Isamar Cabeza
Acalanda TV Amor por leer Isamar Cabeza LC Ediciones Libros Literatura Opinión Palma Govaert Poesía Recomendación Redactores Reseñas

“Poemas, tankas, haikus y otros cuentos” de Isamar Cabeza

A Isamar Cabeza la injusticia social y la desigualdad le afectan personalmente.

A mi propio paso

No es, ni fue nunca mi ritmo

el mismo que me marcaban

bailar a mi propio son

seguir mi propio sendero

así es y seguirá siendo

frente a críticas o quejas

defender mi identidad

bailar mi propia canción

obviando partitura ajena.

P. 53

He de confesar que, cuando hicimos el reparto de libros para la primera tertulia del I Encuentro del Club de Lectores Amarante, expresé que la poesía no es mi género literario favorito. El pánico que de joven me provocaba tener que recitar poemas en voz alta en frente de la clase, no se había disipado por completo.

Sin embargo, ¡ya era hora de enfrentarme a estos treinta años sin leer un poema! Por lo tanto, me ofrecí voluntaria para leer un libro de poesía.

No me arrepiento. Al contrario, he disfrutado mucho la lectura. La he disfrutado de tal manera que he marcado varios extractos que en algún momento en mi vida citaré.

Tal como dice el título, el libro es una colección de varios subgéneros de la poesía .

Para los lectores que no están familiarizados —como era mi caso— con el subgénero de las «tankas» y «haikus», ambos tiene su origen en el Japón de hace más de 1.400 años. Son poemas cortos que llevan una estricta estructura de cantidad de sílabas:

  • En caso de HAIKUS: 5-7-5
  • En caso de TANKAS: 5-7-5-7-7

A mí en lo particular me ha encantado el supuesto origen de las tankas.

Según se cuenta, eran utilizadas por los que vivían un amor prohibido para pasar mensajes secretos en los cuales juraban su eterno amor y se citaban en cierto momento en ciertos lugares.

La autora utiliza un estilo muy directo y realista, casi transparente. Todavía no he tenido el placer de conocer a Isamar personalmente, pero no tengo duda de que su estilo de escribir es un reflejo de su personalidad.

Utiliza algunas metáforas y analogías, pero en general no añade muchas florituras, lo cual convierte su lectura en una experiencia agradablemente fluida, también para los no tan amantes de la poesía.

Isamar Cabeza nos pasea por varios temas principales: el amor, la mujer en general, su propia historia y su visión sobre la sociedad humana, sin caer en manifiestos políticos. Queda evidente que la injusticia social y la desigualdad le afectan personalmente.

Como ella misma comenta, «son preocupación constantes que aparecerán siempre en sus poemas, porque realmente le duele que se tenga que vivir situación injustas que nadie merece vivir».

La mayoría de su poesía es una expresión muy íntima de sus pensamientos, de sus sentimientos.

Me ha sido fácil identificarme con varios de sus textos. Incluso he apreciado cierta cercanía entre su poesía y mi autobiografía. Se trata de dos estilos literarios tan diferentes, pero ambos estilos requieren abrir no solamente tu alma y tu corazón, sino que a la vez le das acceso al lector para que entre en tu cabeza.

Después de la lectura de «Poemas, tankas, haikus y otros cuentos», me interesaría conocer más de la poeta Isamar.

Pero de la misma forma, me interesaría conocer más de la persona Isamar.

Palma Govaert

0 comments on ““Poemas, tankas, haikus y otros cuentos” de Isamar Cabeza

Gracias por comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.