Siempre se han contado historias. Las leyendas y los mitos han moldeado a lo largo de la historia nuestra sensibilidad y espíritu. Y es que como seres de emociones y pasiones necesitamos de sus aventuras para evadirnos, nutrir nuestra imaginación con su fantasía y misterio, así como aprender de las numerosas enseñanzas que -al igual que un diminuto pero poderoso latido- eclipsan sus tramas y personajes.
Las crónicas han forjado las tradiciones, ilusiones y ficciones de las que descendemos. Las quimeras guardaron sus mejores y más valiosos secretos, preservándolos para que hoy tú y yo pudiéramos leerlos como si hubieran sido escritos por primera vez. Y los cuentos, esas fábulas maravillosas de sucesos extraordinarios cuya autenticidad es más verdadera de lo que parece a simple vista, nos alientan a continuar soñándolas. Obsequiándonos con su intimidad para convertirnos en los héroes y heroínas que empuñan espadas y superan tribulaciones, que se embarcan en dichos viajes y viven en sus propias carnes las alegrías y fatalidades de la travesía.
Una brillante obra que recuerda porqué nos continúan apasionando las historias llenas de fantasía, quimeras y leyendas.
Laura Martínez Gimeno
Mas si nos detuviéramos por un instante escucharíamos, en el más quieto y remoto de los silencios del tiempo, a sus autores invitándonos a que las reescribamos, reflexionemos, apreciemos y redescubramos, pues tales inmortales enigmas nunca dejaron de hablar sobre quiénes somos y de la materia por la que fuimos creados. Las voces de los antiguos nos exhortan a que reinventemos tales metamorfosis y a que imaginemos un mundo nuevo con fuerza y trascendencia similares. Un mundo más genuino, honesto y humano donde la justicia, la ética y la integridad sean los pilares que defiendan sus murallas de todo abuso e iniquidad.
Esto es lo que consigue el escritor Mario Sanz Pascual con su obra “Cuentos irresponsables: Memoria animal”. No obstante, antes de proseguir con la entrevista de su más reciente y brillante trabajo literario, una breve presentación y sinopsis;

Mario Sanz Pascual es operador de cámara en informativos de “Antena 3”. Ha trabajado por todo el mundo en elecciones, conflictos bélicos, atentados, eventos deportivos, catástrofes naturales, etc. Siempre le ha gustado escribir relatos de aventuras, imaginar situaciones imposibles y saber cómo terminan a través de la escritura, dejarse llevar por la fantasía y acabar en sitios inesperados. Le gustan las historias de superación del ser humano, ante la naturaleza y ante sí mismo, no necesariamente épicas. Es autor de la novela “El camino de William” (LC Ediciones. 2019).
Ver:
- Mario Sanz Pascual presenta ‘El Camino de William’, su primera novela en Antena 3
- ‘Cuentos irresponsables’, el segundo libro de Mario Sanz Pascual
Su última obra “Cuentos irresponsables: Memoria animal”, puede parecer que va de animales, pero también va de otras cosas muy cercanas a nuestra propia naturaleza. En palabras del autor: “Puede que los hábitos, costumbres y formas de obrar de los personajes que aparecen a continuación, no sea la escrupulosa realidad demostrada por los profesionales que se dedican a estudiar los comportamientos de los seres vivos que pueblan este sacrosanto planeta. Tampoco hace falta que sea escrupulosa. También puede ser que ni se acerque a la realidad”.

El género literario del relato o cuento es una de las formas de escritura más ambiguas y complicadas, siendo comparado en ocasiones con la poesía, pues el autor debe sorprender con la trama y provocar con su destreza la impresión anhelada en el lector, de modo que su cuento cumpla con el efecto deseado. ¿Por qué decidiste cultivar este género literario?, ¿Qué es lo que lo hace especial y pertinente para que hayas querido compartir tus historias desde su perspectiva?
Cuando acabé “El camino de William” me encontraba inspirado, creo. La escritura durante todo este tiempo fue muy divertida, terapéutica, sin ninguna ambición, solo la de saber cómo acababa todo. Casi un año y medio descubriendo cosas. Me apetecía seguir escribiendo, pero relatos más cortos. Quería hablar de bastantes cosas, desde posiciones diversas, de una manera más ácida, inventarme situaciones en las que no he estado nunca para poder vivirlas, pequeños artefactos de cómo yo veía las cosas contadas de una manera más humana, más animal, me gustó la idea.
Nada más observar la portada de tu obra, podemos apreciar que los personajes principales son animales, no obstante, llenos de humanidad y sensibilidad con las cuales desempeñarán acciones muy reales. ¿Tienen tus cuentos finalidad didáctica o moralizadora?, ¿Lecciones y episodios en los que tus lectores podrán verse reflejados?
Gracias por tus bonitas palabras. No, lo último que se me ocurre pensar es que yo puedo dar lecciones morales a alguien. Es mi punto de vista, aunque uno de los diecisiete cuentos sí habla de algo que es moralmente inaceptable, o debería de serlo para todo el mundo, una verdad universal, esclavizar sexualmente a alguien es horrible.
Me han comentado que han conocido determinadas cosas a través de que hablara sobre ello. Para mí también es didáctico cuando tengo que profundizar sobre temas de los que tengo nociones básicas, consecuentemente aprendo. Mi intención es entretenerme y entretener, ojalá hiciese reflexionar.
Creo que en muchos de los cuentos, en algún punto, cualquier persona se puede ver identificada, o como mínimo empatizar con los personajes. Hay sentimientos que todos como humanos vivimos, entiendo yo. La alegría y la tristeza, la amistad, el amor, la victoria, la derrota, la rabia, la esperanza. Me gustaría creer que el lector ve eso.
Como estudiante de literatura y poeta, una de las cuestiones que más curiosidad me produce y llaman la atención, es el proceso de escritura del autor que estoy leyendo. Por ello, ¿de qué modo surgió la idea?, ¿Cuál fue tu inspiración para crear este enorme repertorio narrativo tan diverso, amplio y original?
Gracias de nuevo, que bien que puedas ver eso que dices.
La idea surgió saliendo del trabajo, en el coche, como tantas otras. Una experiencia novedosa que tuve. Recuerdo que volvía con la cabeza a mil, alucinando con cómo se estaban sucediendo unos hechos, llegué a casa y escribí el cuento entero en menos de una hora. Luego pensé, me gusta este formato, y tal vez hablar de cosas así. Cada cuento sale de un momento diferente, parto de un hecho y después necesito saber cómo acaba la historia, en qué se convierte, a quién quiero dar voz, dónde me lleva o saber realmente de qué quiero hablar.
Respecto a tu genealogía como lector, ¿Ha habido escritores que como influencias te hayan guiado y moldeado como autor, por ejemplo, en la reescritura de mitos o de cuentos populares tradicionales que tengan una significación o simbología particular que hayas querido enfatizar?
Muchos más de los que pueda imaginas, sobre todo narradores audiovisuales, tengo que reconocerlo… Hemingway, Stevenson, Melville, Verne, Conrad, Delibes y Berlanga, Wilder, Truffaut, Paul Thomas Anderson, Lumet, David Lynch, Bob Dylan, Nich Cave o Nina Simone. Esto es lo que me sale a bote pronto, veo que casi todo son hombres, desconozco mucho. En uno de los cuentos parto de la historia de la cigarra y la hormiga pero luego se distorsiona sola, recordándome más a “El proceso” de Kafka o a “1984” de Orwell. Me da vergüenza hacer esta comparación.
Por último, ¿Cuáles son los temas o ideas que te gustaría resaltar o destacar de tu trabajo literario? y ¿Qué historia o concepto hay detrás del sensacional título “Cuentos irresponsables”?
¡Gracias otra vez! La imaginación, la sorpresa, la pérdida de humanidad, la aventura, la búsqueda de la felicidad… Una amiga me dijo que casi todos los protagonistas son seres inadaptados, yo no lo había visto así, supongo que quería dar voz a ese tipo de seres.
Cuando escribí los tres primeros cuentos pensé que eran un poco salvajes, pero me gustaban, daba la sensación de que había ideas nocivas si te quedabas en la cáscara. Cómo una cierta irresponsabilidad en cierto modo dentro de una sociedad en la que hay que ser políticamente correcto y en la que, aparentemente, la imagen que transmite uno de sí mismo es tan importante. Estaban contadas a través de animales, algunos como si hablasen de sus memorias. Y pensé en el nombre rápido. Al tercer cuento ya lo tenía claro.
Por todos estos motivos y razones me encantaría invitaros a leer “Cuentos irresponsables” de Mario Sanz Pascual. Permitid que sus historias os envuelvan, entretengan y cautiven, pues los cuentos, los relatos, los mitos, las fábulas, las leyendas son el género más antiguo y original que cultivara y maravillara al ser humano. Continuemos preservando su magia que es destreza y talento indudables en la pluma de Mario Sanz Pascual.
0 comments on ““Cuentos irresponsables” son historias llenas de fantasía de Mario Sanz Pascual”