no perder el precio del alquiler. Dievuschkin no podía comprender cómo los pequeños eran víctimas de esta situación tan habitual en la sociedad rusa. En este fragmento se evidencia este cotidiano escenario…”Y temblando todo él, llegóse corriendo a mí y mostrándome el papel, con vocecilla que tiritaba, me dijo: `Una lismonita, señor´… No hay que ponderar el caso, que es claro y corriente. Pero ¿qué iba yo a darle? Pues no le di nada. Y sin embargo, me inspiraba tanta compasión.

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (1821-1881)
Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (1821-1881)

De origen francés y oriundo concretamente de la población de Montauban, nacía en 1861 bajo el nombre de Émile Antonie Bourdelle uno de los exponentes más notables del periodo artístico francés conocido como Belle Époque. Fue considerado también como uno de los precursores de la escultura monumental del siglo XX. Fue alumno de Auguste Rodin, de quien heredó una línea escultórica experimental aunque su obra tuvo rasgos románticos alejándose así del expresionismo del maestro.

La morte du dernier centaure

Y dejando atrás el viejo continente viajamos hasta tierras americanas para prestar atención al nacimiento de otro grande de la literatura. Ezra Weston Loomis Pound que nació en Halley en el año 1885. Poeta, crítico, ensayista y músico enclavado en la “Generación Perdida” (Lost Generation), se podría decir que su misión fue una auténtica defensa por rescatar la poesía antigua para darle un toque de modernidad acorde a las circunstancias de la época. La poesía clásica no deja de aparecer en su obra por eso es frecuente encontrar citas referentes a Homero, Confucio y Dante. Fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y fue galardonado con el premio Bollingen en 1948 (premio honorario estadounidense dedicado a la Poesía).

La zambullida

Querría bañarme en extrañeza:
estas comodidades amontonadas encima de mí,
me asfixian!
¡Me quemo, ardo en deseos de algo nuevo,
amigos nuevos, caras nuevas y lugares!
Oh, estar lejos de todo esto,
esto que es todo lo que quise… salvo lo nuevo.
¡Y tú, amor, la que mucho, la que más he deseado!
¿Acaso no me repugnan todas las paredes,
las calles, las piedras,
todo el barro, la bruma, toda la niebla,
todas las clases de tráfico?
A ti, yo te querría
fluyendo encima de mí como el agua,
¡oh, pero fuera de aquí!
Hierba y praderas y colinas y sol
¡oh, suficiente sol!
¡Lejos y a solas, en medio de gente extraña!

También en EEUU nacería en el año 1895 Dickinson Woodruff Richards. Médico y fisiólogo Woodruff fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1956 junto a André Cournand y Werner Forssmann por el desarrollo del cateterismo cardíaco y la caracterización de una serie de enfermedades cardíacas.

A comienzos del siglo XIX, en 1902 nació en Jalisco María Cenobia Izquierdo Gutiérrez, primera pintora mexicana en exponer su obra más allá de las fronteras de su país natal. En 1930 expuso en el Art Center de la capital neoyorkina, mostrando una pintura caracterizada por fuertes e intensos colores y de amplia temática. Su tendencia surrealista lo mismo alcanzaba a un bodegón, a un autorretrato como a un paisaje, teniendo siempre como figura clave a la mujer. Su obra está catalogada dentro de la corriente posrevolucionaria.

En 1936, cuando el poeta Antonin Artaud visitó México refirió

Incuestionablemente María Izquierdo está en comunicación con las verdaderas fuerzas del alma india.

Antonin Artaud
Autorretrato María Izquierdo

De vuelta a nuestro país, nos hallamos ante el nacimiento en 1910 en Orihuela de Miguel Hernández Gilabert. Poeta y dramaturgo que estuvo a caballo entre la generación del 36 y la del 27 según la consideración de Dámaso Alonso quien lo etiquetaba como “genio epígono” de la generación del 27.

Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!

Pablo Neruda

Fue un poeta autodidacta que bebió de los grandes autores del siglo de Oro. La situación económica de la familia hizo que su padre interrumpiera sus estudios y lo enviara a cuidar de un rebaño de cabras, ocupación que no evitó que él sacara tiempo para componer sus versos. Uno de sus poemas compuestos desde la cárcel, fue el titulado Nana de la cebolla, dedicado a su mujer y su hijo:

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Miguel Hernández

Y haciendo uso de la literatura y concretamente de los cuentos, en 1949 nacería en Buenos Aires Jorge Bucay, reconocido médico, psicodramaturgo, escritor y terapeuta gestáltico que se han convertido en uno de los psicólogos más famosos por su incomparable alcance mediático. Su labor es ofrecer herramientas terapéuticas a través de sus conferencias y sus libros, por lo que se define a sí mismo como “ayudador profesional.” El cuento es la herramienta ideal de comunicación con el que se rescatan los valores tradicionales, aportando lo necesario para que cada cual pueda aprender a sanarse a sí mismo.

Yo también necesitaba definirme; para no ser discriminado, no era lo que eran los demás pero ¿qué era? Así que tuve que buscar una nueva manera de definirme. Y la encontré: ayudante profesional. Lo de ayudante por la ayuda, y lo de profesional porque estoy entrenado para el trabajo, y cobro por hacerlo.

Jorge Bucay

Por último y aún en tierras argentinas nos encontramos con el nacimiento de uno de los deportistas más célebres y controvertidos del mundo del fútbol. En 1960 nació en Buenos Aires Diego Armando Maradona, futbolista que no necesita de presentaciones pues su fama es internacional. Es considerado como “el mejor futbolista de la historia” según periodistas, ex futbolistas y aficionados.

Isamar Cabeza

Disfruta de las obras de Isamar Cabeza

0 comments on “¿Quién nació un 30 de octubre?

Gracias por comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.