Etiqueta: Poesía
A río revuelto, ganancias de pescadores
Retrocedemos a pasos agigantados a aquella caverna de la que hablaba Platón, a la anulación de nuestra individualidad, a una época de oscurantismo.
Contracorriente, la más bella opción. Iniciativas ciudadanas en pos de la cultura
Cuando el sistema político no ofrece lo que la sociedad necesita, ella misma lo reclama, ella misma lo crea. Se llama revolución cultural.
El hombre que fue jueves. Una mirada al unísono, un mismo nexo, una única intención
La poesía como vehículo privilegiado para desvelar realidades múltiples.
Espigas y olivos, raíces y anhelos. Irene Nicolás Martínez
Convertir en versos las penas que nos asaltan es, además de una belleza, una manera de sanar el espíritu.
Tus versos desvelados…
Yo sé que eres ángel y caíste del cielo.
¿Quién nació un 28 de agosto?
Hay momentos que marcan la historia para la posteridad.
Un poemario, De amor y temblores, un deleite continuo
Vuelve
Lléname de ti la vida.
Quiero reírme otra vez.
No dejes de llamarme,
ven, vuelve, háblame…
Si lo deseas, te marchas después.
“Aponía del dolor”, de Libia Arias
El título de esta obra de venas y entrañas que se enzarzan en agonía bajo la piel nos hace una pequeña señal, una mirada cómplice de a qué nos enfrentamos, pero no llega a abarcar el océano de emociones al que vamos a arrojarnos sin bote salvavidas.
La leyenda de El Golem de Praga y el (mejor) poema de Borges
Muchos afirman que «El Golem» es probablemente el mejor poema de Jorge Luis Borges (1899-1986). En el prólogo que redactó para un volumen que recopila toda su poesía, él mismo aseguraba que, si tuviese que elegir cinco poemas que le sobreviviesen, «El Golem» sería uno de ellos. ¿Quieres conocer los orígenes de la leyenda hebrea de El Golem y leer los versos del escritor argentino?
El silencio de la lengua, de lo minúsculo al infinito
En el patio desolado,
la lluvia vuelca su desdén
en el clamor de las alcantarillas
añadiendo oscuridad
a la solidez de la espesura.
Versos, romanticismo y sus poetas
¿Qué es la poesía del romanticismo? ¿Por qué poesía y no otra forma de expresión? ¿Cuáles son sus intenciones?, y lo más importante, ¿Qué es lo que nos atrae, seduce y hace que no queramos soltarla?
La soledad, epidemia silenciosa y mortífera
Soledad: carencia voluntaria o involuntaria de compañía. Sinónimo de un sinfín de sensaciones que cada individuo afronta de manera diferente, según su entender, su experiencia y sus ganas de seguir viviendo.
Tan inherente va asociada la poesía a su figura, como el perfume a la flor
Y es que no se puede mencionar a nuestro ilustre poeta, sin evocar los versos que compuso, aquellos que lo elevaron al grado de poeta romántico por excelencia.
¿Quién nació un 21 de marzo?
Desde 1988 el 21 de marzo quedó establecido como El Día Mundial de la Poesía, era justo que fuese así teniendo en cuenta que existen miles de objetivos a los que se le dedica un día al año. ¿Por qué no a la poesía?
¿Quién nació un 4 de marzo?
Un 4 de marzo de 1678 nació en la ciudad italiana de Venecia uno de los grandes músicos del barroco, Antonio Lucio Vivaldi…
Carnaval, origen y diversidad dentro de la gran fiesta del disfraz
A caballo entre enero y marzo, pasa febrero cargado de color, jolgorio y desenfreno. Festividad de origen romano dedicada al dios Saturno dando lugar a los saturnales o Saturnalia.
Lady Mary Wortley Montagu y el estilo epistolar
Una mujer aristócrata, escritora, que viajó y apoyó varias causas sociales sin dejarse catalogar bajo ningún ‘ismo’.
Sevilla se prepara para homenajear a uno de sus poetas más ilustres
A los 150 años de la muerte del poeta, su ciudad natal le recuerda, le eterniza, le corona con el laurel y la gloria que las grandes plumas merecen.
Sin distinción entre géneros, el arte de escribir es solo cuestión de almas
Dedicar unas letras o incluso un programa de radio de corta duración es tan solo un minúsculo homenaje que figuras como la escritora Adela Zamudio o Nicasio Álvarez de Cienfuegos merecen sobradamente.
José Zorrilla, entre la culpabilidad y la rebeldía
Tres elementos marcan su obra drásticamente: la relación con su padre, su vida amorosa y su salud.
Llumantia ilíquida, entre la realidad y el sueño
¿Qué hacer cuando la culpa no es nuestra, pero aún así nos pesa?
¿Quién nació un 8 de diciembre?
Descubre quién nació tal día como hoy de la mano de Isamar Cabeza.
Percepción metahumana: un relato revelador
Estoy diseñando un nuevo idioma. He alcanzado los límites de los lenguajes convencionales, y ahora frustran mis intentos de seguir avanzando. Les falta capacidad de expresar los conceptos que necesito.
Viviendo la poesía
Todo el mundo sabe que la adolescencia es un peaje a la vida adulta, un tiempo de cambio y reflexión del individuo hacia mundos futuros, nuevas oportunidades, formas frescas de pensar. Y aquí es donde irrumpe con fuerza el arte.
El oficio de poeta
De todas las profesiones que han podido existir a lo largo de nuestro malogrado planeta, el oficio de poeta o poetisa es con diferencia el más revolucionario, catártico, bello y revelador.
¿Quién nació tal día como hoy?
Descubre quién nació tal día como hoy de la mano de Isamar Cabeza.
Pinceladas de color, musas de poetas
Las musas son criaturas mágicas que surgen en los sitios más inesperados, nos asaltan y nos invitan a crear una nueva realidad.
Dos mujeres, dos culturas, una misma visión.
María del Pilar Sinués, fue escritora maña de pleno romanticismo español que no predicó con su ejemplo, pues fue mujer progresista, independiente económicamente y adelantada a una época en la que tan solo estaba bien visto que la mujer fuese esposa y madre.
La belleza y el misterio fundidos en los versos de Francisco Rubén Rosa
Nada es lo que aparenta sin embargo, ni siquiera el título, lo suficientemente sugerente como para intuir el contenido que espera encerrado en este bello poemario.
Las autoras románticas, pioneras del feminismo y de una nueva visión del mundo.
El Romanticismo en España dio para mucho, tanto como para que florecieran autoras como Amalia Fenollosa Peris, Manuela María Cambronero de Lana Peña y Robustiana Armiño y Menéndez, entre otras muchas autoras españolas que fueron piezas clave en el desarrollo del movimiento romántico.
Retazos de ayer, para una necesidad que persiste
Retazos de ayer, la antología personal del poeta y doctor en Psicología don Luis Melero Marcos, es toda una llamada a la reflexión y a la búsqueda de nuestra propia esencia, con todo lo que ello implica y conlleva.
Cumpleaños para recordar
Fue el día en que del sol palidecieron
los rayos, de su autor compadecido,
cuando, hallándome yo desprevenido,
vuestros ojos, señora, me prendieron.
Un premio Nobel con instintos suicidas
Hermann Hesse nació un dos de julio de 1877, fue Premio Nobel de Literatura en 1946. Lobo estepario Yo, loboSeguir leyendo
María Elena Walsh: la poesía como escudo contra las injusticias
Nacida en Ramos Mejía en 1930, María Elena era argentina de nacimiento aunque por sus venas corría sangre inglesa por parte de padre ySeguir leyendo
Yves Bonnefoy poeta, crítico literario, ensayista, traductor y prosista francés
Yves nació un 24 de junio de 1923, en homenaje al 96º aniversario de su nacimiento. El adiós Hemos vueltoSeguir leyendo