Ediciones Universidad de Salamanca - Entrega Premio Reina Sofía - Raúl Zurita
Acalanda TV Amarante ITP Amor por leer Autores Crónicas Ediciones Universidad de Salamanca Educación Entrevistas Libros Literatura Magazine Mundo Editorial Opinión Poesía Recomendación Redacción Redactores Reseñas Salamanca Salamanca Books Ser escritor Ser lector

Verás auroras como sangre. Raúl Zurita

Ediciones Universidad de Salamanca presenta “VERÁS AURORAS COMO SANGRE” del poeta Raúl Zurita, XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

El escritor chileno Raúl Zurita fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en su 29 edición. La Universidad de Salamanca junto con Patrimonio Nacional convocan este galardón, el más importante de las letras españolas y portuguesas en poesía.

Ediciones Universidad de Salamanca presenta “VERÁS AURORAS COMO SANGRE”; edición, introducción y selección de Francisca Noguerol.

Ejemplo poético de sobreponerse al dolor con versos

y palabras comprometidas con la vida, la libertad y la naturaleza.

Llanos Castellanos, Presidenta de Patrimonio Nacional

RAÚL ZURITA
El poeta es una de las voces más originales de la literatura contemporánea en español, cuenta con una legión de seguidores que reconocen la potencia de su proyecto literario. Considerado muy tempranamente como la figura más relevante de la literatura chilena posterior a Parra, ha desarrollado una obra colosal y proteica que conjuga el tono apocalíptico con el testimonial, la experiencia neovanguardista con el alegato etnocultural y ecocrítico, la “escritura material” con la plasmada en papel. Apasionado, visionario y agónico, convencido de que solo merece la pena el arte que provoca el estremecimiento, Zurita concibe el tándem “literatura y vida” como un todo, lo que explica que el “yo” aparezca en sus obras como proyección de la voz de otros, pero, asimismo, con enorme impronta autobiográfica.

Heredero de la gran tradición lírica chilena, su obra revela el aliento épico y la ambición de totalidad presente en La Araucana de Ercilla y continuada con títulos como Altazor, de Vicente Huidobro o Canto general, de Pablo Neruda. Estas grandes creaciones, a las que habría que añadir otras universales como la Divina Comedia dantesca —eje vertebrador de su escritura—, la Biblia, el Popol Vuh, Finnegans Wake, Pedro Páramo, los Cantos de Pound o las leyendas mapuches, dan idea de la magnitud de una poética enmarcada en la tradición de la ruptura, pero, asimismo, deudora de los títulos mayores de la literatura universal, signada por la coherencia y la organicidad a lo largo de cincuenta años de carrera.

Purgatorio (1979) irrumpió en la escena literaria latinoamericana para convertirse en emblema de una generación traumatizada por la violencia de la dictadura, causando estupor desde un primer momento tanto por su contenido —ajeno al autismo literario e inscrito claramente en la historia— como por su forma —la quemadura que se infligió el autor en la mejilla, reflejada en la portada del libro, dio comienzo a una creación que rebasó los límites de la página para marcar sus trazos en la piel del poeta.

Esta experiencia de acción-inscripción del mensaje más allá de la palabra se extendió posteriormente a espacios naturales como el cielo de Nueva York —con los efímeros astroglifos de humo blanco pertenecientes al poema La Vida Nueva, proyectados por cinco avionetas en 1982—, el desierto de Atacama —donde se lee desde 1993 el geoglifo de tres kilómetros “Ni pena ni miedo”—, los acantilados chilenos —en el proyecto “Verás” (2011) — o el agua de mar —que en la instalación “El mar del dolor” (2017) inundó parcialmente una fábrica en desuso y bañó los pies de los asistentes para denunciar el “viaje hacia la muerte” de los inmigrantes de Medio Oriente a Europa, personificados en la figura del niño Galip Kurdi.

Gracias a estas “marcas” desmesuradas, inscritas en el cuerpo y la naturaleza, Zurita ha sabido desactivar convenciones literarias para empatizar con el dolor de los humillados de la historia —torturados, asesinados o desaparecidos—, claves para entender la propuesta de un autor atento a la desolación que permea nuestro tiempo pero que, asimismo, apuesta por el amor para construir nuevos significados en las sociedades humanas. Adentrémonos, pues, en el radiante, alucinado y herido “universo Zurita”.

Raúl Zurita, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Entrevista a Raúl Zurita

Edición

FRANCISCA NOGUEROL es catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, pero ha ejercido asimismo la docencia en diferentes universidades americanas (Estados Unidos, Colombia, México, Brasil, Chile) y europeas (Francia, Italia y Alemania). Doctorada con una tesis sobre Augusto Monterroso fruto de la cual fue su libro La trampa en la sonrisa: sátira en la narrativa de Augusto Monterroso (1995; 2a edición en 2000), ha participado asimismo como autora y editora en Los espejos las sombras: Mario Benedetti (1999), Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura (2004), Augusto Monterroso (2004), Contra el canto de la goma de borrar: asedios a Enrique Lihn (2005), Epitafio del fuego (2006), Contraelegía: José Emilio Pacheco (2009), Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios (2010), Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI (2011), Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías (2015) y Entre versos y notas: canción de autor en español (2021).

Académica Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y Académica Distinguida de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, es responsable de 195 trabajos de investigación publicados en foros nacionales e internacionales, en los que se manifiesta su interés por los movimientos estéticos más innovadores desde las vanguardias históricas hasta la poesía y narrativa recientes, los imaginarios culturales, las relaciones entre imagen y literatura y los géneros híbridos.


Crónica de la entrega del premio

RAÚL ZURITA RECIBE EL XXIX PREMIO REINA DOÑA SOFÍA DE POESÍA IBEROAMERICANA EN EL PALACIO REAL DE MADRID

Acto de Entrega XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Raúl Zurita Canessa (Chile, 1950) ha recogido el XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía, en un acto celebrado en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid en el que han participado la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, como representantes de las instituciones que convocan el galardón.

Zurita ha iniciado su intervención con la lectura de los primeros versos de “uno de los más grandes poemas escritos en castellano”, Hijo de la luz y la sombra, de Miguel Hernández, y ha agradecido “profundamente” la entrega del galardón “hoy, en el Día Internacional contra la Violencia de Género”. “Recibo con alegría, orgullo y, al mismo tiempo, con pudor y vergüenza. Es demasiado todo lo que no hemos hecho, todo lo que no estamos alcanzando a hacer, todo lo que debimos entregar y que tal vez ya no entreguemos”, ha asegurado.

El poeta chileno también ha tenido un recuerdo para sus compatriotas al asegurar: “Vengo de un país de desaparecidos que hoy se ha volcado fervorosamente a las calles en su lucha por recobrar su dignidad, y la poesía es parte de esa lucha”.

El galardonado tampoco ha querido pasar por alto “el terrible momento que el mundo está atravesando” y ha agradecido “doblemente” la celebración del acto “de cuerpo presente”. “Son, lo sabemos, centenares de miles de muertos, más la secuela de miseria, injusticias e inequidades monstruosas que la pandemia ha revelado en toda su pavorosa evidencia. Asomándonos desde los bordes de la vida, desde su tumefacción y heridas, hemos muerto en cada cuerpo que muere, hemos enmudecido en cada uno de estos finales silenciosos, sin abrazos, sin ilusiones, y en lo más oscuro del dolor y de la pérdida, con los ojos llorosos, hemos entrevisto también la trama de un amor incancelable instalado en el corazón mismo de la tierra. De esta tierra que, a pesar de todo, nos ama”.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha asegurado que Raúl Zurita, en toda la trayectoria de su obra, “abraza y defiende lo humano y los principios y conquistas que hacen que una vida merezca ser vivida, desde Purgatorio hasta Tu vida rompiéndose, no rehuyendo o negando lo sangrante o lo doloroso”.

“Ha querido la providencia que este año se entregue este premio en el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer. Toda violencia ataca a la esencia del ser humano y las condiciones que hacen que la vida merezca ser vivida. Pero, además, ha coincidido que, en este año doliente de pandemia, el premio recaiga en aquel que exige y se compromete con lo humano. Aquel al que solo le bastaba el mismo cielo o el desierto de Atacama para escribirnos ni pena, ni miedo”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, ha resaltado el simbolismo de este acto, que ensalza la fuerza de la palabra en una edición que, más que nunca, abre las puertas del Palacio Real de Madrid a la poesía y “evoca sentimientos necesarios en un año de confinamientos y otros encierros perimetrales y temporales”.

“Nuestra Alma mater ama la poesía victoriosa frente a la opresión”, ha afirmado Rivero, quien ha recordado la prisión y torturas provocadas por la envidia, la intolerancia y la debilidad espiritual sufridas por algunos célebres poetas del Estudio salmantino como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León o Miguel Unamuno, así como por algunos de los escritores reconocidos con el Premio Reina Sofía, como el venezolano Rafael Cadenas o el propio Zurita, quien padeció “los abusos de la tiranía chilena en la sentina de un barco”.

Aforo reducido por el Covid-19

El acto de entrega de este XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se ha desarrollado de acuerdo con todas las medidas sanitarias vigentes de carácter estatal y autonómico, respetando la limitación de aforos, la distancia mínima entre personas y el uso obligatorio de mascarillas y de gel hidroalcohólico.

El objetivo de este premio, considerado el más importante reconocimiento de poesía en español y portugués, es reconocer el conjunto de la obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España.

El galardón conlleva una dotación económica de 42.100 euros, así como la edición de un poemario antológico del premiado, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre el poeta.

Votación telemática del jurado

El jurado de esta edición falló el premio el pasado 8 de septiembre tras la primera votación telemática en la historia de este galardón, por las circunstancias sanitarias del COVID-19.

Copresidido por la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, y por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, en el Jurado han participado Juan Manuel Bonet Planes, Noni Benegas, Pilar Martín-Laborda y Bergasa, Juan Van-Halen Acedo, Luis María Ansón Oliart, Berna González Harbour, Luis García Montero, Antonio Colinas, Jacobo Sanz Hermida, Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, Joan Margarit i Consarnau, Selena Millares, Luis Alberto de Cuenca y Prado, Ana Santos Aramburo, Anunciada Fernández de Cordova, Carmen Millán Benavides, José Manuel Mendes, Marco Lucchesi y Jorge Luis Volpi Escalante.

Biografía de Raúl Zurita

Raúl Zurita (Santiago, Chile, 1950; 70 años) forma parte de la neovanguardia chilena, corriente de una profunda experimentación que en el país andino se ligó a la subversión contra la dictadura militar en la década de 1970. En este marco, el autor inicia su obra paralelamente a su participación en el grupo CADA (Colectivo de Acciones de Arte) junto con Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld o Fernando Castillo.

Zurita desarrolla entonces un cuestionamiento extremado del lenguaje con el fin de liberar al texto de todo contenido ideológico previo, de la comodidad de la convención, y poder acercarse así a la expresión del dolor, en sí mismo irrepresentable. Asimismo, la alegoría política se universaliza en la obra del chileno a través del canto a los desiertos, las cordilleras y las playas de Chile como testigos de un camino en busca de la redención. Esta versificación telúrica busca contrarrestar en su pureza a la extensión vacía del horror.

Experiencia límite de un país en ruinas que configura todo el itinerario poético de Zurita y que se basa, para ello, en el tono mítico y en las grandes estructuras de la Divina Comedia, La Biblia o el Popol Vuh maya.

Si sus comienzos literarios estuvieron vinculados con el uso de otros soportes más allá del libro, como ejemplificó la escritura del poema “La vida nueva” en el cielo de Nueva York (1982), la evolución de su poética afianza la dimensión interdisciplinar, no solo por la gran incorporación de fórmulas científicas, sino por la interconexión de la imagen, lo performativo, la evocación musical o incluso la intervención en el propio cuerpo.

Purgatorio de 1919, Anteparaíso de 1982, Canto a su amor desaparecido de 1985, El amor de Chile de 1987, La vida nueva de 1994, Canto de los ríos que se aman de 1997, Poemas militantes de 2000, INRI de 2003, Mi mejilla es el cielo estrellado de 2004, Los países muertos de 2006, Poemas de amor de 2007, In memoriam de 2008, Cuadernos de guerra de 2009, Sueños para Kurosawa de 2011, Zurita de 2011, Tu vida rompiéndose (Antología personal) de 2015, Verás, de 2017 y La vida nueva, versión final, de 2018.

Cuenta además con obras en prosa como Literatura, lenguaje y sociedad (1983), El día más blanco (1999) o Los poemas muertos, ensayos (2006). Ha recibido los siguientes reconocimientos: la Beca Guggenheim en 1984, el Premio Pablo Neruda en 1988, el Premio Pericles de Oro en 1994, el Premio Municipal de Santiago en 1995, el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2000, el Premio José Lezama Lima en 2006, el Premio de la Crítica de Chile en 2012. En 2015 ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante y por la Universidad Federico Santa María. En el año 2016 recibe el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

Poetas galardonados desde 1992

Los poetas galardonados desde 1992 hasta la actualidad han sido los siguientes: Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España), Claribel Alegría (Nicaragua), Rafael Cadenas (Venezuela) y Joan Margarit (España).

Si te ha gustado el artículo, por favor, compra el libro. Muchas gracias

0 comments on “Verás auroras como sangre. Raúl Zurita

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.