Foto de Gonzalo Carlos Novillo Lapeyra: https://www.pexels.com/es-es/foto/blanco-y-negro-arte-edificio-arquitectura-10945789/

En estos momentos nos hallamos ante un cambio profundo de paradigmas, marcos de referencia y de valores. Sirviéndonos de una analogía marítima se podría decir que, actualmente, estamos situados sobre la “cresta de la ola” que nos arrastra hacia la concepción de un nuevo modo de ver el mundo. José Ortega y Gasset lo denominó: Crisis histórica. “Hay crisis histórica —según Ortega— cuando el cambio de mundo que se produce consiste en que al mundo o sistema de convicciones de la generación anterior sucede un estado vital en que el hombre se queda sin aquellas convicciones, por tanto, sin mundo. El hombre vuelve a no saber qué hacer porque vuelve a de verdad no saber qué pensar sobre el mundo. Por eso el cambio se superlativiza con la crisis y tiene el carácter de catástrofe”.

Evidentemente, para saber hacia dónde nos dirigimos primero tenemos que saber dónde estamos y de dónde venimos porque, como ya nos advirtió Séneca en su tiempo, “Cuando no sabemos a qué puerto nos dirigimos todos los vientos nos son desfavorables”. En este mismo sentido, en nuestro tiempo, el escritor, humanista y economista español, José Luis Sampedro, en un video del año 2011, que se ha hecho viral, titulado “Educados para no pensar”, nos exhortaba a promover el llamado “espíritu crítico”, como medio para sortear los actuales vientos desfavorables.

Foto de Gonzalo Carlos Novillo Lapeyra

Muchos creemos, como José Luis Sampedro que, hoy, más que nunca, es necesario fomentar el “espíritu crítico”, consultando todas las fuentes posibles, contrastando los datos y las informaciones, y profundizando en los hechos. De este modo, cualquiera puede adquirir la capacidad para formarse un criterio propio: el que le permite tomar sus propias decisiones en las distintas situaciones que se le presentan. Por supuesto, “el espíritu crítico” es equidistante de dos extremos: el de la ciega obediencia a las opiniones, ideas, principios y normas impuestos desde fuera; y el del rechazo por el rechazo, que se opone por sistema a cualquier principio, idea o norma sugerida. En fin, esencialmente, el “espíritu crítico” conlleva analizar sin prejuicios lo que otros proponen, sometiéndolo al escrutinio del raciocinio, para acabar aceptándolo, reformulándolo o rechazándolo, total o parcialmente.

Precisamente, esta serie de artículos en torno al “ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN” aspiran a fomentar el “espíritu crítico” para, sobre la base del dónde estamos y del dónde venimos, tratar de saber hacia qué puerto nos dirigimos. La idea, surgida por iniciativa de la Editorial Amarante, no es una mirada nostálgica hacia el pasado, sino de esperanza hacia el futuro; que no trata de revisar ni de actualizar; tampoco de interpretar, sino de extraer de las experiencias del pasado los beneficios para el presente y el futuro.

Sobre la Transición política española ya se ha escrito y debatido hasta la saciedad. Hoy, como bien sabemos, existe una abundante y valiosísima documentación, así como material sonoro, visual y escrito sobre este interesante periodo de la Historia de España. Dejemos, pues, a los historiadores y estudiosos que sigan extrayendo de ellos las mejores y más sabias conclusiones.

Personas se agolpan ante un colegio electoral en Toledo el 15 de junio de 1977. Ese día se celebraron las primeras elecciones libres desde febrero de 1936. Con una participación del 78,83 %, la Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez logró mayoría simple en las Cortes para la legislatura constituyente, que concluyó tras la promulgación de la Constitución de 1978.
Personas se agolpan ante un colegio electoral en Toledo el 15 de junio de 1977. Ese día se celebraron las primeras elecciones libres desde febrero de 1936. Con una participación del 78,83 %, la Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez logró mayoría simple en las Cortes para la legislatura constituyente, que concluyó tras la promulgación de la Constitución de 1978.. Fuente: Wikipedia

El llamado “ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN” lo conforman una serie de valores profundos, tales como: la determinación de un propósito dominante compartido por la mayoría, la generosidad, la empatía, la colaboración, la iniciativa, la dignidad, la lealtad, el trabajo por el interés general, la decisión, el entusiasmo, la audacia, y hasta el heroísmo. Sobre esta base, esta serie de artículos titulados genéricamente “EL ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN. CONVERSACIONES PARA NUESTRO TIEMPO”, pretende concienciar a las presentes y futuras generaciones de la imperiosa necesidad de dotarse de valores profundos, los mismos que han hecho siempre grandes y prósperas a todas las sociedades, de todos los tiempos y regiones.

Con fines didácticos hemos creído conveniente utilizar la figura comunicacional de la conversación. La conversación o la charla —que hoy parece estar en desuso en favor de los monólogos y los aspavientos— es un diálogo entre dos partes que intervienen alternativamente, expresando sus ideas o afectos sin necesidad de planificación. A través de ellas, hemos tratado de explorar los valores profundos que conformaron ese “ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN”; también la huella que ha podido dejar en la gente y en el conjunto de la sociedad, así como las enseñanzas éticas y morales para las futuras generaciones.

Foto de Gonzalo Carlos Novillo Lapeyra: https://www.pexels.com/es-es/foto/blanco-y-negro-arte-edificio-arquitectura-10945789/
Foto de Gonzalo Carlos Novillo Lapeyra

Vaya por delante que estas “Conversaciones para nuestro tiempo”, sobre la Transición política española, no persiguen ningún tipo de revisionismo sobre esta época, ya que ello excedería con creces nuestras humildes pretensiones; más bien, son una invitación a contemplar este convulso, interesante y significativo período de la Historia con los ojos del alma, del mismo modo en que lo haría un meditador oriental: permitiendo que los recuerdos sobre aquella época discurran libremente por el espacio mental de la Consciencia, sin subterfugios ni componendas.

En fin, nuestro mayor deseo es que esta serie de artículos en torno al “ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN” sirvan para entender mejor dónde estamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, conscientes de que todas las cosas en el Universo deben su existencia a un propósito. Hagámoslo con “espíritu crítico”, un aspecto de la personalidad que lleva implícita la observación del universal humanista alemán, Johann Wolfgang von Goethe, de que: “El talento se cultiva en la calma; el carácter se forma en las tempestuosas oleadas del mundo.”

José Antonio Hernández de la Moya y José Francisco Adserias Vistué en EL ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN

Muchas gracias por acompañarnos. Acceso a las conversaciones.


Si te ha gustado el artículo, por favor ayúdanos a poder ser sostenibles comprando los libros de José Antonio Hernández de la Moya y José Francisco Adserias. Muchas gracias

0 comments on “EL ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN: Conversaciones para nuestro tiempo

Gracias por comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.