En el año 2018 se celebró la efeméride que conmemora el VIII Centenario de nuestra Universidad de Salamanca y dentro de los actos conmemorativos se organizó un gran Festival de Ajedrez en el que intervinieron ajedrecistas del más alto nivel como los excampeones mundiales Vesselin Topalov y Anatoli Karpov. -En Acalanda Magazine ya publicamos una crónica-.

Con este Festival se quiso poner de relieve la relación de nuestra ciudad y de su Universidad en la historia del ajedrez, ya que fue precisamente en Salamanca en el año 1.497 donde se compilaron y publicaron las recién nacidas reglas del ajedrez moderno (informar al lector que en el S. XV el ajedrez sufrió una gran transformación cuya modificación principal con respecto al ajedrez árabe fue la incorporación de la Dama al juego). Estas nuevas reglas fueron recogidas por un estudiante de nuestra Universidad llamado Lucena en un bonito incunable titulado Arte de ajedrez con ciento y cincuenta juegos de partido. De este libro aún se conservan algunos ejemplares, de los cuales uno se encuentra en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca formando parte de su rica colección. Por todo los expuesto, no resulta exagerado decir que el ajedrez, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene marca ‘Salamanca’. Autor de El camino del ajedrez.
Por las características de Salamanca como Ciudad de Cultura, considero un gran acierto de sus instituciones la apuesta por el ajedrez y especialmente por este tipo de eventos que refuerzan el vínculo que existe entre nuestra ciudad y el ajedrez, beneficiándose del sello de calidad que este imprime. Además, si la celebración de este festival llega a tener una continuidad, Salamanca se convertirá en un punto de referencia en el panorama internacional ajedrecístico y la ciudad aumentará su proyección en el exterior y con el tiempo conseguirá un aumento en el turismo que es el principal motor de su economía.
Algunos de los motivos por los que considero que si Salamanca apuesta por el ajedrez apostará por un valor seguro son los siguientes:
- El ajedrez ha estado asociado desde siempre con la inteligencia, digamos que es el deporte mental por excelencia. A lo largo de la historia han sido innumerables los pensadores e ilustres personajes que se han visto cautivados por el ajedrez, vale decir, Teresa de Jesús, David Hume, Napoleón, Jean-Jacques Russeau, Denis Diderot, Benjamin Franklin, León XIII, Karl Marx, Robert Schumann, Frédéric Chopin, Óscar Wilde, León Tolstói, Lenin, Leonard Euler, Friedrich Gauss, Albert Einstein, Ramón y Cajal, Alas Clarín, Miguel de Unamuno, Claude Shannon, Juan Pablo II y un largo etcétera.
También las grandes empresas que trabajan en el desarrollo de inteligencia artificial utilizan el ajedrez como campo de experimentación para medir sus avances. Como botón de muestra cabe mencionar a IBM con Deep Blue (primer ordenador capaz de derrotar al campeón del mundo -1997- y que tras conseguir esta hazaña vio como aumentaba considerablemente el valor de sus acciones) o en fechas muy recientes Google con Alpha Zero.
- Son numerosas las instituciones que instan a aumentar la presencia del ajedrez en el aula e incluirlo en los planes educativos habida cuenta de las reconocidas cualidades que el ajedrez tiene en el desarrollo intelectual y formativo de los niños. Estas cualidades son: concentración, plan lógico, imaginación, previsión, memoria, control de nervios, toma de decisiones, capacidad de síntesis, creatividad, autocrítica, capacidad deductiva, intuición, etc. En este punto cabe recordar que son cada vez más los países que están incorporando el ajedrez en sus planes de estudios y, en concreto, en España son ya 8 las Comunidades Autónomas que lo han incluido en el horario lectivo como herramienta pedagógica transversal e interdisciplinar.
- A diferencia de lo que se pueda creer el ajedrez es uno de los deportes más practicado a nivel mundial contando su Federación Internacional –FIDE– con 189 países afiliados. De manera que la celebración de un torneo de alto nivel tiene una alta repercusión en todo el planeta.
- El coste económico de un gran torneo de ajedrez es bastante económico si lo comparamos con otros deportes y, además, no necesita de una instalación específica para su desarrollo pudiendo celebrarse en edificios emblemáticos de la ciudad lo que facilita su promoción. Como ejemplo indicar que el Festival de ajedrez del VIII Centenario tuvo como sede los insuperables marcos del Edificio Histórico de la Universidad, el Colegio Fonseca o el Casino –Palacio Figueroa–.


Por todo lo expuesto, y a modo de conclusión, quiero resaltar la necesidad de seguir apostando por el ajedrez y reivindicar la figura de Salamanca como ‘cuna del ajedrez moderno’ ya que resultará altamente beneficiosa para Salamanca y su Universidad.
Amador González de la Nava
Director del Festival de Ajedrez del VIII Centenario
0 comments on “El ajedrez, un valor para Salamanca”