I Micro Abierto

En esta ocasión con la poesía como lema, hemos creado este original y mágico espacio pensado para el disfrute del inmenso y colosal talento de los escritos de los poetas y las poetisas de la Editorial Amarante. Te invitamos con entusiasmo a este enigmático recital, cuyo corazón consiste en apreciar en directo la sincera y brutal sensibilidad que palpita tras las voces y entre las líneas de los más bellos versos de la actualidad. Anhelamos vivirlo y compartirlo contigo. Y es que todo artista necesita de la creatividad de su musa, así como de un público que le corresponda, alabe y abiertamente juzgue. Consideramos tan prodigiosa la ingeniosa palabra de los escritores como la opinión de cada uno de los lectores y espectadores que os vayáis a unir a esta enriquecedora jornada. Un evento literario que no sería posible sin vuestro apoyo.


Anuncio del I Micro Abierto: Poesía

Programa completo I Micro Abierto: Poesía

Acalanda TV: Diseñada para ti

De modo que hemos diseñado un sistema de votaciones en el que podréis expresar vuestro parecer, el poema, poemas o autor o autora que os haya embelesado. Además de poder dejar comentarios enunciando con mayor detalle tales críticas, sabed que la literatura y “la profesión de escritor” tal y como lo llama la poetisa Isamar Cabeza, es tan querida que no tengáis duda de que leeremos todos y cada uno de ellos.

Encuesta: Mejor poema. Elige hasta 3 opciones

Poemas, poetas y poetisas protagonistas

La escritora de “Versos desvelados” Laura Martínez Gimeno presentará y moderará dicha poética reunión, en la que contaremos con la participación de nada más y nada menos de diez brillantes artistas que recitarán en un micro abierto dos composiciones de su elección.

Laura Martínez
Laura Martínez autora de “Versos desvelados

Palma de Mallorca, 1997

Nació hace veintidós años en Palma de Mallorca, dónde pasó toda su infancia y adolescencia. Descubrió su pasión por la literatura en bachillerato gracias a la enorme vocación de dos profesoras, quienes le inculcaron su pasión por las letras y todas las maravillas que estas crean. A los 19 años aterrizó en Madrid para perseguir un sueño y comenzar sus estudios en el grado de Literatura General y Comparada por la universidad Complutense. En el año 2019, dichas esperanzas y anhelos se cumplieron, pues se publicó por la Editorial Amarante su primer poemario. Actualmente, compagina los estudios con la escritura de poesía y narrativa.

Su obra poética «Versos desvelados» es una recopilación de poemas de carácter gótico y romántico. El poemario trata un gran abanico de temas ficticios como la muerte enamorada, el sentimiento de abandono, el descubrimiento del amor y de su abismo de dolor pero también de la aceptación. Existe una gran carga de sensibilidad y de sensualidad en las imágenes representadas. Algunos de los poemas cuentan una historia, un recuerdo, una vivencia, otros son misterios puramente sensoriales y experimentales. Elementos como la duda, el terror de lo sublime y el éxtasis son recurrentes en muchos de ellos. Y las voces que se respiran en los versos son formas de pensamiento que hemos saboreado todos nosotros y con los que el lector se sentirá identificado.

Un ángel sin alas, un amor que desgarra, un sin fin de almas que braman condenadas, pensamientos que cautivan por todos sus excesos y un demonio que no comprende de qué están hechas sus lágrimas, son solo algunos de los pasajes encerrados en este poemario.

Sus nombres son:

Aitana Monzón

Editorial Amarante - Dormir à la belle étoile - Aitana Monzón - Perfil
Aitana Monzón autora de “Dormir à la belle étoile”

Tudela 2000 (Navarra)

Nace en primavera. Quizá sea ese el motivo por el que su corpus está plagado de cantos a la naturaleza, al tiempo y a la nostalgia.
Comienza a escribir muy precozmente pero es a los doce años cuando se adentra en la poesía. En 2010 gana el primer premio en narración del concurso Piki. La cabaña del árbol con su relato “Mi caballo Miel”, incentivo para seguir nutriéndose de las letras. Entre sus numerosos premios cabe destacar el prestigioso galardón del XXXIII Certamen de Poesía Gabriel y Galán (2018) con “Cornualles 1795” y el XXX Certamen Blas Infante (2018) con “Gloriphycándote”.
Actualmente cursa Estudios Ingleses en la Universidad de Zaragoza. “Dormir à la belle étoile” es su primer poemario publicado.

Belén Blesa Aledo

Belén Blesa Aledo autora de “Conatus” y “Bestiarum Curriculum. Meditaciones sobre el acontecimiento (en la academia)”
Belén Blesa Aledo autora de “Conatus” y “Bestiarum Curriculum. Meditaciones sobre el acontecimiento (en la academia)”

Belén Blesa Aledo, Alhama de Murcia (1974). Autora de Bestiarum curriculum. Meditaciones acerca del acontecimiento (en la academia) (2019) y Conatus (2020), ambas obras publicadas por Amarante.

Bestiarum Curriculum es un ensayo que invita a la fotografía y a la poesía para llegar todo lo lejos que puede. Tomando como hilo conductor la experiencia del acontecimiento, la autora indaga el proceso creativo que circula por la docencia y la investigación universitaria. Con ello hace una crítica a la burocratización institucional y al énfasis depositado en los resultados en detrimento del proceso creador y toda la vitalidad que arrastra.

Respecto a Conatus, como la autora indica: “Conatus (esta obra) es conatus, no puedo definirla ni decir nada de ella por referencia a otra cosa. Gestos vitales, literarios y, tal vez, más poesía que fotografía en la imagen, como maneras de perseverar en el ser. Diría que es una poética de lo insignificante donde he encontrado verdades y, con ellas, un punto de luz”. Sus notas destacadas: el intimismo, la fantasía y la singularidad. En este libro, difícil de clasificar en un género, se dan cita la poesía, el aforismo, la fotografía… para dar mayor expresividad a ese conatus como impulso de perseverar cada cosa en su ser.

Isamar Cabeza

Isamar Cabeza autora de “Poemas, tankas, haikus y otros cuentos”
Isamar Cabeza autora de “Poemas, tankas, haikus y otros cuentos”

Palma de Mallorca, 1972

La poetisa Isamar Cabeza nació en Palma de Mallorca para poco tiempo después abrir sus alas y abrazar Sevilla, lugar en el que se crió y en el que vive actualmente. Cursó estudios de Filología Inglesa, no obstante, su verdadera pasión siempre ha sido la escritura, disciplina por la que siente una gran devoción. Por otra parte, es directora de colecciones “Luces” y “Nazarí”. Si algo la caracteriza como poetisa es su gran vocación para expresar la verdad en sus poemas.

Su obra literaria “Poemas, tankas, haikus y otros cuentos” nace como todo lo que escribe, de manera espontánea y desde lo más profundo de sus sentimientos. No escribe sin motivo, cada una de sus palabras son saetas que buscan tocar la sensibilidad del lector o lectora. Cada verso, cada poema o relato encierra una reflexión, dejando al desnudo sus preocupaciones, sus anhelos y en definitiva su postura ante la sociedad. En palabras de la autora:

En “Poemas, tankas, haikus y otros cuentos”, me entrego al deseo del momento. Es un poemario al que no le puse límites dejando que mi voluntad fuese la guía, dejándome llevar por las emociones y la necesidad que tuviera. Surge este poemario de una etapa existencial cargada de diversidad y ganas de innovar y probar, de experimentar nuevas estrofas, de retar mi propia creatividad. Nace pues como el más fiel reflejo de mi proceso vital.

Libia Arias

Libia Arias
Libia Arias autora de “Aponía del dolor

Nació un once de febrero de 2001 en Tarragona. Vivió allí toda su vida hasta que en 2019 se mudó a Santiago de Compostela para estudiar el grado de Filosofía. A sus dieciocho años le publicaron su primera y única obra: “Aponía del dolorAunque la literatura fue y es su mecanismo de expresión más sincero, no se trata del único. Desde bien pequeña ha estado muy relacionada con el mundo del arte, puesto que estuvo educándose en diversas disciplinas artísticas. Es por eso, que antes de la publicación de su libro, se estuvo formando en la “Escola de Lletres”, asociación literaria dirigida por la escritora Lurdes Malgrat.

Aponía del dolor” es su primera obra, publicada a principios del año pasado. Se corresponde a un conjunto de poemas escritos desde los catorce años, hasta los diecisiete. Aún y que se tratan de poemas independientes entre sí, hay un hilo literario que une la mayoría de los poemas en una historia dentro de la obra. En ella la escritora quería representar los sentimientos y emociones que la mayoría de las personas experimentan cuando están creciendo, y se encuentran en ese paso de niño a adulto. Es por eso por lo que se muestra de manera muy clara su proceso de escritura literaria: la escritura automática. Esto le permite reflejar de manera directa y distinta sus ideas, que pueden observarse en los poemas de la obra. En definitiva, “Aponía del dolor” se trata de una obra que refleja su personalidad, formando una mezcla entre deseos y miedos.

Luis Melero

Luis Melero autor “Retazos de ayer (antología del autor)” y “El silencio de la lengua”
Luis Melero autor “Retazos de ayer (antología del autor)” y “El silencio de la lengua”

Autor de un buen número de libros, capítulos y artículos profesionales; además de un destacado poeta que ha publicado una decena de poemarios, entre los que cabe destacar: “Recuerdos de pasado mañana” (1995), “El viento que nos aleja” (2000), “Cuadernos de silencio” (2005), “Dibujo Inexorable” (2005), “El cielo velado” y “Espacio Vacío” (2016), ambos incluidos en “Trazado sin rumbo”. En 2017 Editorial Amarante publicó una antología personal con el título: “Retazos de ayer” que incluía su último poemario de igual título. “El silencio de la lengua” (2020) es su última obra poética.

Salmantino de nacimiento con un largo bagaje de compromiso con la cultura y la reivindicación social. Doctor en Psicología y Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Salamanca. Profesor de Psicología de esta Universidad, ha sido Subdirector y Director de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de Salamanca y Vicedecano del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. Diseñador, director y coordinador de distintas Maestrías de la Universidad de Salamanca y profesor invitado en muchas otras Universidades Españolas y extranjeras, Secretario de la Junta de Personal Docente e Investigadora de la Universidad de Salamanca. Ha coordinado y presidido múltiples Congresos Nacionales e Internacionales, en el ámbito de la Psicología, la Psiquiatría, la Antropología y la Educación.

Luis Alemañ

Luis Alemañ autor “Animales heridos”
Luis Alemañ autor “Animales heridos”

Elche (Alicante), 1983

Diplomado en Educación Social y Licenciado en Pedagogía por la UNED. Tras una larga experiencia como activista en diversos movimientos sociales, se especializa en igualdad de género y participa en la fundación de una organización dedicada a dicha causa, la “Asociación Ultravioleta”, donde a día de hoy trabaja desarrollando proyectos de intervención socio-educativa a través del arte.

Ha participado en múltiples festivales y eventos relacionados con la poesía, entre los que cabe citar: “Recital Internacional Chilango Andaluz”, “Vociferio”, “NoSomosTanRaros” y EDITA.

En 2012 co-funda el “Festival de Poesía y Performance Poe-Kráticos”, el cual co-dirige hasta 2016. A lo largo de sus cinco ediciones, han pasado por el festival reconocidas figuras de la poesía como: Luis García Montero, Cristina Morano, José Carlos Rosales o Antonio Orihuela.
Sus poemas y relatos se han publicado en diversos fanzines y revistas literarias, entre las que podemos citar: “Fanzine Infierno Suave”, “Ícaro Incombustible” y la colección de plaquettes poéticas “Cabaret Dadá”.
Animales heridos” es su primer libro de poemas.

Mónica Velasco

Mónica Velasco autora de “Trazos (En torno a Anglada-Camarasa)” y “Llumantia Ilíquida”
Mónica Velasco autora de “Trazos (En torno a Anglada-Camarasa)” y “Llumantia Ilíquida”

Salamanca, 1979

Poeta y profesora de Lengua Castellana y literatura en Enseñanza Secundaria y Bachillerato, Salamanca.

Ha publicado poesía, artículos y reseñas en distintas revistas literarias, antologías y libros conjuntos. Suele participar en eventos poéticos y congresos, como el Internacional de Literatura Fray Luis de León, Ab ipso ferro, o el XII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Universidad de Salamanca, de reconocido prestigio, así como recitales.

Tiene publicados los poemarios Llumantia ilíquida (Ed. Amarante, 2019), TRAZOS. En torno a Anglada Camarasa, poemario conjunto con el poeta Antonio Colinas (2018), así como los cuentos infantiles Las horas Pico, Brillo y el anillo (Ed. Amarante).

Es colaboradora en la revista literaria Acalanda Magazine.

Algunos enlaces a su obra:

Vicente Rodríguez Manchado

Vicente Rodríguez Manchado: “Un dios de soles y fragmentos” y “Bajo otra luz, la última”
Vicente Rodríguez Manchado: “Un dios de soles y fragmentos” y “Bajo otra luz, la última”

Martiago (Salamanca), 1957

Publica en 1978 su primer poemario, “Génesis”, al tiempo que por entonces iniciaba una intensa y entusiasta participación en actividades culturales. Su libro “Sólo por habitarte” fue editado al obtener el Primer Premio en el XIX Certamen de Poesía Pepa Cantarero (Baños de la Encina, Jaén, Octubre de 2015). Su poemario “Bajo otra luz, la última”, galardonado con el Primer Premio en el XXXII Certamen Juan Bernier de Poesía del Ateneo de Córdoba (2016). Entregado a un escribir constante y paciente (que da por fértiles también las temporadas de silencio) ha recibido diferentes premios, entre los que destacan el XXVI Premio Nacional de Poesía Conrado Blanco León, 2014, de La Bañeza (León), el IX Certamen Literario De la Viña y el Vino, 2012, en Olite (Navarra), el XXXII Premio de Poesía Hilario Ángel Calero, 2014, de Pozoblanco, el XLVIII Premio La Flor del Almendro, 2015, de La Fregeneda (Salamanca), o el Primer Premio en el VI Día Internacional de la Poesía, 2015, de Segovia.

Más allá de todo galardón o reconocimiento, entiende su quehacer poético como una tarea compartida, sin urgencia, una tarea casi callada, incluso cuando se desarrolla en foros públicos no siempre tan reducidos, y no importa en qué localidades. Así entregado, el verso aparece como el pequeño fruto de aquella alquimia por la cual lo desapercibido, lo desechado, es objeto de desescombro y ofrecido como pasión que anhela compañía. Y todo ello en un lenguaje poético en el que las palabras de la calle, a través de la metáfora, de la arquitectura de imágenes, aspiran a designar todo lo huidizo ante nuestros ojos y que, no obstante, permanece en nuestras vidas. Así nacido, el verso es una criatura nueva, con vida propia más allá de los reflejos.


En resumen

Os animamos a que os unáis a esta sesión de Micro Abierto y a que participéis en la conversación. Estamos deseando conocer vuestras impresiones y todas vuestras curiosidades. Os invitamos a enriquecer este encuentro online que no sería posible sin vosotros. ¡Haceos ya con vuestra lectura y os esperamos con más ilusión que nunca!

Los escritores responderán a vuestras preguntas enviadas a través de Acalanda en esta misma página, en Facebook, YouTube y Periscope (se crea al momento) y además podrás elegir el poema y el autor que más te ha gustado.

Recuerda: Puedes comprar alguna de las obras citadas a continuación y sumarte a las lecturas y opiniones. Gastos de envío gratuitos para España peninsular. En cualquier caso, muchas gracias por apoyar la cultura en este momento tan crítico.

Supongo que esto es una “cita”, una sensacional cita llena de poesía, cultura y libertad.

Estás invitado. ¡Te esperamos con más emoción, alegría e ilusión que nunca! 😍

0 comments on “I Micro Abierto: Poesía

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.