“La muerte en Venecia” y su reprochable interpretación
Thomas Mann, (Lübeck, Imperio alemán, 6 de junio de 1875 – Zúrich, Suiza, 12 de agosto de 1955), ha sidoSeguir leyendo
Thomas Mann, (Lübeck, Imperio alemán, 6 de junio de 1875 – Zúrich, Suiza, 12 de agosto de 1955), ha sidoSeguir leyendo
Segregar los tres pilares de la literatura ha sido un error inenarrable. Es algo análogo a quitarle las patas aSeguir leyendo
El español se define como una lengua romance que se habla en España, gran parte de América, Filipinas, Guinea EcuatorialSeguir leyendo
El progreso siempre resulta sugerente, no lo vamos a negar. De alumbrarnos con velas, candiles y quinqués, a disfrutar deSeguir leyendo
El lenguaje, tanto escrito como hablado, no es un proceso matemático, en absoluto. Las palabras, aisladamente, gozan de una condiciónSeguir leyendo
El estudio de los signos en la vida social constituye un campo interpretativo muy versátil desde tiempos inmemoriales. Un signoSeguir leyendo
En nuestra aparente novedosa sociedad, repleta de tecnología y posibilidades sin límites, hemos olvidado un hecho inexorable, algo que comienzaSeguir leyendo
Esa generación aún sin fecha ni nombre, decía, está fluyendo entre las sombras por puro amor al arte, cosa que pocas veces encontramos en el contexto narrativo.
La defensa de este idioma, que como por casualidad viene a ser el mío materno, no nace ni surge porSeguir leyendo
En numerosas ocasiones he mencionado al uruguayo Juan Carlos Onetti. No puedo encubrir mi supina admiración por el, sin duda,Seguir leyendo
Siempre se ha dicho que una persona va a la escuela para aprender a leer y escribir. Era antaño unaSeguir leyendo
Hace ya tiempo, tuve la extraña ocasión de leer una novela de antemano polémica: “Menos que cero” (Less Than Zero),Seguir leyendo
El porteño Jorge Luis Borges dice, con razón, que la fama sólo es aceptable para los cigarrillos, vehículos y electrodomésticos,Seguir leyendo
De carácter abierto, destaca su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Permite integrar personajes disímiles que seSeguir leyendo
La literatura debió comenzar, al igual que la música, con improvisaciones fantásticas y orales, aportando una atmósfera inusitada y creíbleSeguir leyendo
No hay una específica definición de este género a tenor de su magnitud, hablando siempre tanto extensiva como intensivamente. Relatar,Seguir leyendo
Por aquello de que las palabras traducidas precisamente del inglés resultan absurdas, es oportuno matizar el desatinado concepto de libroSeguir leyendo
Fue Beethoven quien dijo: «Sólo el arte y la ciencia pueden salvar al hombre». Es curioso el orden de losSeguir leyendo
Dicen que a falta de pan, buenas son las tortas. También que algo tendrá el agua cuando la bendicen. EnSeguir leyendo
Debemos aceptar el hecho de que el arte constituye una de las creaciones realizadas por el ser humano para expresarSeguir leyendo
Los tres pilares de la literatura están constituidos por la narrativa, la poesía y el teatro. Es cierto y tambiénSeguir leyendo
La vieja y lamentable historia de los grupos editoriales no empezó ayer ni tampoco hace veinte, treinta o cien años.Seguir leyendo
“La gozosa armonía de la denominada convivencia empieza y termina con la cultura” “A mayor ignorancia, tanto colectiva comoSeguir leyendo